Carlos Alberto Suescún Barón, Diego Alejandro Guevara Castañeda, Martha Lucía Bernal, Óscar Morillo
{"title":"流行病期间波哥大和一些邻近城市的粮食供应和大众经济","authors":"Carlos Alberto Suescún Barón, Diego Alejandro Guevara Castañeda, Martha Lucía Bernal, Óscar Morillo","doi":"10.19053/01203053.v41.n74.2022.14364","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo analiza los efectos de la pandemia COVID-19 y de las políticas implementadas en el estado de emergencia económica y social sobre las condiciones socioeconómicas de vendedores populares urbanos y productores campesinos involucrados en el abastecimiento de alimentos. Se toman como estudios de caso la ciudad de Bogotá y los municipios de Choachí y Fusagasugá (Cundinamarca). La investigación se fundamenta en una metodología que rescata los testimonios de los trabajadores de estas economías, testimonios que son conjuntamente analizados con la descripción estadística y en un marco teórico heterodoxo sobre el trabajo y la reproducción social. A partir de la realización de entrevistas y de la revisión de normas, informes oficiales y otra bibliografía pertinente, se examinan los efectos de la crisis sanitaria en el trabajo y las condiciones socioeconómicas de campesinos y vendedores de alimentos clasificados bajo el concepto de economías populares. La investigación concluye que los efectos de la pandemia profundizaron problemas de índole estructural que padecen estas economías, en particular por las afectaciones sobre las actividades económicas y el carácter limitado de las políticas de emergencia, al tiempo que destaca su capacidad de adaptación, fortalecimiento comunitario e innovación para hacer frente a la crisis.","PeriodicalId":40717,"journal":{"name":"Apuntes del CENES","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Abastecimiento de alimentos y economía popular en Bogotá y algunos municipios aledaños en tiempos de pandemia\",\"authors\":\"Carlos Alberto Suescún Barón, Diego Alejandro Guevara Castañeda, Martha Lucía Bernal, Óscar Morillo\",\"doi\":\"10.19053/01203053.v41.n74.2022.14364\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo analiza los efectos de la pandemia COVID-19 y de las políticas implementadas en el estado de emergencia económica y social sobre las condiciones socioeconómicas de vendedores populares urbanos y productores campesinos involucrados en el abastecimiento de alimentos. Se toman como estudios de caso la ciudad de Bogotá y los municipios de Choachí y Fusagasugá (Cundinamarca). La investigación se fundamenta en una metodología que rescata los testimonios de los trabajadores de estas economías, testimonios que son conjuntamente analizados con la descripción estadística y en un marco teórico heterodoxo sobre el trabajo y la reproducción social. A partir de la realización de entrevistas y de la revisión de normas, informes oficiales y otra bibliografía pertinente, se examinan los efectos de la crisis sanitaria en el trabajo y las condiciones socioeconómicas de campesinos y vendedores de alimentos clasificados bajo el concepto de economías populares. La investigación concluye que los efectos de la pandemia profundizaron problemas de índole estructural que padecen estas economías, en particular por las afectaciones sobre las actividades económicas y el carácter limitado de las políticas de emergencia, al tiempo que destaca su capacidad de adaptación, fortalecimiento comunitario e innovación para hacer frente a la crisis.\",\"PeriodicalId\":40717,\"journal\":{\"name\":\"Apuntes del CENES\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-07-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Apuntes del CENES\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n74.2022.14364\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ECONOMICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes del CENES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n74.2022.14364","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECONOMICS","Score":null,"Total":0}
Abastecimiento de alimentos y economía popular en Bogotá y algunos municipios aledaños en tiempos de pandemia
El artículo analiza los efectos de la pandemia COVID-19 y de las políticas implementadas en el estado de emergencia económica y social sobre las condiciones socioeconómicas de vendedores populares urbanos y productores campesinos involucrados en el abastecimiento de alimentos. Se toman como estudios de caso la ciudad de Bogotá y los municipios de Choachí y Fusagasugá (Cundinamarca). La investigación se fundamenta en una metodología que rescata los testimonios de los trabajadores de estas economías, testimonios que son conjuntamente analizados con la descripción estadística y en un marco teórico heterodoxo sobre el trabajo y la reproducción social. A partir de la realización de entrevistas y de la revisión de normas, informes oficiales y otra bibliografía pertinente, se examinan los efectos de la crisis sanitaria en el trabajo y las condiciones socioeconómicas de campesinos y vendedores de alimentos clasificados bajo el concepto de economías populares. La investigación concluye que los efectos de la pandemia profundizaron problemas de índole estructural que padecen estas economías, en particular por las afectaciones sobre las actividades económicas y el carácter limitado de las políticas de emergencia, al tiempo que destaca su capacidad de adaptación, fortalecimiento comunitario e innovación para hacer frente a la crisis.