{"title":"黎明之血:作为集体记忆一部分的创伤重建","authors":"Adriana Hildenbrand","doi":"10.25025/perifrasis202314.30.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde una aproximación transdisciplinaria, el artículo parte de los conceptos psicológicos memoria colectiva y trauma, para analizar la novela La sangre de la aurora (2013) de Claudia Salazar Jiménez. Partiendo de la hipótesis de que la novela logra expresar lo impensable en un contexto de guerra, que ubica la vida y el cuerpo de la mujer como campo de batalla, el presente trabajo identifica la forma en que estrategias narrativas como la estructura fragmentada, el repentino abandono de la sintaxis, los cambios en la focalización y en el manejo del tiempo narrativo permiten tejer memorias individuales del horror y de los afectos, y desde ahí construir una narrativa colectiva, una ruptura del silencio a pesar de la vigencia de los aspectos nucleares del trauma psicosocial.","PeriodicalId":40829,"journal":{"name":"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La sangre de la aurora: reconstrucción del trauma como parte de la memoria colectiva\",\"authors\":\"Adriana Hildenbrand\",\"doi\":\"10.25025/perifrasis202314.30.03\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde una aproximación transdisciplinaria, el artículo parte de los conceptos psicológicos memoria colectiva y trauma, para analizar la novela La sangre de la aurora (2013) de Claudia Salazar Jiménez. Partiendo de la hipótesis de que la novela logra expresar lo impensable en un contexto de guerra, que ubica la vida y el cuerpo de la mujer como campo de batalla, el presente trabajo identifica la forma en que estrategias narrativas como la estructura fragmentada, el repentino abandono de la sintaxis, los cambios en la focalización y en el manejo del tiempo narrativo permiten tejer memorias individuales del horror y de los afectos, y desde ahí construir una narrativa colectiva, una ruptura del silencio a pesar de la vigencia de los aspectos nucleares del trauma psicosocial.\",\"PeriodicalId\":40829,\"journal\":{\"name\":\"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.30.03\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.30.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
La sangre de la aurora: reconstrucción del trauma como parte de la memoria colectiva
Desde una aproximación transdisciplinaria, el artículo parte de los conceptos psicológicos memoria colectiva y trauma, para analizar la novela La sangre de la aurora (2013) de Claudia Salazar Jiménez. Partiendo de la hipótesis de que la novela logra expresar lo impensable en un contexto de guerra, que ubica la vida y el cuerpo de la mujer como campo de batalla, el presente trabajo identifica la forma en que estrategias narrativas como la estructura fragmentada, el repentino abandono de la sintaxis, los cambios en la focalización y en el manejo del tiempo narrativo permiten tejer memorias individuales del horror y de los afectos, y desde ahí construir una narrativa colectiva, una ruptura del silencio a pesar de la vigencia de los aspectos nucleares del trauma psicosocial.