{"title":"变性人的医疗保健:性别认同的平等和自由自决","authors":"Sara Roldán-Mesa","doi":"10.30827/TSG-GSW.V10I19.15672","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las personas transexuales son objeto de innumerables situaciones de discriminación social, sanitaria y jurídica, y pese a los avances legislativos siguen siendo un colectivo vulnerable que precisa de una protección jurídica y sanitaria. Por ello, es necesario realizar una revisión legislativa del sistema sanitario español para conocer las prestaciones y los servicios destinados a la atención de la población transexual. En España, la descentralización territorial, la carencia de una normativa estatal y la escasez de Unidades de Identidad de Género provocan una injerencia en la libre autodeterminación de la identidad de género, así como situaciones de desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias, dependiendo en qué Comunidad Autónoma se resida. En base a lo anterior, se presenta la necesidad de abogar por una reformulación jurídica y sanitaria que contemple múltiples formas de expresión de género, permitiendo el libre desarrollo de la personalidad e incluyendo la autodefinición del propio cuerpo, alejándose así de la visión reduccionista de la corporalidad y la genitalidad. El binarismo sigue estando presente en la sociedad, y por ello, desde el trabajo social, se debe fomentar el respeto a la diversidad así como contribuir a la deconstrucción del género. ","PeriodicalId":41703,"journal":{"name":"Trabajo Social Global-Global Social Work","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Asistencia sanitaria a personas transexuales: igualdad y libre autodeterminación de la identidad de género\",\"authors\":\"Sara Roldán-Mesa\",\"doi\":\"10.30827/TSG-GSW.V10I19.15672\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las personas transexuales son objeto de innumerables situaciones de discriminación social, sanitaria y jurídica, y pese a los avances legislativos siguen siendo un colectivo vulnerable que precisa de una protección jurídica y sanitaria. Por ello, es necesario realizar una revisión legislativa del sistema sanitario español para conocer las prestaciones y los servicios destinados a la atención de la población transexual. En España, la descentralización territorial, la carencia de una normativa estatal y la escasez de Unidades de Identidad de Género provocan una injerencia en la libre autodeterminación de la identidad de género, así como situaciones de desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias, dependiendo en qué Comunidad Autónoma se resida. En base a lo anterior, se presenta la necesidad de abogar por una reformulación jurídica y sanitaria que contemple múltiples formas de expresión de género, permitiendo el libre desarrollo de la personalidad e incluyendo la autodefinición del propio cuerpo, alejándose así de la visión reduccionista de la corporalidad y la genitalidad. El binarismo sigue estando presente en la sociedad, y por ello, desde el trabajo social, se debe fomentar el respeto a la diversidad así como contribuir a la deconstrucción del género. \",\"PeriodicalId\":41703,\"journal\":{\"name\":\"Trabajo Social Global-Global Social Work\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2020-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Trabajo Social Global-Global Social Work\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30827/TSG-GSW.V10I19.15672\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL WORK\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Trabajo Social Global-Global Social Work","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/TSG-GSW.V10I19.15672","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL WORK","Score":null,"Total":0}
Asistencia sanitaria a personas transexuales: igualdad y libre autodeterminación de la identidad de género
Las personas transexuales son objeto de innumerables situaciones de discriminación social, sanitaria y jurídica, y pese a los avances legislativos siguen siendo un colectivo vulnerable que precisa de una protección jurídica y sanitaria. Por ello, es necesario realizar una revisión legislativa del sistema sanitario español para conocer las prestaciones y los servicios destinados a la atención de la población transexual. En España, la descentralización territorial, la carencia de una normativa estatal y la escasez de Unidades de Identidad de Género provocan una injerencia en la libre autodeterminación de la identidad de género, así como situaciones de desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias, dependiendo en qué Comunidad Autónoma se resida. En base a lo anterior, se presenta la necesidad de abogar por una reformulación jurídica y sanitaria que contemple múltiples formas de expresión de género, permitiendo el libre desarrollo de la personalidad e incluyendo la autodefinición del propio cuerpo, alejándose así de la visión reduccionista de la corporalidad y la genitalidad. El binarismo sigue estando presente en la sociedad, y por ello, desde el trabajo social, se debe fomentar el respeto a la diversidad así como contribuir a la deconstrucción del género.