Oscar Hernán Cerquera Losada, María de los Ángeles Clavijo Tovar, Carla Yanella Pérez Peña
{"title":"人力资本与经济增长:南美的经验证据","authors":"Oscar Hernán Cerquera Losada, María de los Ángeles Clavijo Tovar, Carla Yanella Pérez Peña","doi":"10.19053/01203053.v41.n73.2022.13679","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se evalúa la relación entre la educación y el crecimiento económico en ocho países suramericanos para el periodo 2003-2018. Se estimó un modelo de panel de datos de efectos fijos. Como medida del capital humano se utilizaron dos indicadores, el índice de educación del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), y el índice de capital humano de la Penn World Table 10.0 (PWT); el propósito es determinar cuál de las dos medidas de capital humano explica mejor la relación entre educación y crecimiento en las economías suramericanas. Los resultados mostraron que las exportaciones por habitante, el gasto en educación, la tasa de fertilidad y la formación bruta de capital se relacionan positivamente con la producción por habitante, y dado el contexto de las economías suramericanas, el índice de educación calculado por el PNUD parece ser el indicador más preciso para medir la relación entre el capital humano y el crecimiento económico.","PeriodicalId":40717,"journal":{"name":"Apuntes del CENES","volume":"230 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Capital humano y crecimiento económico: evidencia empírica para Suramérica\",\"authors\":\"Oscar Hernán Cerquera Losada, María de los Ángeles Clavijo Tovar, Carla Yanella Pérez Peña\",\"doi\":\"10.19053/01203053.v41.n73.2022.13679\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo se evalúa la relación entre la educación y el crecimiento económico en ocho países suramericanos para el periodo 2003-2018. Se estimó un modelo de panel de datos de efectos fijos. Como medida del capital humano se utilizaron dos indicadores, el índice de educación del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), y el índice de capital humano de la Penn World Table 10.0 (PWT); el propósito es determinar cuál de las dos medidas de capital humano explica mejor la relación entre educación y crecimiento en las economías suramericanas. Los resultados mostraron que las exportaciones por habitante, el gasto en educación, la tasa de fertilidad y la formación bruta de capital se relacionan positivamente con la producción por habitante, y dado el contexto de las economías suramericanas, el índice de educación calculado por el PNUD parece ser el indicador más preciso para medir la relación entre el capital humano y el crecimiento económico.\",\"PeriodicalId\":40717,\"journal\":{\"name\":\"Apuntes del CENES\",\"volume\":\"230 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-02-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Apuntes del CENES\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13679\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ECONOMICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes del CENES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13679","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECONOMICS","Score":null,"Total":0}
Capital humano y crecimiento económico: evidencia empírica para Suramérica
En este trabajo se evalúa la relación entre la educación y el crecimiento económico en ocho países suramericanos para el periodo 2003-2018. Se estimó un modelo de panel de datos de efectos fijos. Como medida del capital humano se utilizaron dos indicadores, el índice de educación del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), y el índice de capital humano de la Penn World Table 10.0 (PWT); el propósito es determinar cuál de las dos medidas de capital humano explica mejor la relación entre educación y crecimiento en las economías suramericanas. Los resultados mostraron que las exportaciones por habitante, el gasto en educación, la tasa de fertilidad y la formación bruta de capital se relacionan positivamente con la producción por habitante, y dado el contexto de las economías suramericanas, el índice de educación calculado por el PNUD parece ser el indicador más preciso para medir la relación entre el capital humano y el crecimiento económico.