Pedro Redondo Reyes, Francisco Javier Pérez Cartagena
{"title":"古希腊的音乐","authors":"Pedro Redondo Reyes, Francisco Javier Pérez Cartagena","doi":"10.18239/vdh_2021.10.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tradicionalmente, el estudio sobre la historia de la música en Occidente comenzaba en la Edad Media, un período en el que la documentación escrita, iconográfica y organológica permitía un conocimiento profundo de las características de su música, tanto profana como sacra. En los últimos años, sin embargo, se ha producido en el ámbito de los estudios clásicos una relectura atenta de las fuentes, especialmente griegas, favorecida por la aparición de material papiráceo, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de la música en la Hélade, sobre todo a partir del siglo V a. C.: contextos literarios (acompañaba a distintos géneros literarios como la tragedia o la épica), cultuales, su apreciación filosófica y erudita, sus características técnicas y organológicas e incluso cómo sonaba esta música gracias a la interpretación de las pocas “partituras” conservadas. Aunque con la caída del Imperio Romano y el triunfo del cristianismo se produjo un colapso de las estructuras y fenómenos culturales paganos, hoy disponemos de un conocimiento bastante aceptable de lo que fue un elemento estético muy apreciado por los antiguos. Podemos, así, entender mejor los inicios de la música medieval, sobre todo en Occidente.","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La música en la Antigua Grecia\",\"authors\":\"Pedro Redondo Reyes, Francisco Javier Pérez Cartagena\",\"doi\":\"10.18239/vdh_2021.10.02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Tradicionalmente, el estudio sobre la historia de la música en Occidente comenzaba en la Edad Media, un período en el que la documentación escrita, iconográfica y organológica permitía un conocimiento profundo de las características de su música, tanto profana como sacra. En los últimos años, sin embargo, se ha producido en el ámbito de los estudios clásicos una relectura atenta de las fuentes, especialmente griegas, favorecida por la aparición de material papiráceo, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de la música en la Hélade, sobre todo a partir del siglo V a. C.: contextos literarios (acompañaba a distintos géneros literarios como la tragedia o la épica), cultuales, su apreciación filosófica y erudita, sus características técnicas y organológicas e incluso cómo sonaba esta música gracias a la interpretación de las pocas “partituras” conservadas. Aunque con la caída del Imperio Romano y el triunfo del cristianismo se produjo un colapso de las estructuras y fenómenos culturales paganos, hoy disponemos de un conocimiento bastante aceptable de lo que fue un elemento estético muy apreciado por los antiguos. Podemos, así, entender mejor los inicios de la música medieval, sobre todo en Occidente.\",\"PeriodicalId\":40946,\"journal\":{\"name\":\"Vinculos de Historia\",\"volume\":\"80 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-06-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vinculos de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18239/vdh_2021.10.02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/vdh_2021.10.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Tradicionalmente, el estudio sobre la historia de la música en Occidente comenzaba en la Edad Media, un período en el que la documentación escrita, iconográfica y organológica permitía un conocimiento profundo de las características de su música, tanto profana como sacra. En los últimos años, sin embargo, se ha producido en el ámbito de los estudios clásicos una relectura atenta de las fuentes, especialmente griegas, favorecida por la aparición de material papiráceo, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de la música en la Hélade, sobre todo a partir del siglo V a. C.: contextos literarios (acompañaba a distintos géneros literarios como la tragedia o la épica), cultuales, su apreciación filosófica y erudita, sus características técnicas y organológicas e incluso cómo sonaba esta música gracias a la interpretación de las pocas “partituras” conservadas. Aunque con la caída del Imperio Romano y el triunfo del cristianismo se produjo un colapso de las estructuras y fenómenos culturales paganos, hoy disponemos de un conocimiento bastante aceptable de lo que fue un elemento estético muy apreciado por los antiguos. Podemos, así, entender mejor los inicios de la música medieval, sobre todo en Occidente.
期刊介绍:
Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.