C. Tarqui-Mamani, H. Sanabria-Rojas, Héctor Pereyra-Zaldívar, Augusto Andrés Galarza-Anglas, Pedro Elías Alcántara-Valdivia, W. Portugal-Benavides, Doris Álvarez-Dongo, Paula Espinoza-Oriundo
{"title":"利马一所小学减少超重和肥胖的教育干预","authors":"C. Tarqui-Mamani, H. Sanabria-Rojas, Héctor Pereyra-Zaldívar, Augusto Andrés Galarza-Anglas, Pedro Elías Alcántara-Valdivia, W. Portugal-Benavides, Doris Álvarez-Dongo, Paula Espinoza-Oriundo","doi":"10.33734/diagnostico.v62i1.426","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa en la reducción de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en la alimentación y, en los niveles de actividad física de escolares de nivel primario. Métodos: El estudio fue cuantitativo, analítico, cuasi experimental. La muestra fue de 272 escolares de nivel primario, divididos en dos grupos de 136 niños cada uno, con intervención y sin la intervención educativa. El estado nutricional fue medido al inicio y post intervención educativa en los dos grupos. La intervención consistió en la realización de actividades de capacitación en alimentación saludable, estilo de vida saludable, ingesta de agua y actividad física, todo mediante juegos lúdicos y talleres educativos. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Resultados: La edad de los escolares estuvo entre 6 y 14 años, después de la intervención educativa la prevalencia de sobrepeso disminuyó aproximadamente en 5 puntos porcentuales (pp) y la obesidad en casi 1 pp en el grupo intervenido, pero las variaciones no fueron significativas. En el grupo sin intervención la prevalencia de sobrepeso disminuyó aproximadamente en 5 pp y la obesidad aumento en casi 4 pp. Discusión: La reducción del exceso de peso no se dio en los porcentajes esperados. y la intervención educativa permitió reducir la prevalencia del sobrepeso en el grupo intervenido comparado con el no intervenido. Es necesario un mayor compromiso de autoridades para fomentar estrategias reguladoras del ambiente escolar para enfrentar el problema de obesidad.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"119 6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Intervención educativa para reducir el sobrepeso y obesidad en escolares de una escuela primaria en Lima\",\"authors\":\"C. Tarqui-Mamani, H. Sanabria-Rojas, Héctor Pereyra-Zaldívar, Augusto Andrés Galarza-Anglas, Pedro Elías Alcántara-Valdivia, W. Portugal-Benavides, Doris Álvarez-Dongo, Paula Espinoza-Oriundo\",\"doi\":\"10.33734/diagnostico.v62i1.426\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa en la reducción de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en la alimentación y, en los niveles de actividad física de escolares de nivel primario. Métodos: El estudio fue cuantitativo, analítico, cuasi experimental. La muestra fue de 272 escolares de nivel primario, divididos en dos grupos de 136 niños cada uno, con intervención y sin la intervención educativa. El estado nutricional fue medido al inicio y post intervención educativa en los dos grupos. La intervención consistió en la realización de actividades de capacitación en alimentación saludable, estilo de vida saludable, ingesta de agua y actividad física, todo mediante juegos lúdicos y talleres educativos. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Resultados: La edad de los escolares estuvo entre 6 y 14 años, después de la intervención educativa la prevalencia de sobrepeso disminuyó aproximadamente en 5 puntos porcentuales (pp) y la obesidad en casi 1 pp en el grupo intervenido, pero las variaciones no fueron significativas. En el grupo sin intervención la prevalencia de sobrepeso disminuyó aproximadamente en 5 pp y la obesidad aumento en casi 4 pp. Discusión: La reducción del exceso de peso no se dio en los porcentajes esperados. y la intervención educativa permitió reducir la prevalencia del sobrepeso en el grupo intervenido comparado con el no intervenido. Es necesario un mayor compromiso de autoridades para fomentar estrategias reguladoras del ambiente escolar para enfrentar el problema de obesidad.\",\"PeriodicalId\":100371,\"journal\":{\"name\":\"Diagnóstico Prenatal\",\"volume\":\"119 6 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Diagnóstico Prenatal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i1.426\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Diagnóstico Prenatal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i1.426","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Intervención educativa para reducir el sobrepeso y obesidad en escolares de una escuela primaria en Lima
Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa en la reducción de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en la alimentación y, en los niveles de actividad física de escolares de nivel primario. Métodos: El estudio fue cuantitativo, analítico, cuasi experimental. La muestra fue de 272 escolares de nivel primario, divididos en dos grupos de 136 niños cada uno, con intervención y sin la intervención educativa. El estado nutricional fue medido al inicio y post intervención educativa en los dos grupos. La intervención consistió en la realización de actividades de capacitación en alimentación saludable, estilo de vida saludable, ingesta de agua y actividad física, todo mediante juegos lúdicos y talleres educativos. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Resultados: La edad de los escolares estuvo entre 6 y 14 años, después de la intervención educativa la prevalencia de sobrepeso disminuyó aproximadamente en 5 puntos porcentuales (pp) y la obesidad en casi 1 pp en el grupo intervenido, pero las variaciones no fueron significativas. En el grupo sin intervención la prevalencia de sobrepeso disminuyó aproximadamente en 5 pp y la obesidad aumento en casi 4 pp. Discusión: La reducción del exceso de peso no se dio en los porcentajes esperados. y la intervención educativa permitió reducir la prevalencia del sobrepeso en el grupo intervenido comparado con el no intervenido. Es necesario un mayor compromiso de autoridades para fomentar estrategias reguladoras del ambiente escolar para enfrentar el problema de obesidad.