Víctor Delgado-Soriano, Yessy Espinoza, Rubén Torre, C. Encina-Zelada
{"title":"水压机和挤出机榨取的梅托华约油:性能分析及理化特性","authors":"Víctor Delgado-Soriano, Yessy Espinoza, Rubén Torre, C. Encina-Zelada","doi":"10.18271/ria.2022.446","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo principal de la investigación fue obtener aceite de metohuayo mediante prensado hidráulico versus expeller (a 50, 70 y 90 °C). Se evaluó el rendimiento de extracción y se caracterizaron las propiedades físico-químicas del aceite. La semilla destacó por su alto contenido de grasa (40,5 %) y color L* (29,3), a* (9,7) y b* (18,4). El prensado en expeller a 50 °C presentó los valores máximos de rendimiento y recuperación de aceite con 39,2% y 96,9%, respectivamente. La misma tendencia se pudo apreciar en los parámetros de calidad analizados: índice de acidez, índice de peróxido, índice de p-anisidina y coeficientes K232 y K268, donde los valores evidenciaron un incremento con las temperaturas del prensado en expeller. Los resultados mostraron que el conjunto de características físico-químicas permiten el reconocimiento y diferenciación de los aceites obtenidos en relación con la temperatura; y mediante Análisis de Componentes Principales (PCA) se pudo inferir que este tipo de datos sirve como herramienta de reconocimiento preliminar para distinguir el efecto de los métodos de extracción. Finalmente, los aceites obtenidos por ambos métodos, aunque presentaron diferencias estadísticas (p<0,05) en sus características físico-químicas, mostraron valores dentro de los rangos establecidos por el Codex Alimentarius. Estos resultados proponen la extracción de aceite mediante prensado en expeller como un proceso tecnológico que mejora, en comparación con el prensado hidráulico, el aprovechamiento del aceite de semillas de metohuayo producido en los Andes tropicales, conforme a las nuevas exigencias del mercado.","PeriodicalId":41861,"journal":{"name":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aceite de Metohuayo (Caryodendron orinocense Karst) Obtenido por Prensado Hidráulico y Expeller: Análisis de Rendimiento y Características Físico-química\",\"authors\":\"Víctor Delgado-Soriano, Yessy Espinoza, Rubén Torre, C. Encina-Zelada\",\"doi\":\"10.18271/ria.2022.446\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo principal de la investigación fue obtener aceite de metohuayo mediante prensado hidráulico versus expeller (a 50, 70 y 90 °C). Se evaluó el rendimiento de extracción y se caracterizaron las propiedades físico-químicas del aceite. La semilla destacó por su alto contenido de grasa (40,5 %) y color L* (29,3), a* (9,7) y b* (18,4). El prensado en expeller a 50 °C presentó los valores máximos de rendimiento y recuperación de aceite con 39,2% y 96,9%, respectivamente. La misma tendencia se pudo apreciar en los parámetros de calidad analizados: índice de acidez, índice de peróxido, índice de p-anisidina y coeficientes K232 y K268, donde los valores evidenciaron un incremento con las temperaturas del prensado en expeller. Los resultados mostraron que el conjunto de características físico-químicas permiten el reconocimiento y diferenciación de los aceites obtenidos en relación con la temperatura; y mediante Análisis de Componentes Principales (PCA) se pudo inferir que este tipo de datos sirve como herramienta de reconocimiento preliminar para distinguir el efecto de los métodos de extracción. Finalmente, los aceites obtenidos por ambos métodos, aunque presentaron diferencias estadísticas (p<0,05) en sus características físico-químicas, mostraron valores dentro de los rangos establecidos por el Codex Alimentarius. Estos resultados proponen la extracción de aceite mediante prensado en expeller como un proceso tecnológico que mejora, en comparación con el prensado hidráulico, el aprovechamiento del aceite de semillas de metohuayo producido en los Andes tropicales, conforme a las nuevas exigencias del mercado.\",\"PeriodicalId\":41861,\"journal\":{\"name\":\"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research\",\"volume\":\"11 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2022-11-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18271/ria.2022.446\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18271/ria.2022.446","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Aceite de Metohuayo (Caryodendron orinocense Karst) Obtenido por Prensado Hidráulico y Expeller: Análisis de Rendimiento y Características Físico-química
El objetivo principal de la investigación fue obtener aceite de metohuayo mediante prensado hidráulico versus expeller (a 50, 70 y 90 °C). Se evaluó el rendimiento de extracción y se caracterizaron las propiedades físico-químicas del aceite. La semilla destacó por su alto contenido de grasa (40,5 %) y color L* (29,3), a* (9,7) y b* (18,4). El prensado en expeller a 50 °C presentó los valores máximos de rendimiento y recuperación de aceite con 39,2% y 96,9%, respectivamente. La misma tendencia se pudo apreciar en los parámetros de calidad analizados: índice de acidez, índice de peróxido, índice de p-anisidina y coeficientes K232 y K268, donde los valores evidenciaron un incremento con las temperaturas del prensado en expeller. Los resultados mostraron que el conjunto de características físico-químicas permiten el reconocimiento y diferenciación de los aceites obtenidos en relación con la temperatura; y mediante Análisis de Componentes Principales (PCA) se pudo inferir que este tipo de datos sirve como herramienta de reconocimiento preliminar para distinguir el efecto de los métodos de extracción. Finalmente, los aceites obtenidos por ambos métodos, aunque presentaron diferencias estadísticas (p<0,05) en sus características físico-químicas, mostraron valores dentro de los rangos establecidos por el Codex Alimentarius. Estos resultados proponen la extracción de aceite mediante prensado en expeller como un proceso tecnológico que mejora, en comparación con el prensado hidráulico, el aprovechamiento del aceite de semillas de metohuayo producido en los Andes tropicales, conforme a las nuevas exigencias del mercado.