{"title":"拉丁美洲海洋科学研究人员的科学生产力","authors":"Wladimir Moya, J. Rau","doi":"10.24215/18539912e156","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación analiza patrones de producción científica, citación y redes de colaboración bajo tres relaciones (investigador/investigador, investigador/centro e investigador/país) de los investigadores más productivos de cuatro centros de investigación marina (CIM) de América Latina durante un período de 20 años (2000-2020) desde una perspectiva bibliométrica. Se utilizó el motor de búsqueda Scopus para los respectivos análisis bibliométricos. En total se identificaron a 57 investigadores que fueron los más productivos entre los cuatro Centros; 5, 7, 14 y 31 para el Centro i~mar, IOUSP, IICYM y CICESE, respectivamente. En dos (i~mar e IICYM) de los cuatro centros, los investigadores (AB) y (OI) registraron el mayor número de publicaciones y fueron también los más citados, sin embargo, este patrón no se cumplió para los investigadores del IOUSP y CICESE. Se encontró que la red de colaboración entre investigadores más productivos está segmentada en ciertos grupos definidos, lo que provoca una falta de cooperación interna entre ellos, especialmente en el Centro i~mar e IOUSP. Además, se evidenció que los investigadores más productivos concentran sus colaboraciones con otros investigadores pertenecientes a universidades, instituciones o centros de su mismo país, y muy escasamente con centros internacionales siendo su cooperación internacional conservadora lo que a su vez demuestra autonomía científica y no requieren en estricto rigor colegas externos para visibilizar sus investigaciones. Esta investigación contribuye con el conocimiento de los centros más productivos y es la base de estudios futuros que sugiere orientar y extender los análisis en la productividad de investigadores con menos publicaciones y citas, así como en el análisis de su red interna de colaboración.","PeriodicalId":30580,"journal":{"name":"Palabra Clave La Plata","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Productividad científica de investigadores en ciencias marinas en América Latina\",\"authors\":\"Wladimir Moya, J. Rau\",\"doi\":\"10.24215/18539912e156\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación analiza patrones de producción científica, citación y redes de colaboración bajo tres relaciones (investigador/investigador, investigador/centro e investigador/país) de los investigadores más productivos de cuatro centros de investigación marina (CIM) de América Latina durante un período de 20 años (2000-2020) desde una perspectiva bibliométrica. Se utilizó el motor de búsqueda Scopus para los respectivos análisis bibliométricos. En total se identificaron a 57 investigadores que fueron los más productivos entre los cuatro Centros; 5, 7, 14 y 31 para el Centro i~mar, IOUSP, IICYM y CICESE, respectivamente. En dos (i~mar e IICYM) de los cuatro centros, los investigadores (AB) y (OI) registraron el mayor número de publicaciones y fueron también los más citados, sin embargo, este patrón no se cumplió para los investigadores del IOUSP y CICESE. Se encontró que la red de colaboración entre investigadores más productivos está segmentada en ciertos grupos definidos, lo que provoca una falta de cooperación interna entre ellos, especialmente en el Centro i~mar e IOUSP. Además, se evidenció que los investigadores más productivos concentran sus colaboraciones con otros investigadores pertenecientes a universidades, instituciones o centros de su mismo país, y muy escasamente con centros internacionales siendo su cooperación internacional conservadora lo que a su vez demuestra autonomía científica y no requieren en estricto rigor colegas externos para visibilizar sus investigaciones. Esta investigación contribuye con el conocimiento de los centros más productivos y es la base de estudios futuros que sugiere orientar y extender los análisis en la productividad de investigadores con menos publicaciones y citas, así como en el análisis de su red interna de colaboración.\",\"PeriodicalId\":30580,\"journal\":{\"name\":\"Palabra Clave La Plata\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Palabra Clave La Plata\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/18539912e156\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra Clave La Plata","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18539912e156","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Productividad científica de investigadores en ciencias marinas en América Latina
Esta investigación analiza patrones de producción científica, citación y redes de colaboración bajo tres relaciones (investigador/investigador, investigador/centro e investigador/país) de los investigadores más productivos de cuatro centros de investigación marina (CIM) de América Latina durante un período de 20 años (2000-2020) desde una perspectiva bibliométrica. Se utilizó el motor de búsqueda Scopus para los respectivos análisis bibliométricos. En total se identificaron a 57 investigadores que fueron los más productivos entre los cuatro Centros; 5, 7, 14 y 31 para el Centro i~mar, IOUSP, IICYM y CICESE, respectivamente. En dos (i~mar e IICYM) de los cuatro centros, los investigadores (AB) y (OI) registraron el mayor número de publicaciones y fueron también los más citados, sin embargo, este patrón no se cumplió para los investigadores del IOUSP y CICESE. Se encontró que la red de colaboración entre investigadores más productivos está segmentada en ciertos grupos definidos, lo que provoca una falta de cooperación interna entre ellos, especialmente en el Centro i~mar e IOUSP. Además, se evidenció que los investigadores más productivos concentran sus colaboraciones con otros investigadores pertenecientes a universidades, instituciones o centros de su mismo país, y muy escasamente con centros internacionales siendo su cooperación internacional conservadora lo que a su vez demuestra autonomía científica y no requieren en estricto rigor colegas externos para visibilizar sus investigaciones. Esta investigación contribuye con el conocimiento de los centros más productivos y es la base de estudios futuros que sugiere orientar y extender los análisis en la productividad de investigadores con menos publicaciones y citas, así como en el análisis de su red interna de colaboración.