{"title":"加利西亚语和西班牙语双语单词的认知翻译和视觉识别","authors":"I. Fraga, María Carmen Tejido, J. Alameda","doi":"10.1174/02143550260187321","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este articulo se describen dos experimentos llevados a cabo con sendas muestras de sujetos bilingues de gallego y castellano. En el primero de los experimentos estos sujetos realizaban una tarea de decision idiomatica, mientras que en el segundo llevaban a cabo una tarea de decision lexica bilingue. En ambos casos se estudiaron los efectos de la dominancia linguistica, el idioma de los estimulos, la frecuencia de uso de las palabras y el parecido de las traducciones en gallego y castellano, de manera que se presentaban palabras en los dos idiomas cuya traduccion era o no un cognaticio (palabras que comparten forma y significado). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una clara ventaja de la tarea de decision lexica frente a la tarea de decision idiomatica en lo que respecta a su capacidad para evidenciar los efectos provocados por los cognaticios. Asi, en el segundo experimento se encontro un efecto de facilitacion significativo en las palabras cognaticias de baja frecuencia que se presentaban en la L2 de un grupo de sujetos bilingues con un nivel de competencia elevado en gallego y castellano, pero dominantes de castellano en lectura. Los datos se interpretan a la luz de los modelos mas relevantes sobre la organizacion del lexico bilingue.","PeriodicalId":39889,"journal":{"name":"Psicoterapia Cognitiva e Comportamentale","volume":"1 1","pages":"151-182"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2002-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Traducciones cognaticias y reconocimiento visual de palabras en bilingües de gallego y castellano\",\"authors\":\"I. Fraga, María Carmen Tejido, J. Alameda\",\"doi\":\"10.1174/02143550260187321\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este articulo se describen dos experimentos llevados a cabo con sendas muestras de sujetos bilingues de gallego y castellano. En el primero de los experimentos estos sujetos realizaban una tarea de decision idiomatica, mientras que en el segundo llevaban a cabo una tarea de decision lexica bilingue. En ambos casos se estudiaron los efectos de la dominancia linguistica, el idioma de los estimulos, la frecuencia de uso de las palabras y el parecido de las traducciones en gallego y castellano, de manera que se presentaban palabras en los dos idiomas cuya traduccion era o no un cognaticio (palabras que comparten forma y significado). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una clara ventaja de la tarea de decision lexica frente a la tarea de decision idiomatica en lo que respecta a su capacidad para evidenciar los efectos provocados por los cognaticios. Asi, en el segundo experimento se encontro un efecto de facilitacion significativo en las palabras cognaticias de baja frecuencia que se presentaban en la L2 de un grupo de sujetos bilingues con un nivel de competencia elevado en gallego y castellano, pero dominantes de castellano en lectura. Los datos se interpretan a la luz de los modelos mas relevantes sobre la organizacion del lexico bilingue.\",\"PeriodicalId\":39889,\"journal\":{\"name\":\"Psicoterapia Cognitiva e Comportamentale\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"151-182\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2002-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicoterapia Cognitiva e Comportamentale\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1174/02143550260187321\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Psychology\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicoterapia Cognitiva e Comportamentale","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1174/02143550260187321","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Psychology","Score":null,"Total":0}
Traducciones cognaticias y reconocimiento visual de palabras en bilingües de gallego y castellano
En este articulo se describen dos experimentos llevados a cabo con sendas muestras de sujetos bilingues de gallego y castellano. En el primero de los experimentos estos sujetos realizaban una tarea de decision idiomatica, mientras que en el segundo llevaban a cabo una tarea de decision lexica bilingue. En ambos casos se estudiaron los efectos de la dominancia linguistica, el idioma de los estimulos, la frecuencia de uso de las palabras y el parecido de las traducciones en gallego y castellano, de manera que se presentaban palabras en los dos idiomas cuya traduccion era o no un cognaticio (palabras que comparten forma y significado). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una clara ventaja de la tarea de decision lexica frente a la tarea de decision idiomatica en lo que respecta a su capacidad para evidenciar los efectos provocados por los cognaticios. Asi, en el segundo experimento se encontro un efecto de facilitacion significativo en las palabras cognaticias de baja frecuencia que se presentaban en la L2 de un grupo de sujetos bilingues con un nivel de competencia elevado en gallego y castellano, pero dominantes de castellano en lectura. Los datos se interpretan a la luz de los modelos mas relevantes sobre la organizacion del lexico bilingue.
期刊介绍:
Psicoterapia Cognitiva e Comportamentale, rivista quadrimestrale, pubblica articoli originali che contribuiscono allo sviluppo delle conoscenze teoriche ed al progresso della prassi clinica in psicoterapia cognitiva comportamentale. Ricadono nell’ambito d’interesse della rivista le applicazioni delle metodologie cognitive e comportamentali all’individuo, alla famiglia, al gruppo delle organizzazioni. Nell’ambito d’interesse sono parimenti incluse la valutazione clinica (assessment), la medicina comportamentale, la riabilitazione, la metodologia, la ricerca "analogica", la ricerca di base e la ricerca interdisciplinare rilevante per la psicoterapia.