Alan Mateo Galarza Jumbo, Joffre Patricio Cuenca Aguilar
{"title":"全球化、饮食模式和成年人口健康萨拉古罗定居昆卡市,2020年","authors":"Alan Mateo Galarza Jumbo, Joffre Patricio Cuenca Aguilar","doi":"10.18537/rfcm.39.02.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: se describen características de los patrones alimenticios y de salud en una población adulta Saraguro residente en Cuenca.\nObjetivo: analizar la influencia de la globalización en los patrones alimenticios y salud.\nMetodología: investigación cualitativa fenomenológica, cuyas categorías son: globalización, patrones alimenticios y salud. La población de estudio estuvo conformada por cinco personas entre 20 a 64 años provenientes de Saraguro y residentes en Cuenca al menos 5 años y sin dificultades de lenguaje. Adicionalmente un grupo focal fue encargado de triangular y validar la información. Los datos fueron procesados con Atlas.ti versión 6.2. Se realizó codificación axial para construir unidades de análisis en función de las categorías apriorísticas y sus dimensiones que se muestran en los relatos.\nResultados: el estrés y la distancia del trabajo al domicilio, entre otros, se identificaron como factores que influyen en las condiciones de salud. Los participantes tratan de mantener sus costumbres como el uso del “anaco” en el vestir, la celebración de fiestas tradicionales y sus rituales conectados con la naturaleza; en cuanto a la atención de salud inicialmente buscan agentes ancestrales de salud, reconocen la tecnología y especialistas calificados a los cuales acudir en caso de necesidad como procedimientos quirúrgicos.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Globalización, patrones alimenticios y salud en población adulta Saraguro asentada en la ciudad de Cuenca. 2020\",\"authors\":\"Alan Mateo Galarza Jumbo, Joffre Patricio Cuenca Aguilar\",\"doi\":\"10.18537/rfcm.39.02.04\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: se describen características de los patrones alimenticios y de salud en una población adulta Saraguro residente en Cuenca.\\nObjetivo: analizar la influencia de la globalización en los patrones alimenticios y salud.\\nMetodología: investigación cualitativa fenomenológica, cuyas categorías son: globalización, patrones alimenticios y salud. La población de estudio estuvo conformada por cinco personas entre 20 a 64 años provenientes de Saraguro y residentes en Cuenca al menos 5 años y sin dificultades de lenguaje. Adicionalmente un grupo focal fue encargado de triangular y validar la información. Los datos fueron procesados con Atlas.ti versión 6.2. Se realizó codificación axial para construir unidades de análisis en función de las categorías apriorísticas y sus dimensiones que se muestran en los relatos.\\nResultados: el estrés y la distancia del trabajo al domicilio, entre otros, se identificaron como factores que influyen en las condiciones de salud. Los participantes tratan de mantener sus costumbres como el uso del “anaco” en el vestir, la celebración de fiestas tradicionales y sus rituales conectados con la naturaleza; en cuanto a la atención de salud inicialmente buscan agentes ancestrales de salud, reconocen la tecnología y especialistas calificados a los cuales acudir en caso de necesidad como procedimientos quirúrgicos.\",\"PeriodicalId\":40933,\"journal\":{\"name\":\"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-03-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18537/rfcm.39.02.04\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHITECTURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/rfcm.39.02.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
Globalización, patrones alimenticios y salud en población adulta Saraguro asentada en la ciudad de Cuenca. 2020
Introducción: se describen características de los patrones alimenticios y de salud en una población adulta Saraguro residente en Cuenca.
Objetivo: analizar la influencia de la globalización en los patrones alimenticios y salud.
Metodología: investigación cualitativa fenomenológica, cuyas categorías son: globalización, patrones alimenticios y salud. La población de estudio estuvo conformada por cinco personas entre 20 a 64 años provenientes de Saraguro y residentes en Cuenca al menos 5 años y sin dificultades de lenguaje. Adicionalmente un grupo focal fue encargado de triangular y validar la información. Los datos fueron procesados con Atlas.ti versión 6.2. Se realizó codificación axial para construir unidades de análisis en función de las categorías apriorísticas y sus dimensiones que se muestran en los relatos.
Resultados: el estrés y la distancia del trabajo al domicilio, entre otros, se identificaron como factores que influyen en las condiciones de salud. Los participantes tratan de mantener sus costumbres como el uso del “anaco” en el vestir, la celebración de fiestas tradicionales y sus rituales conectados con la naturaleza; en cuanto a la atención de salud inicialmente buscan agentes ancestrales de salud, reconocen la tecnología y especialistas calificados a los cuales acudir en caso de necesidad como procedimientos quirúrgicos.