{"title":"VOX POPULI, VOXDEI?考古学中政治理论化和理论政治化的紧迫性","authors":"D. Angelo","doi":"10.4067/S0717-73562019005000807","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En su texto, González-Ruibal, Alonso González y Criado-Boado, nos plantean un provocador desafío de pensar nuevos caminos hacia una arqueología pública. ¿Es posible pensar algún tipo de relevancia de nuestra disciplina en escenarios de crisis política y social como los que atravesamos? ¿cómo enfrentamos, desde la arqueología, estos escenarios? Estas preguntas guiaron por mucho tiempo mi preocupación y compromiso académico y personal (¡y continúan haciéndolo!), y por esto celebro que Chungara haya decidido reproducir la contribución de los colegas españoles y abrir el debate en un contexto y una audiencia latinoamericana. Demás esta decir que me siento honrado y agradecido a Chungara por su gentil invitación a comentar el mismo. La arqueología es una de las disciplinas que, luego de más de un siglo de existencia formal, aún parece buscar definir su ethos dentro de las ciencias (el plural es intencional). La preocupación de la arqueología por legitimarse como una ciencia quizás nunca se había visto tan comprometida como hasta nuestros días cuando, luego de algunas décadas de acaloradas discusiones teóricas, aún debate la naturaleza de su aporte a la sociedad. Luego de repetidas fases de crisis epistemológicas la arqueología aún parece cabalgar entre posturas de legitimidad (recientemente remozadas en un lenguaje optimista y esperanzadas en la promesa de una nueva revolución científico-tecnológica), y posturas críticas, que continuan poniendo en jaque el legado colonial de la disciplina. Las primeras enfatizan recientes logros tecnológicos, desde los avances de la genética en la secuenciación del ADN antiguo hasta las ventajas de inmediatez provistas por diversos equipos portables y aplicaciones digitales, que les permiten enfrentar “los misterios del pasado” (cf. Aranibar et al. 2007; Biehl et al. 2017; Kristiansen 2014; Morales et al. 2018); reviviendo términos como “descubrimiento” y “progreso tecnológico”, algunos trabajos en esta línea reafirman triunfalmente su potencial para conocer un pasado que permanecerá en la incógnita hasta ser revelado. El pasado, así, parece habitar lo desconocido, esperando pasiblemente ser descubierto; volveré a referirme a los descubrimientos al final de este texto. La contribución de los colegas González-Ruibal, Alonso González y Criado-Boado, sin embargo, se posiciona más bien entre aquellas propuestas críticas que buscan mantener la suspicacia que interpela la mirada de la disciplina antes referida (cf. González-Ruibal 2014). El texto de González-Ruibal y colegas debe ser tomado muy en serio, especialmente en consideración de la coyuntura actual en la política global. Originalmente publicado en Antiquity, el texto inicia marcando el año 2016 como el punto álgido de una crisis que pone en cuestionamiento nuestras mismas disciplinas: “De Brasil al Reino Unido, 2016 fue un año crítico en la política mundial” dicen “Las cosas no volverán a ser como eran. El patrimonio, la ética y el modo cómo las arqueólogas se relacionan con el público, fueron y serán profundamente afectados” (González-Ruibal et al. 2019). Nadie podrá argumentar lo contrario luego de que, en septiembre de 2018, uno de los museos más importantes de Latino América fuera casi completamente reducido a las cenizas por un incendio de magnitud. Leyendo sobre el tema del museo de Río y conversando con personas que en algún momento formaron parte del staff del mismo, la sensación -aquí, el término ‘sensación’ es eufemísticoes que la causa de este desastre fue la escasa atención y exiguos recursos brindados por el Estado brasileño a esta importante institución y repositorio patrimonial (Escobar 2018). Ciertamente, el 2016 fue crucial respecto del giro conservador que la política global va desarrollando y el proceso apenas parece empezar a ganar momentum. Por eso, lejos de ser un evento aislado y no relacionado con el tema aquí en cuestión, el caso del incendio del museo de Rio y otros que apenan empiezan a ser atendidos por la arqueología (De Leon 2012; Gnecco 2017; Hamilakis 2016) necesitan ser interpretados en el contexto de recientes cambios estructurales que afectan las políticas de países latinoamericanos (aunque no exclusivamente a estos; cf. Gardner 2017; Hamilakis 2015; Hutchings 2016). En el texto que me toca comentar, los autores se enfocan en una de las problemáticas más amplia y diversamente tratadas desde hace varias décadas: ¿cómo identificamos a nuestros interlocutores?,","PeriodicalId":46548,"journal":{"name":"Chungara-Revista De Antropologia Chilena","volume":"16 1","pages":"145-149"},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"¿VOX POPULI, VOXDEI? LA URGENCIA DE TEORIZAR LO POLÍTICO Y POLITIZAR LO TEÓRICO EN ARQUEOLOGÍA\",\"authors\":\"D. Angelo\",\"doi\":\"10.4067/S0717-73562019005000807\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En su texto, González-Ruibal, Alonso González y Criado-Boado, nos plantean un provocador desafío de pensar nuevos caminos hacia una arqueología pública. ¿Es posible pensar algún tipo de relevancia de nuestra disciplina en escenarios de crisis política y social como los que atravesamos? ¿cómo enfrentamos, desde la arqueología, estos escenarios? Estas preguntas guiaron por mucho tiempo mi preocupación y compromiso académico y personal (¡y continúan haciéndolo!), y por esto celebro que Chungara haya decidido reproducir la contribución de los colegas españoles y abrir el debate en un contexto y una audiencia latinoamericana. Demás esta decir que me siento honrado y agradecido a Chungara por su gentil invitación a comentar el mismo. La arqueología es una de las disciplinas que, luego de más de un siglo de existencia formal, aún parece buscar definir su ethos dentro de las ciencias (el plural es intencional). La preocupación de la arqueología por legitimarse como una ciencia quizás nunca se había visto tan comprometida como hasta nuestros días cuando, luego de algunas décadas de acaloradas discusiones teóricas, aún debate la naturaleza de su aporte a la sociedad. Luego de repetidas fases de crisis epistemológicas la arqueología aún parece cabalgar entre posturas de legitimidad (recientemente remozadas en un lenguaje optimista y esperanzadas en la promesa de una nueva revolución científico-tecnológica), y posturas críticas, que continuan poniendo en jaque el legado colonial de la disciplina. Las primeras enfatizan recientes logros tecnológicos, desde los avances de la genética en la secuenciación del ADN antiguo hasta las ventajas de inmediatez provistas por diversos equipos portables y aplicaciones digitales, que les permiten enfrentar “los misterios del pasado” (cf. Aranibar et al. 2007; Biehl et al. 2017; Kristiansen 2014; Morales et al. 2018); reviviendo términos como “descubrimiento” y “progreso tecnológico”, algunos trabajos en esta línea reafirman triunfalmente su potencial para conocer un pasado que permanecerá en la incógnita hasta ser revelado. El pasado, así, parece habitar lo desconocido, esperando pasiblemente ser descubierto; volveré a referirme a los descubrimientos al final de este texto. La contribución de los colegas González-Ruibal, Alonso González y Criado-Boado, sin embargo, se posiciona más bien entre aquellas propuestas críticas que buscan mantener la suspicacia que interpela la mirada de la disciplina antes referida (cf. González-Ruibal 2014). El texto de González-Ruibal y colegas debe ser tomado muy en serio, especialmente en consideración de la coyuntura actual en la política global. Originalmente publicado en Antiquity, el texto inicia marcando el año 2016 como el punto álgido de una crisis que pone en cuestionamiento nuestras mismas disciplinas: “De Brasil al Reino Unido, 2016 fue un año crítico en la política mundial” dicen “Las cosas no volverán a ser como eran. El patrimonio, la ética y el modo cómo las arqueólogas se relacionan con el público, fueron y serán profundamente afectados” (González-Ruibal et al. 2019). Nadie podrá argumentar lo contrario luego de que, en septiembre de 2018, uno de los museos más importantes de Latino América fuera casi completamente reducido a las cenizas por un incendio de magnitud. Leyendo sobre el tema del museo de Río y conversando con personas que en algún momento formaron parte del staff del mismo, la sensación -aquí, el término ‘sensación’ es eufemísticoes que la causa de este desastre fue la escasa atención y exiguos recursos brindados por el Estado brasileño a esta importante institución y repositorio patrimonial (Escobar 2018). Ciertamente, el 2016 fue crucial respecto del giro conservador que la política global va desarrollando y el proceso apenas parece empezar a ganar momentum. Por eso, lejos de ser un evento aislado y no relacionado con el tema aquí en cuestión, el caso del incendio del museo de Rio y otros que apenan empiezan a ser atendidos por la arqueología (De Leon 2012; Gnecco 2017; Hamilakis 2016) necesitan ser interpretados en el contexto de recientes cambios estructurales que afectan las políticas de países latinoamericanos (aunque no exclusivamente a estos; cf. Gardner 2017; Hamilakis 2015; Hutchings 2016). En el texto que me toca comentar, los autores se enfocan en una de las problemáticas más amplia y diversamente tratadas desde hace varias décadas: ¿cómo identificamos a nuestros interlocutores?,\",\"PeriodicalId\":46548,\"journal\":{\"name\":\"Chungara-Revista De Antropologia Chilena\",\"volume\":\"16 1\",\"pages\":\"145-149\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2019-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Chungara-Revista De Antropologia Chilena\",\"FirstCategoryId\":\"90\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4067/S0717-73562019005000807\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"ANTHROPOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Chungara-Revista De Antropologia Chilena","FirstCategoryId":"90","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/S0717-73562019005000807","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
摘要
在他们的文章中,gonzalez - ruibal, Alonso gonzalez和Criado-Boado提出了一个具有挑战的挑战,去思考公共考古学的新途径。在我们正在经历的政治和社会危机的情况下,我们的学科是否有任何相关性?从考古学的角度来看,我们如何面对这些场景?这些问题长期以来一直引导着我的学术和个人关注和承诺(现在仍然如此!),这就是为什么我很高兴Chungara决定复制西班牙同事的贡献,并在拉丁美洲的背景和观众中展开辩论。更不用说,我很荣幸和感谢Chungara友好地邀请我发表评论。考古学是一门学科,经过一个多世纪的正式存在,似乎仍然试图在科学中定义它的精神(复数是有意的)。对考古学作为一门科学的合法性的关注可能从来没有像现在这样受到质疑,经过几十年激烈的理论讨论,它仍然在争论它对社会的贡献的性质。之后多次危机阶段认识论考古还看来骑合法性的立场(最近表示,改建在乐观的语言,而在一个新革命的承诺合作,批评和立场仍在殖民遗产纪律检查。前者强调最近的技术成就,从遗传学在古代dna测序方面的进步,到各种便携式设备和数字应用提供的即即性优势,使他们能够面对“过去的奥秘”(参见Aranibar et al. 2007;Biehl等人2017;2014年Kristiansen;Morales等人2018);通过复兴“发现”和“技术进步”等术语,这类作品成功地重申了它们了解过去的潜力,而过去在被揭示之前仍是未知的。因此,过去似乎居住在未知之中,被动地等待着被发现;我将在本文的最后回到这些发现。然而,我们的同事gonzalez - ruibal、Alonso gonzalez和Criado-Boado的贡献,更倾向于在那些寻求保持质疑上述学科观点的怀疑的关键建议中(参见gonzalez - ruibal 2014)。gonzalez - ruibal先生和其他人的文本必须得到非常认真的对待,特别是考虑到目前全球政治的形势。这篇文章最初发表在《古物》杂志上,文章一开始就指出,2016年是一场危机的高潮,这场危机对我们的纪律提出了质疑:“从巴西到英国,2016年是世界政治的关键一年,”他们说,“事情不会再像以前那样了。”遗产、伦理以及考古学家与公众的关系都受到了深刻的影响”(gonzalez - ruibal et al. 2019)。2018年9月,拉丁美洲最重要的博物馆之一在一场大火中几乎完全化为灰烬,没有人能反驳这一点。阅读关于里约博物馆,与人在某个时刻组成了部分staff, -aquí的感觉,“感觉”这个术语是eufemísticoes这一灾难的原因是流于空谈提供资源和巴西国家财产这个重要机构和储存库(2018 Escobar)。当然,2016年对于全球政治的保守转变至关重要,这一进程似乎才刚刚开始获得势头。因此,里约热内卢博物馆的火灾和其他事件远不是一个孤立的事件,也与这里讨论的主题无关(de Leon 2012;Gnecco 2017年;需要在最近影响拉丁美洲国家政策的结构性变化的背景下加以解释(尽管不完全是这些国家;参见Gardner 2017;Hamilakis 2015年;2016 Hutchings)。在本文中,作者关注的是几十年来最广泛和最多样化的问题之一:我们如何确定我们的对话者?,
¿VOX POPULI, VOXDEI? LA URGENCIA DE TEORIZAR LO POLÍTICO Y POLITIZAR LO TEÓRICO EN ARQUEOLOGÍA
En su texto, González-Ruibal, Alonso González y Criado-Boado, nos plantean un provocador desafío de pensar nuevos caminos hacia una arqueología pública. ¿Es posible pensar algún tipo de relevancia de nuestra disciplina en escenarios de crisis política y social como los que atravesamos? ¿cómo enfrentamos, desde la arqueología, estos escenarios? Estas preguntas guiaron por mucho tiempo mi preocupación y compromiso académico y personal (¡y continúan haciéndolo!), y por esto celebro que Chungara haya decidido reproducir la contribución de los colegas españoles y abrir el debate en un contexto y una audiencia latinoamericana. Demás esta decir que me siento honrado y agradecido a Chungara por su gentil invitación a comentar el mismo. La arqueología es una de las disciplinas que, luego de más de un siglo de existencia formal, aún parece buscar definir su ethos dentro de las ciencias (el plural es intencional). La preocupación de la arqueología por legitimarse como una ciencia quizás nunca se había visto tan comprometida como hasta nuestros días cuando, luego de algunas décadas de acaloradas discusiones teóricas, aún debate la naturaleza de su aporte a la sociedad. Luego de repetidas fases de crisis epistemológicas la arqueología aún parece cabalgar entre posturas de legitimidad (recientemente remozadas en un lenguaje optimista y esperanzadas en la promesa de una nueva revolución científico-tecnológica), y posturas críticas, que continuan poniendo en jaque el legado colonial de la disciplina. Las primeras enfatizan recientes logros tecnológicos, desde los avances de la genética en la secuenciación del ADN antiguo hasta las ventajas de inmediatez provistas por diversos equipos portables y aplicaciones digitales, que les permiten enfrentar “los misterios del pasado” (cf. Aranibar et al. 2007; Biehl et al. 2017; Kristiansen 2014; Morales et al. 2018); reviviendo términos como “descubrimiento” y “progreso tecnológico”, algunos trabajos en esta línea reafirman triunfalmente su potencial para conocer un pasado que permanecerá en la incógnita hasta ser revelado. El pasado, así, parece habitar lo desconocido, esperando pasiblemente ser descubierto; volveré a referirme a los descubrimientos al final de este texto. La contribución de los colegas González-Ruibal, Alonso González y Criado-Boado, sin embargo, se posiciona más bien entre aquellas propuestas críticas que buscan mantener la suspicacia que interpela la mirada de la disciplina antes referida (cf. González-Ruibal 2014). El texto de González-Ruibal y colegas debe ser tomado muy en serio, especialmente en consideración de la coyuntura actual en la política global. Originalmente publicado en Antiquity, el texto inicia marcando el año 2016 como el punto álgido de una crisis que pone en cuestionamiento nuestras mismas disciplinas: “De Brasil al Reino Unido, 2016 fue un año crítico en la política mundial” dicen “Las cosas no volverán a ser como eran. El patrimonio, la ética y el modo cómo las arqueólogas se relacionan con el público, fueron y serán profundamente afectados” (González-Ruibal et al. 2019). Nadie podrá argumentar lo contrario luego de que, en septiembre de 2018, uno de los museos más importantes de Latino América fuera casi completamente reducido a las cenizas por un incendio de magnitud. Leyendo sobre el tema del museo de Río y conversando con personas que en algún momento formaron parte del staff del mismo, la sensación -aquí, el término ‘sensación’ es eufemísticoes que la causa de este desastre fue la escasa atención y exiguos recursos brindados por el Estado brasileño a esta importante institución y repositorio patrimonial (Escobar 2018). Ciertamente, el 2016 fue crucial respecto del giro conservador que la política global va desarrollando y el proceso apenas parece empezar a ganar momentum. Por eso, lejos de ser un evento aislado y no relacionado con el tema aquí en cuestión, el caso del incendio del museo de Rio y otros que apenan empiezan a ser atendidos por la arqueología (De Leon 2012; Gnecco 2017; Hamilakis 2016) necesitan ser interpretados en el contexto de recientes cambios estructurales que afectan las políticas de países latinoamericanos (aunque no exclusivamente a estos; cf. Gardner 2017; Hamilakis 2015; Hutchings 2016). En el texto que me toca comentar, los autores se enfocan en una de las problemáticas más amplia y diversamente tratadas desde hace varias décadas: ¿cómo identificamos a nuestros interlocutores?,
期刊介绍:
Chungara Revista de Antropología Chilena (The Journal of Chilean Anthropology, printed ISSN 0716-1182; online ISSN 0717-7356) was founded in 1972 by the Departamento de Antropología of Universidad del Norte and has been systematically published since then. Currently, it is printed in two issues per volume annually by the Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá, Arica Chile. It publishes original articles in the different fields of anthropology and other associated sciences that includes cultural or social anthropology, archaeology, bioarchaeology, ethnobotany, ethnohistory, geography, geology, geoarchaeology, history, linguistics, paleoecology, semiotics, zooarchaeology, conservation of cultural materials, and museology.