{"title":"忏悔系统中罪恶的表现:对Tio Pancho案件的等级、暴力和程序动态(1748年)","authors":"Juan Pedro Navarro Martínez","doi":"10.18239/vdh_2022.11.18","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1748, la Sala de Vizcaya inició un proceso contra Francisco Guerrero, un joven marinero malagueño que portaba un arma blanca. Su proceso judicial revela que el acusado había sido preso por un corso inglés, hecho prisionero en Irlanda, y que tenía pendiente un juicio por reiterado abuso del “pecado nefando” con otros prisioneros. La causa contra Guerrero invita a reconocer la problemática competencia jurisdiccional de los presos, comparar diferencias y similitudes entre el sistema penitencial español y británico, al tiempo que se pretende comprender las dinámicas de comportamiento jerárquico-sexual del universo carcelario. Palabras Claves: Pecado nefando, Prisión, Jerarquías sexuales, Justicia ordinariaTopónimos: Portugalete y KinsalePeriodo: Siglo XVIII ABSTRACT:In 1749, the Court of Vizcaya initiated a process against Francisco Guerrero, a young sailor from Malaga who carried a knife. His judicial process reveals that the accused had been captured by an English Corsair and imprisoned in Ireland. He was also awaiting trial for repeated abuse of \"nefarious sin\" with other prisoners. The case against Guerrero invites us to acknowledge the problem of jurisdictional competence in relation to prisoners and compare differences and similarities between the Spanish and British penitential systems, while trying to understand the dynamics of hierarchical-sexual behaviour in the prison environment. Key Words: Nefarious Sin, Prison, Sexual Hierarchies, Ordinary JusticePlace names: Portugalete and KinsalePeriod: 18th Century REFERENCIASArmada Naval (1793), Ordenanzas Generales de la Armada Naval. Madrid, Joaquín Ibarra. Tomo II.Berco, C. (2007), Sexual Hierarchies, Public Status. Men, Sodomy, and Society in Spain’s Golden Age, Toronto, University of Toronto Press.Berní y Català, J. (1741), Práctica criminal con nota de los delitos, sus penas, presunciones y circunstancias que los agravan y disminuyen, Valencia, A costa de Simón Fauré.Bloch, M. (1990), Los reyes taumaturgos. México, Fondo de Cultura Económica.Caro, F.P. (2013), “John Howard y su influencia en la reforma penitenciaria europea de finales del siglo XVIII”, EGUZKILORE, 27, pp.149-168.Carrasco, R., Inquisición y represión sexual en Valencia, Historia de los sodomitas, Barcelona, Laertes.Chamocho Cantudo, M. A. (2012), Sodomía. El crimen y pecado contra natura o historia de una intolerancia, Dykinson, Madrid.Cuesta Fernández, J. (2017), “De Trajano a Cómodo. La legislación contra los cristianos fruto de la colaboración entre el emperador y las autoridades provinciales”, Oriente y Occidente en la Antigüedad, Actas del CIJIMA II, Murcia, Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía, pp.407-421.Davis, N. Z. (1991), “Las formas de la Historia Social”, Historia Social, 10, primavera-verano, pp. 177-182.Domínguez Rodríguez, C. (1993), Los alcaldes de lo crimina en la Chancillería Castellana, Valladolid, Universidad de Valladolid.Elias, N. (1988), El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1988.Emperador, C. (2013), “El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y la Sala de Vizcaya: fondos documentales por una sala de justicia en el Antiguo Régimen”, Clío Crimen, 10, pp. 13-34.Foucault, M. (2012), Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, Biblioteca Nueva.— (2014), Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia, Buenos Aires, siglo XXI editores.García Garralón, M. (2014), “Azotes sobre un cañón, carreras de baquetas y el honor perdido: autoridad y justicia en los buques de guerra a fines del siglo XVIII”, El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio. Un tesoro cultural recuperado, Madrid, Museo Naval, Museo Arqueológico Nacional, 2014, pp. 263-281.Gil Bautista, R. (2012), Almadén y sus Reales Minas de Azogue en el siglo XVIII, Alicante, Universidad de Alicante (tesis doctoral inédita).Ginzburg, C. (1987), “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: Indicios y Método científico”, Hueso Húmero, 18, Lima, julio-septiembre.Gómez de Maya, J. (2013), “El codificador ante el crimen nefando”, AHDE, LXXXIII.González Martínez, R. M. (2000), “Abogados de la Real Chancillería y Catedráticos en Valladolid. Permanencias y cambios en las élites de poder (s. XVIII)”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 20, pp. 11-38.Gorosabel, P. (1899), Noticia de las cosas Memorables de Guipúzcoa, Tolosa, E. López.Guillamón Álvarez, F. J. y Pérez Hervás, J. (1987), “Los forzados de galeras en Cartagena durante el primer tercio del siglo XVIII”, Revista de Historia Naval, Año V, 29, pp. 63-76.Halperin, D. (2002), How to do the History of Homosexuality. Chicago: Universidad de Chicago.Heras Santos, J. L. (1988), “El sistema carcelario de los Austrias en la Corona de Castilla”, Studia Historica. Historia Moderna (Homenaje al Dr. Fernández Álvarez), VI, pp. 523-559.Hernández Sánchez, G. (2018), Ser estudiante en el periodo Barroco. Jurisdicción universitaria, movilización política y sociabilidad de la corporación universitaria salmantina, 1580-1640, Salamanca, ACCI-FEHM.Howard, J. (1777), The State of the Prisons in England and Wales: With Preliminary Observations, and an Account of Some Foreign Prisons, Londres: William Eyres, and sold by T. Cadell in the Strand, and N. Conant in Fleet Street.Hurteau, P. (1993), “Catholic moral discourse on Male Sodomy and Masturbation”, Journal of the History of Sexuality, 4, 1, pp. 1-26.Iglesias Rodríguez, J. J. (2016), “El complejo portuario gaditano en el siglo XVIII”, e-Spania, revue interdisciplinaire d`èstudes hispaniques medievales et modernes, 25, s/f.— (2002), “Cárceles gaditanas del Antiguo Régimen: El Puerto de Santa María y su entorno provincial”, Revista de Historia de El Puerto, 64, pp. 9-53.Kagan, R. L. (1990), Pleitos y pleiteantes en Castilla (1500-1700), Valladolid, Junta de Castilla y León.Lardizábal y Uribe, M. (1782), Discurso sobre las penas contraído a las leyes de España para facilitar su reforma, Madrid, Joaquín Ibarra.López, G. (1789), Las Siete partidas, del sabio rey Don Alonso el Nono; glosadas por el licenciado Gregorio López, Madrid, Oficina de Benito Cano.Mantecón Movellán, T. A. (2002), “El peso de la infrajudicialidad en el control del crimen durante la Edad Moderna”, Estudis: Revista de historia moderna, 28, pp. 43-76.— (2008a), “Los mocitos de Galindo: sexualidad \"contra natura\", culturas proscritas y control social en la Edad Moderna” en Bajtín y la historia de la cultura popular: cuarenta años de debate, Oviedo, Universidad de Cantabria, pp. 209-240.— (2008b), “Las culturas sodomitas en la Sevilla de Cervantes”, Homenaje a Antonio Dominguez Ortíz, Vol 2. Granada, Universidad de Granada, pp. 447-468.— (2008c), “«La ley de la calle» y la justicia en la Castilla Moderna”, Manuscrits, 26, pp. 165-189.Marcos Gutiérrez, J. (1826), Práctica criminal de España, publícala el Licenciado Don José Marcos Gutiérrez, editor del febrero reformado y anotado, para complemento de esta obra que carecía de Tratado Criminal. Obra tal vez necesaria o útil a los Jueces, Abogados, Escribanos, Notarios, Procuradores, Agentes de negocios y a toda clase de personas. Tomo III. Cuarta Edición. Madrid, A costa de la heredera del Autor Doña Josefa Gutiérrez.Martín Rodríguez, J. (1968), “Figura histórico-jurídica del Juez Mayor de Vizcaya”, Anuario de historia del derecho español, 38, pp. 641-669.Martínez, M. E. (2016), “Sexo y el archivo colonial: El Caso de “Mariano” Aguilera” en F. Gorbach y M. Rufer (coord.), (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura, México, Siglo XXI editores, pp. 227-250.Martínez-Radio Garrido, E. C. (2013), “Los prisioneros en el siglo XVIII y el ejemplo de la Guerra de Sucesión”, Entemu XVII – Aportaciones a cinco siglos de la Historia Militar de España, Gijón, UNED - Centro Asociado de Asturias, pp. 49-74.— (2020), “Españoles prisioneros y cautivos en la Inglaterra del siglo XVIII: una aproximación a su ubicación y condiciones”, Revista Universitaria de Historia Militar, 9, 18, pp. 43-65.Mérida Ramírez, R. (2007), “Sodomía, del Viejo al Nuevo Mundo”, Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 64, pp. 89-102.Molina Artaloytia, F. (2012), “Los avatares (ibéricos) de la noción de sodomía entre la Ilustración y el Romanticismo”, en F. Durán López (ed.), Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX, Cádiz, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, pp. 101-120.Molina, F. (2009), No digno de nombrar. Prácticas sexuales prohibidas en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII), Vol. 2. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (Tesis doctoral inédita), 2009.— (2010), “La herejización de la sodomía en la sociedad moderna. Consideraciones teológicas y praxis inquisitorial”, Hispania Sacra, LXII, 126, julio-diciembre, pp. 539-562.— (2017), Cuando amar era pecado: Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII), La Paz/Lima, IFEA-Plural.Navarro Martínez, J. P. (2018), “Travestir el crimen: el proceso judicial de la sala de Alcaldes de Casa y Corte contra Sebastián Leirado por sodomía y otros excesos (1768-1789)”, Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 31, pp. 125-154.Novísima Recopilación de las Leyes de España mandada formar por el Señor Rey Don Carlos IV, 1805, ed. facsímil, 6 tomos, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1993.Oliver Olmo, P. y Urda Lozano, J. C. (coords.), (2014), La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Cuenca, Editorial de la Universidad de Castilla-La Mancha.Petraccia, M. F. (2014), Indices e delatores nell’antica Roma. Occultiore indicio proditus; in occultas delatus insidias, Milan, LED Edizioni.Pino Abad, M. (2013), “La represión de la tenencia y uso de armas prohibidas en Castilla previa","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Representaciones del pecado nefando en el sistema penitencial: jerarquías, violencia y dinámica procesal en la causa contra Tio Pancho (1748)\",\"authors\":\"Juan Pedro Navarro Martínez\",\"doi\":\"10.18239/vdh_2022.11.18\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En 1748, la Sala de Vizcaya inició un proceso contra Francisco Guerrero, un joven marinero malagueño que portaba un arma blanca. Su proceso judicial revela que el acusado había sido preso por un corso inglés, hecho prisionero en Irlanda, y que tenía pendiente un juicio por reiterado abuso del “pecado nefando” con otros prisioneros. La causa contra Guerrero invita a reconocer la problemática competencia jurisdiccional de los presos, comparar diferencias y similitudes entre el sistema penitencial español y británico, al tiempo que se pretende comprender las dinámicas de comportamiento jerárquico-sexual del universo carcelario. Palabras Claves: Pecado nefando, Prisión, Jerarquías sexuales, Justicia ordinariaTopónimos: Portugalete y KinsalePeriodo: Siglo XVIII ABSTRACT:In 1749, the Court of Vizcaya initiated a process against Francisco Guerrero, a young sailor from Malaga who carried a knife. His judicial process reveals that the accused had been captured by an English Corsair and imprisoned in Ireland. He was also awaiting trial for repeated abuse of \\\"nefarious sin\\\" with other prisoners. The case against Guerrero invites us to acknowledge the problem of jurisdictional competence in relation to prisoners and compare differences and similarities between the Spanish and British penitential systems, while trying to understand the dynamics of hierarchical-sexual behaviour in the prison environment. Key Words: Nefarious Sin, Prison, Sexual Hierarchies, Ordinary JusticePlace names: Portugalete and KinsalePeriod: 18th Century REFERENCIASArmada Naval (1793), Ordenanzas Generales de la Armada Naval. Madrid, Joaquín Ibarra. Tomo II.Berco, C. (2007), Sexual Hierarchies, Public Status. Men, Sodomy, and Society in Spain’s Golden Age, Toronto, University of Toronto Press.Berní y Català, J. (1741), Práctica criminal con nota de los delitos, sus penas, presunciones y circunstancias que los agravan y disminuyen, Valencia, A costa de Simón Fauré.Bloch, M. (1990), Los reyes taumaturgos. México, Fondo de Cultura Económica.Caro, F.P. (2013), “John Howard y su influencia en la reforma penitenciaria europea de finales del siglo XVIII”, EGUZKILORE, 27, pp.149-168.Carrasco, R., Inquisición y represión sexual en Valencia, Historia de los sodomitas, Barcelona, Laertes.Chamocho Cantudo, M. A. (2012), Sodomía. El crimen y pecado contra natura o historia de una intolerancia, Dykinson, Madrid.Cuesta Fernández, J. (2017), “De Trajano a Cómodo. La legislación contra los cristianos fruto de la colaboración entre el emperador y las autoridades provinciales”, Oriente y Occidente en la Antigüedad, Actas del CIJIMA II, Murcia, Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía, pp.407-421.Davis, N. Z. (1991), “Las formas de la Historia Social”, Historia Social, 10, primavera-verano, pp. 177-182.Domínguez Rodríguez, C. (1993), Los alcaldes de lo crimina en la Chancillería Castellana, Valladolid, Universidad de Valladolid.Elias, N. (1988), El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1988.Emperador, C. (2013), “El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y la Sala de Vizcaya: fondos documentales por una sala de justicia en el Antiguo Régimen”, Clío Crimen, 10, pp. 13-34.Foucault, M. (2012), Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, Biblioteca Nueva.— (2014), Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia, Buenos Aires, siglo XXI editores.García Garralón, M. (2014), “Azotes sobre un cañón, carreras de baquetas y el honor perdido: autoridad y justicia en los buques de guerra a fines del siglo XVIII”, El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio. Un tesoro cultural recuperado, Madrid, Museo Naval, Museo Arqueológico Nacional, 2014, pp. 263-281.Gil Bautista, R. (2012), Almadén y sus Reales Minas de Azogue en el siglo XVIII, Alicante, Universidad de Alicante (tesis doctoral inédita).Ginzburg, C. (1987), “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: Indicios y Método científico”, Hueso Húmero, 18, Lima, julio-septiembre.Gómez de Maya, J. (2013), “El codificador ante el crimen nefando”, AHDE, LXXXIII.González Martínez, R. M. (2000), “Abogados de la Real Chancillería y Catedráticos en Valladolid. Permanencias y cambios en las élites de poder (s. XVIII)”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 20, pp. 11-38.Gorosabel, P. (1899), Noticia de las cosas Memorables de Guipúzcoa, Tolosa, E. López.Guillamón Álvarez, F. J. y Pérez Hervás, J. (1987), “Los forzados de galeras en Cartagena durante el primer tercio del siglo XVIII”, Revista de Historia Naval, Año V, 29, pp. 63-76.Halperin, D. (2002), How to do the History of Homosexuality. Chicago: Universidad de Chicago.Heras Santos, J. L. (1988), “El sistema carcelario de los Austrias en la Corona de Castilla”, Studia Historica. Historia Moderna (Homenaje al Dr. Fernández Álvarez), VI, pp. 523-559.Hernández Sánchez, G. (2018), Ser estudiante en el periodo Barroco. Jurisdicción universitaria, movilización política y sociabilidad de la corporación universitaria salmantina, 1580-1640, Salamanca, ACCI-FEHM.Howard, J. (1777), The State of the Prisons in England and Wales: With Preliminary Observations, and an Account of Some Foreign Prisons, Londres: William Eyres, and sold by T. Cadell in the Strand, and N. Conant in Fleet Street.Hurteau, P. (1993), “Catholic moral discourse on Male Sodomy and Masturbation”, Journal of the History of Sexuality, 4, 1, pp. 1-26.Iglesias Rodríguez, J. J. (2016), “El complejo portuario gaditano en el siglo XVIII”, e-Spania, revue interdisciplinaire d`èstudes hispaniques medievales et modernes, 25, s/f.— (2002), “Cárceles gaditanas del Antiguo Régimen: El Puerto de Santa María y su entorno provincial”, Revista de Historia de El Puerto, 64, pp. 9-53.Kagan, R. L. (1990), Pleitos y pleiteantes en Castilla (1500-1700), Valladolid, Junta de Castilla y León.Lardizábal y Uribe, M. (1782), Discurso sobre las penas contraído a las leyes de España para facilitar su reforma, Madrid, Joaquín Ibarra.López, G. (1789), Las Siete partidas, del sabio rey Don Alonso el Nono; glosadas por el licenciado Gregorio López, Madrid, Oficina de Benito Cano.Mantecón Movellán, T. A. (2002), “El peso de la infrajudicialidad en el control del crimen durante la Edad Moderna”, Estudis: Revista de historia moderna, 28, pp. 43-76.— (2008a), “Los mocitos de Galindo: sexualidad \\\"contra natura\\\", culturas proscritas y control social en la Edad Moderna” en Bajtín y la historia de la cultura popular: cuarenta años de debate, Oviedo, Universidad de Cantabria, pp. 209-240.— (2008b), “Las culturas sodomitas en la Sevilla de Cervantes”, Homenaje a Antonio Dominguez Ortíz, Vol 2. Granada, Universidad de Granada, pp. 447-468.— (2008c), “«La ley de la calle» y la justicia en la Castilla Moderna”, Manuscrits, 26, pp. 165-189.Marcos Gutiérrez, J. (1826), Práctica criminal de España, publícala el Licenciado Don José Marcos Gutiérrez, editor del febrero reformado y anotado, para complemento de esta obra que carecía de Tratado Criminal. Obra tal vez necesaria o útil a los Jueces, Abogados, Escribanos, Notarios, Procuradores, Agentes de negocios y a toda clase de personas. Tomo III. Cuarta Edición. Madrid, A costa de la heredera del Autor Doña Josefa Gutiérrez.Martín Rodríguez, J. (1968), “Figura histórico-jurídica del Juez Mayor de Vizcaya”, Anuario de historia del derecho español, 38, pp. 641-669.Martínez, M. E. (2016), “Sexo y el archivo colonial: El Caso de “Mariano” Aguilera” en F. Gorbach y M. Rufer (coord.), (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura, México, Siglo XXI editores, pp. 227-250.Martínez-Radio Garrido, E. C. (2013), “Los prisioneros en el siglo XVIII y el ejemplo de la Guerra de Sucesión”, Entemu XVII – Aportaciones a cinco siglos de la Historia Militar de España, Gijón, UNED - Centro Asociado de Asturias, pp. 49-74.— (2020), “Españoles prisioneros y cautivos en la Inglaterra del siglo XVIII: una aproximación a su ubicación y condiciones”, Revista Universitaria de Historia Militar, 9, 18, pp. 43-65.Mérida Ramírez, R. (2007), “Sodomía, del Viejo al Nuevo Mundo”, Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 64, pp. 89-102.Molina Artaloytia, F. (2012), “Los avatares (ibéricos) de la noción de sodomía entre la Ilustración y el Romanticismo”, en F. Durán López (ed.), Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX, Cádiz, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, pp. 101-120.Molina, F. (2009), No digno de nombrar. Prácticas sexuales prohibidas en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII), Vol. 2. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (Tesis doctoral inédita), 2009.— (2010), “La herejización de la sodomía en la sociedad moderna. Consideraciones teológicas y praxis inquisitorial”, Hispania Sacra, LXII, 126, julio-diciembre, pp. 539-562.— (2017), Cuando amar era pecado: Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII), La Paz/Lima, IFEA-Plural.Navarro Martínez, J. P. (2018), “Travestir el crimen: el proceso judicial de la sala de Alcaldes de Casa y Corte contra Sebastián Leirado por sodomía y otros excesos (1768-1789)”, Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 31, pp. 125-154.Novísima Recopilación de las Leyes de España mandada formar por el Señor Rey Don Carlos IV, 1805, ed. facsímil, 6 tomos, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1993.Oliver Olmo, P. y Urda Lozano, J. C. (coords.), (2014), La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Cuenca, Editorial de la Universidad de Castilla-La Mancha.Petraccia, M. F. (2014), Indices e delatores nell’antica Roma. Occultiore indicio proditus; in occultas delatus insidias, Milan, LED Edizioni.Pino Abad, M. (2013), “La represión de la tenencia y uso de armas prohibidas en Castilla previa\",\"PeriodicalId\":40946,\"journal\":{\"name\":\"Vinculos de Historia\",\"volume\":\"44 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-06-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vinculos de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.18\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.18","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
1748年,比斯开法庭对弗朗西斯科·格雷罗(Francisco Guerrero)提起诉讼,他是马拉加(malaga)的一名年轻水手,携带着一把白色武器。他的法庭程序显示,被告曾被一名英国科西嘉人关押在爱尔兰,并因多次与其他囚犯滥用“邪恶的罪”而面临审判。针对格雷罗的案件要求承认囚犯有问题的管辖权,比较西班牙和英国监狱系统之间的异同,同时试图理解监狱世界的等级-性行为动态。关键词:罪恶,监狱,性别等级,普通正义名称:葡萄牙和KinsalePeriodo: 18世纪摘要:1749年,比斯开法院对弗朗西斯科·格雷罗提起诉讼,一个来自马拉加的年轻水手携带一把刀。他的司法程序显示被告被一艘英国海船捕获并关押在爱尔兰。他还因多次与其他囚犯虐待“邪恶的罪”而等待审判。针对格雷罗的案件促使我们认识到与囚犯有关的管辖权问题,并比较西班牙和英国监狱制度之间的异同,同时试图了解监狱环境中等级性行为的动态。关键词:邪恶的罪,监狱,性等级,普通的正义地点名称:葡萄牙和金萨莱时期:18世纪参考文献Armada Naval (1793), Ordenanzas Generales de la Armada Naval。马德里,joaquin伊巴拉。二卷。Berco, C.(2007),《性别等级》,《公共地位》。= =地理= =根据美国人口普查,这个县的面积为。berni y catala, J. (1741), practica criminal con nota de los crimen,他们的刑罚,假设和加重和减轻他们的情况,巴伦西亚,A costa de simon faure。布洛赫,M.(1990),《沉睡的国王》。墨西哥,经济文化基金。卡罗,F.P.(2013),“约翰·霍华德及其对18世纪晚期欧洲监狱改革的影响”,EGUZKILORE, 27, 149-168页。卡拉斯科,R.,巴伦西亚的宗教裁判所和性压抑,鸡奸史,巴塞罗那,Laertes。Chamocho Cantudo, m.a.(2012),鸡奸。El crimen y sin contra natura或historia de una intolerancia, Dykinson,马德里。奎斯特fernandez, J.(2017),“从图拉真到康蒙多。La legislacion contra los cristianos fruto de La cooperacion entre el emperor y las autoridades provinciales”,东方和西方在古代,Actas del CIJIMA II,穆尔西亚,近东和晚期古代研究中心,407-421页。戴维斯,N. Z.(1991),“社会历史的形式”,《社会历史》,第10期,春夏,第177-182页。dominguez rodriguez, C. (1993), Los alcaldes de lo crimina en la chancilleria Castellana, Valladolid, Valladolid大学。伊莱亚斯,N.(1988),文明的过程。社会遗传学和心理遗传学研究,墨西哥城,经济文化基金,1988。emperor, C.(2013),“El Archivo de la Real chancilleria de Valladolid y la Sala de Vizcaya: fondos documentario por una Sala de justicia en El ancien政权”,clio Crimen, 10,第13-34页。福柯,M.(2012),《观察与惩罚》。《监狱的诞生》,马德里,Siglo XXI,新图书馆。——(2014),做错事,说实话。《忏悔在司法中的作用》,布宜诺斯艾利斯,siglo XXI editores。garcia garralon, M.(2014),“大炮上的鞭打、棍棒比赛和失去的荣誉:18世纪末战舰上的权威和正义”,护卫舰梅塞德斯的最后一次航行。理性与掠夺。《Un tesoro cultural reel》,马德里,海军博物馆,国家考古博物馆,2014,第263-281页。Gil Bautista, R. (2012), almaden y sus Reales Minas de Azogue en el siglo XVIII,阿利坎特,阿利坎特大学(博士论文未发表)。金兹堡,C.(1987),“莫瑞里,弗洛伊德和夏洛克·福尔摩斯:证据和科学方法”,肱骨,18,利马,7 - 9月。gomez de Maya, J.(2013),“El codificador ante El crimen nefando”,AHDE, LXXXIII。gonzalez martinez, r.m.(2000),“巴利亚多利德皇家大法官和教授的律师。权力精英的持久性与变化(s. XVIII),《历史研究:现代与当代时代》,20,11 -38页。Gorosabel, P. (1899), gipuzkoa, Tolosa, E. lopez。guillamon alvarez, F. J.和perez hervas, J.(1987),“Los forzados de galeras en Cartagena durante el primer tercio del siglo XVIII”,Revista de Historia Naval, ano V, 29, pp. 63-76。哈尔佩林,D.(2002),《同性恋史》。芝加哥:芝加哥大学。Heras Santos, J. L.(1988),“卡斯提尔皇冠上的奥地利监狱系统”,历史研究。现代历史(向fernandez alvarez博士致敬),VI, 523-559页。赫尔南德斯·桑切斯,G。 (2013),“在卡斯蒂利亚镇压拥有和使用被禁止的武器
Representaciones del pecado nefando en el sistema penitencial: jerarquías, violencia y dinámica procesal en la causa contra Tio Pancho (1748)
En 1748, la Sala de Vizcaya inició un proceso contra Francisco Guerrero, un joven marinero malagueño que portaba un arma blanca. Su proceso judicial revela que el acusado había sido preso por un corso inglés, hecho prisionero en Irlanda, y que tenía pendiente un juicio por reiterado abuso del “pecado nefando” con otros prisioneros. La causa contra Guerrero invita a reconocer la problemática competencia jurisdiccional de los presos, comparar diferencias y similitudes entre el sistema penitencial español y británico, al tiempo que se pretende comprender las dinámicas de comportamiento jerárquico-sexual del universo carcelario. Palabras Claves: Pecado nefando, Prisión, Jerarquías sexuales, Justicia ordinariaTopónimos: Portugalete y KinsalePeriodo: Siglo XVIII ABSTRACT:In 1749, the Court of Vizcaya initiated a process against Francisco Guerrero, a young sailor from Malaga who carried a knife. His judicial process reveals that the accused had been captured by an English Corsair and imprisoned in Ireland. He was also awaiting trial for repeated abuse of "nefarious sin" with other prisoners. The case against Guerrero invites us to acknowledge the problem of jurisdictional competence in relation to prisoners and compare differences and similarities between the Spanish and British penitential systems, while trying to understand the dynamics of hierarchical-sexual behaviour in the prison environment. Key Words: Nefarious Sin, Prison, Sexual Hierarchies, Ordinary JusticePlace names: Portugalete and KinsalePeriod: 18th Century REFERENCIASArmada Naval (1793), Ordenanzas Generales de la Armada Naval. Madrid, Joaquín Ibarra. Tomo II.Berco, C. (2007), Sexual Hierarchies, Public Status. Men, Sodomy, and Society in Spain’s Golden Age, Toronto, University of Toronto Press.Berní y Català, J. (1741), Práctica criminal con nota de los delitos, sus penas, presunciones y circunstancias que los agravan y disminuyen, Valencia, A costa de Simón Fauré.Bloch, M. (1990), Los reyes taumaturgos. México, Fondo de Cultura Económica.Caro, F.P. (2013), “John Howard y su influencia en la reforma penitenciaria europea de finales del siglo XVIII”, EGUZKILORE, 27, pp.149-168.Carrasco, R., Inquisición y represión sexual en Valencia, Historia de los sodomitas, Barcelona, Laertes.Chamocho Cantudo, M. A. (2012), Sodomía. El crimen y pecado contra natura o historia de una intolerancia, Dykinson, Madrid.Cuesta Fernández, J. (2017), “De Trajano a Cómodo. La legislación contra los cristianos fruto de la colaboración entre el emperador y las autoridades provinciales”, Oriente y Occidente en la Antigüedad, Actas del CIJIMA II, Murcia, Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía, pp.407-421.Davis, N. Z. (1991), “Las formas de la Historia Social”, Historia Social, 10, primavera-verano, pp. 177-182.Domínguez Rodríguez, C. (1993), Los alcaldes de lo crimina en la Chancillería Castellana, Valladolid, Universidad de Valladolid.Elias, N. (1988), El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1988.Emperador, C. (2013), “El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y la Sala de Vizcaya: fondos documentales por una sala de justicia en el Antiguo Régimen”, Clío Crimen, 10, pp. 13-34.Foucault, M. (2012), Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, Biblioteca Nueva.— (2014), Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia, Buenos Aires, siglo XXI editores.García Garralón, M. (2014), “Azotes sobre un cañón, carreras de baquetas y el honor perdido: autoridad y justicia en los buques de guerra a fines del siglo XVIII”, El último viaje de la fragata Mercedes. La razón frente al expolio. Un tesoro cultural recuperado, Madrid, Museo Naval, Museo Arqueológico Nacional, 2014, pp. 263-281.Gil Bautista, R. (2012), Almadén y sus Reales Minas de Azogue en el siglo XVIII, Alicante, Universidad de Alicante (tesis doctoral inédita).Ginzburg, C. (1987), “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: Indicios y Método científico”, Hueso Húmero, 18, Lima, julio-septiembre.Gómez de Maya, J. (2013), “El codificador ante el crimen nefando”, AHDE, LXXXIII.González Martínez, R. M. (2000), “Abogados de la Real Chancillería y Catedráticos en Valladolid. Permanencias y cambios en las élites de poder (s. XVIII)”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 20, pp. 11-38.Gorosabel, P. (1899), Noticia de las cosas Memorables de Guipúzcoa, Tolosa, E. López.Guillamón Álvarez, F. J. y Pérez Hervás, J. (1987), “Los forzados de galeras en Cartagena durante el primer tercio del siglo XVIII”, Revista de Historia Naval, Año V, 29, pp. 63-76.Halperin, D. (2002), How to do the History of Homosexuality. Chicago: Universidad de Chicago.Heras Santos, J. L. (1988), “El sistema carcelario de los Austrias en la Corona de Castilla”, Studia Historica. Historia Moderna (Homenaje al Dr. Fernández Álvarez), VI, pp. 523-559.Hernández Sánchez, G. (2018), Ser estudiante en el periodo Barroco. Jurisdicción universitaria, movilización política y sociabilidad de la corporación universitaria salmantina, 1580-1640, Salamanca, ACCI-FEHM.Howard, J. (1777), The State of the Prisons in England and Wales: With Preliminary Observations, and an Account of Some Foreign Prisons, Londres: William Eyres, and sold by T. Cadell in the Strand, and N. Conant in Fleet Street.Hurteau, P. (1993), “Catholic moral discourse on Male Sodomy and Masturbation”, Journal of the History of Sexuality, 4, 1, pp. 1-26.Iglesias Rodríguez, J. J. (2016), “El complejo portuario gaditano en el siglo XVIII”, e-Spania, revue interdisciplinaire d`èstudes hispaniques medievales et modernes, 25, s/f.— (2002), “Cárceles gaditanas del Antiguo Régimen: El Puerto de Santa María y su entorno provincial”, Revista de Historia de El Puerto, 64, pp. 9-53.Kagan, R. L. (1990), Pleitos y pleiteantes en Castilla (1500-1700), Valladolid, Junta de Castilla y León.Lardizábal y Uribe, M. (1782), Discurso sobre las penas contraído a las leyes de España para facilitar su reforma, Madrid, Joaquín Ibarra.López, G. (1789), Las Siete partidas, del sabio rey Don Alonso el Nono; glosadas por el licenciado Gregorio López, Madrid, Oficina de Benito Cano.Mantecón Movellán, T. A. (2002), “El peso de la infrajudicialidad en el control del crimen durante la Edad Moderna”, Estudis: Revista de historia moderna, 28, pp. 43-76.— (2008a), “Los mocitos de Galindo: sexualidad "contra natura", culturas proscritas y control social en la Edad Moderna” en Bajtín y la historia de la cultura popular: cuarenta años de debate, Oviedo, Universidad de Cantabria, pp. 209-240.— (2008b), “Las culturas sodomitas en la Sevilla de Cervantes”, Homenaje a Antonio Dominguez Ortíz, Vol 2. Granada, Universidad de Granada, pp. 447-468.— (2008c), “«La ley de la calle» y la justicia en la Castilla Moderna”, Manuscrits, 26, pp. 165-189.Marcos Gutiérrez, J. (1826), Práctica criminal de España, publícala el Licenciado Don José Marcos Gutiérrez, editor del febrero reformado y anotado, para complemento de esta obra que carecía de Tratado Criminal. Obra tal vez necesaria o útil a los Jueces, Abogados, Escribanos, Notarios, Procuradores, Agentes de negocios y a toda clase de personas. Tomo III. Cuarta Edición. Madrid, A costa de la heredera del Autor Doña Josefa Gutiérrez.Martín Rodríguez, J. (1968), “Figura histórico-jurídica del Juez Mayor de Vizcaya”, Anuario de historia del derecho español, 38, pp. 641-669.Martínez, M. E. (2016), “Sexo y el archivo colonial: El Caso de “Mariano” Aguilera” en F. Gorbach y M. Rufer (coord.), (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura, México, Siglo XXI editores, pp. 227-250.Martínez-Radio Garrido, E. C. (2013), “Los prisioneros en el siglo XVIII y el ejemplo de la Guerra de Sucesión”, Entemu XVII – Aportaciones a cinco siglos de la Historia Militar de España, Gijón, UNED - Centro Asociado de Asturias, pp. 49-74.— (2020), “Españoles prisioneros y cautivos en la Inglaterra del siglo XVIII: una aproximación a su ubicación y condiciones”, Revista Universitaria de Historia Militar, 9, 18, pp. 43-65.Mérida Ramírez, R. (2007), “Sodomía, del Viejo al Nuevo Mundo”, Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 64, pp. 89-102.Molina Artaloytia, F. (2012), “Los avatares (ibéricos) de la noción de sodomía entre la Ilustración y el Romanticismo”, en F. Durán López (ed.), Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX, Cádiz, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, pp. 101-120.Molina, F. (2009), No digno de nombrar. Prácticas sexuales prohibidas en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII), Vol. 2. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (Tesis doctoral inédita), 2009.— (2010), “La herejización de la sodomía en la sociedad moderna. Consideraciones teológicas y praxis inquisitorial”, Hispania Sacra, LXII, 126, julio-diciembre, pp. 539-562.— (2017), Cuando amar era pecado: Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII), La Paz/Lima, IFEA-Plural.Navarro Martínez, J. P. (2018), “Travestir el crimen: el proceso judicial de la sala de Alcaldes de Casa y Corte contra Sebastián Leirado por sodomía y otros excesos (1768-1789)”, Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 31, pp. 125-154.Novísima Recopilación de las Leyes de España mandada formar por el Señor Rey Don Carlos IV, 1805, ed. facsímil, 6 tomos, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1993.Oliver Olmo, P. y Urda Lozano, J. C. (coords.), (2014), La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Cuenca, Editorial de la Universidad de Castilla-La Mancha.Petraccia, M. F. (2014), Indices e delatores nell’antica Roma. Occultiore indicio proditus; in occultas delatus insidias, Milan, LED Edizioni.Pino Abad, M. (2013), “La represión de la tenencia y uso de armas prohibidas en Castilla previa
期刊介绍:
Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.