Sara María Extremera Sánchez, Cristina Marín Perabá, Rocío Sanz Peinado
{"title":"物联网在神经多样性中的教育和社会包容","authors":"Sara María Extremera Sánchez, Cristina Marín Perabá, Rocío Sanz Peinado","doi":"10.35699/1983-3652.2022.40507","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivo comprobar si la Internet de las cosas (IoT) es inclusiva a nivel educativo y social para las personas con neurodiversidad. El diseño de la investigación es de tipo no experimental, explicativo y correlacional. En el presente artículo se utiliza una escala Likert validada en contenido y constructo. La muestra es de 726 participantes (ingenieros informáticos y estudiantes universitarios del primer curso del grado de Educación Primaria). Para el estudio, se realizó un Análisis Factorial Exploratorio con el fin de validar la construcción de la escala, y además, una correlación Rho de Spearman. Este estudio nos permite hacer algunas conclusiones. Primero, la inclusión educativa tiene en cuenta la inclusión social. En segundo lugar, la inclusión educativa tiene en cuenta las necesidades de los escolares y favorece el rendimiento académico del alumnado, empleando la IoT como beneficio para el desarrollo integral del estudiante tanto para desenvolverse en el entorno académico como en la vida en sociedad.","PeriodicalId":52012,"journal":{"name":"Texto Livre-Linguagem e Tecnologia","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2022-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Inclusión educativa y social de la Internet de las cosas en la neurodiversidad\",\"authors\":\"Sara María Extremera Sánchez, Cristina Marín Perabá, Rocío Sanz Peinado\",\"doi\":\"10.35699/1983-3652.2022.40507\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este estudio tiene como objetivo comprobar si la Internet de las cosas (IoT) es inclusiva a nivel educativo y social para las personas con neurodiversidad. El diseño de la investigación es de tipo no experimental, explicativo y correlacional. En el presente artículo se utiliza una escala Likert validada en contenido y constructo. La muestra es de 726 participantes (ingenieros informáticos y estudiantes universitarios del primer curso del grado de Educación Primaria). Para el estudio, se realizó un Análisis Factorial Exploratorio con el fin de validar la construcción de la escala, y además, una correlación Rho de Spearman. Este estudio nos permite hacer algunas conclusiones. Primero, la inclusión educativa tiene en cuenta la inclusión social. En segundo lugar, la inclusión educativa tiene en cuenta las necesidades de los escolares y favorece el rendimiento académico del alumnado, empleando la IoT como beneficio para el desarrollo integral del estudiante tanto para desenvolverse en el entorno académico como en la vida en sociedad.\",\"PeriodicalId\":52012,\"journal\":{\"name\":\"Texto Livre-Linguagem e Tecnologia\",\"volume\":\"57 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.8000,\"publicationDate\":\"2022-10-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Texto Livre-Linguagem e Tecnologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40507\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Texto Livre-Linguagem e Tecnologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40507","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Inclusión educativa y social de la Internet de las cosas en la neurodiversidad
Este estudio tiene como objetivo comprobar si la Internet de las cosas (IoT) es inclusiva a nivel educativo y social para las personas con neurodiversidad. El diseño de la investigación es de tipo no experimental, explicativo y correlacional. En el presente artículo se utiliza una escala Likert validada en contenido y constructo. La muestra es de 726 participantes (ingenieros informáticos y estudiantes universitarios del primer curso del grado de Educación Primaria). Para el estudio, se realizó un Análisis Factorial Exploratorio con el fin de validar la construcción de la escala, y además, una correlación Rho de Spearman. Este estudio nos permite hacer algunas conclusiones. Primero, la inclusión educativa tiene en cuenta la inclusión social. En segundo lugar, la inclusión educativa tiene en cuenta las necesidades de los escolares y favorece el rendimiento académico del alumnado, empleando la IoT como beneficio para el desarrollo integral del estudiante tanto para desenvolverse en el entorno académico como en la vida en sociedad.
期刊介绍:
Texto Livre: Linguagem e Tecnologia is a quarterly journal, sponsored by the School of Letters of the Federal University of Minas Gerais (Brazil) since 2008. It welcomes submissions of articles, reviews, essays and translations on the relationship between languages and digital media. Its mission is to promote scientific production in the field of language studies, especially analysis of writing and practices for teaching writing through free and open new technologies, and studies on documentation and dissemination of free and open software, providing researchers from Brazil and abroad with the opportunity to share their research and contribute to the debate and scientific progress in the area. Topics of interest to this journal include: intertextuality, usability, computer use in the classroom, free culture, digital inclusion, digital literacy, dissemination of free software and other topics related to language and technology. The journal accepts manuscripts in Portuguese, Spanish, English and French, with no need for a translation into Portuguese. Texto Livre is intended for researchers and for a non-academic audience interested in critical approaches to the related topics addressed by the journal.