弗朗索瓦主义时期《流浪汉和恶棍法》中危险主体的话语建构(加那利群岛,1950-1959)

IF 0.2 Q2 HISTORY
Javier Márquez Quevedo, Aarón Suárez Pérez
{"title":"弗朗索瓦主义时期《流浪汉和恶棍法》中危险主体的话语建构(加那利群岛,1950-1959)","authors":"Javier Márquez Quevedo, Aarón Suárez Pérez","doi":"10.18239/vdh_2023.12.24","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMENEl presente artículo analiza las construcciones discursivas que conformaban los expedientes de peligrosidad social generados en el archipiélago canario entre 1950 y 1959 a partir de la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes. El objetivo es mostrar cómo en dichas construcciones se producía una subjetivación de la pobreza mediante la producción de discursos sobre lo peligroso, lo anormal y lo desviado. Así, diferentes relatos y contrarrelatos se articularon en torno a los procesados según las categorías consideradas determinantes para declararlos sujetos peligrosos.  Palabras clave: Ley de Vagos y Maleantes, peligrosidad social, relatos y contrarrelatos del poderTopónimos: islas CanariasPeriodo: franquismo ABSTRACTThis research examines the discursive constructions that made up the dossiers of social danger generated in the Canary Islands between 1950 and 1959 following the application of the Vagrancy Act. The aim is to show how these constructions produced a subjectification of poverty through the production of discourses on the “dangerous”, the “abnormal” and the “deviant”. Thus, narratives and counter-narratives were enunciated around those prosecuted according to some categories considered decisive in declaring them dangerous subjects. Keywords: Layabout Act, social danger, narratives and counter-narratives of powerPlace names: Canary IslandsPeriod: Francoism REFERENCIASArco, M. A. (2020): “¿Se acabó la miseria?”, en M. A., del Arco y C., Hernández (eds.), Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza: 49- 72.Cabrera, M. A (2001): Historia, lenguaje y teoría de la sociedad, Madrid, Ediciones Cátedra.Campos, R. (2013): “La construcción del sujeto peligroso en España (1880-1936). El papel de la psiquiatría y la criminología”, Asclepio 65 (2), 2013: 017 y ss.—(2014): “Pobres, anormales, locos y peligrosos en España (1900-1970): de la mala vida a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”, en V. Casals y Q. Bonastra (dirs.), Espacios de control y regulación social: ciudad, territorio y poder (siglos xvii -xx), XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, Universidad de Barcelona: 1-14.—(2016): “La construcción psiquiátrica del sujeto peligroso y la Ley de Vagos y Maleantes en la España franquista (1939-1970)”, Culturas Psi (7): 9-44.—Campos, R. (2019): “Pobres, vagos, obreros y peligrosidad en España (1845-1936)”, Estudios del ISHIR 24 (9): 1-14.—Campos, R. (2021): La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos xix y xx), Madrid, Los Libros de la Catarata.Campos, R. y González, A. (2017): “Psiquiatría en el primer franquismo: saberes y prácticas para un Nuevo Estado”, Dynamis 37 (1): 13-21.Díaz, A. (2019): “Los invertidos: homosexualidad(es) y género en el primer franquismo”, Cuadernos de Historia Contemporánea (41): 329-349.Fernández, A. I. (1993): “Justicia y sociedad bajo el franquismo, de la Ley de Vagos y Maleantes a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”, en J. Tusell, S. Suerio, S. Marín (eds.), El Régimen de Franco (1936-1975). Política y Relaciones Exteriores (Tomo II), Madrid, UNED: 87-96.Foucault, M. (2010): La arqueología del saber, México, Siglo XXI.—(2019): Microfísica del poder, Buenos Aires, Siglo XXI.García, C. (2019): “Presuntos culpables: un estudio de casos sobre el estigma racial del `gitano´ en juzgados franquistas de vagos y maleantes”, Historia Social (93): 145-166.García, D. J. (2020): La máquina teo-antropo-legal. La persona en la teoría jurídica franquista, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid-Dykinson.Gargallo, L. y Oliver, P. (2013): “Desarrollo y colapso del penitenciarismo liberal”, en P. Oliver (coord.), El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo xx, Barcelona, Anthropos: 15-62.Heredia, I. (2009): “Control y exclusión social: la Ley de Vagos y Maleantes durante el primer franquismo”, en C. Romero y A. Sabio (coords.), Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón, Zaragoza, Instituto “Fernando el Católico” (CSIC): 109-120.Heredia, I. (2005): “La defensa de la sociedad: “Uso y abuso de la Ley de Vagos y Maleantes”, en S. Castillo y P. Oliver (coords.), Las figuras del desorden: Heterodoxos, proscritos y marginados. Actas del V Congreso de Historia Social en España, Madrid, Siglo XXI: 371 y ss.Huard, G. (2016): “Los homosexuales en Barcelona bajo el franquismo. Prostitución, clase social y visibilidad entre 1956 y 1980”, Franquisme Transició. Revista d´ Història i de Cultura (4), 2016: 127-151.Márquez, J. (2015): “De la microhistoria al análisis social: el fondo documental de vagos y maleantes de Canarias”, en Pensar con la historia desde el siglo xxi: actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, UAM: 2323-2339—(2018): “La formación de la subclase salvaje: la ley de peligrosidad social en Canarias durante la Transición (1975-1982), en A. León y M. Alda (coords.), La transición en Canarias: actas del Encuentro de Historia sobre la Transición en Canarias: del tardofranquismo a la democracia, 1969-1986, Las Palmas de Gran Canaria, Le Canarien: Instituto de Estudios Canarios, 2018: 87-100.Martín, S. (2009): “Criminalidad política y peligrosidad social en la España contemporánea (1870-1970), Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno (1): 861-951Millares, A, Millares, S., Quintana F. (2011): Historia contemporánea de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, La Caja de Canarias.Morenilla, J. M. (1978): “El concepto de la peligrosidad social en el Derecho español”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (2): 317-338.Portilla, G. (2019): Derecho penal franquista y represión de la homosexualidad como estado peligroso, Madrid, Gobierno de España, Ministerio de Justicia.Scott, J. W. (2001): “Experiencia”, La Ventana. Revista de Estudios de Género, 2 (13): 42-73.Suárez, A. y Márquez, J. (2022): “La ley de vagos y maleantes desde su praxis social. Una aproximación al control de la pobreza desviada durante el primer franquismo (1936-1960), Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 22 (2), pp. 749-771.Tamarit, J. M. (2005): “Derecho y delincuencia en la legislación de posguerra”, en Conxita Mir, Carme Agustí y José Gelonch (eds.), Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales durante el franquismo, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida: 51-67.Tébar, I. J. (2015): La representación del enemigo en el derecho penal del primer franquismo. Tesis doctoral. Alicante, Universidad de Alicante.Vázquez, F. (2021): Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso, Madrid, Dado Ediciones.","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La construcción discursiva del sujeto peligroso en la Ley de Vagos y Maleantes durante el franquismo (islas Canarias, 1950-1959)\",\"authors\":\"Javier Márquez Quevedo, Aarón Suárez Pérez\",\"doi\":\"10.18239/vdh_2023.12.24\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"RESUMENEl presente artículo analiza las construcciones discursivas que conformaban los expedientes de peligrosidad social generados en el archipiélago canario entre 1950 y 1959 a partir de la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes. El objetivo es mostrar cómo en dichas construcciones se producía una subjetivación de la pobreza mediante la producción de discursos sobre lo peligroso, lo anormal y lo desviado. Así, diferentes relatos y contrarrelatos se articularon en torno a los procesados según las categorías consideradas determinantes para declararlos sujetos peligrosos.  Palabras clave: Ley de Vagos y Maleantes, peligrosidad social, relatos y contrarrelatos del poderTopónimos: islas CanariasPeriodo: franquismo ABSTRACTThis research examines the discursive constructions that made up the dossiers of social danger generated in the Canary Islands between 1950 and 1959 following the application of the Vagrancy Act. The aim is to show how these constructions produced a subjectification of poverty through the production of discourses on the “dangerous”, the “abnormal” and the “deviant”. Thus, narratives and counter-narratives were enunciated around those prosecuted according to some categories considered decisive in declaring them dangerous subjects. Keywords: Layabout Act, social danger, narratives and counter-narratives of powerPlace names: Canary IslandsPeriod: Francoism REFERENCIASArco, M. A. (2020): “¿Se acabó la miseria?”, en M. A., del Arco y C., Hernández (eds.), Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza: 49- 72.Cabrera, M. A (2001): Historia, lenguaje y teoría de la sociedad, Madrid, Ediciones Cátedra.Campos, R. (2013): “La construcción del sujeto peligroso en España (1880-1936). El papel de la psiquiatría y la criminología”, Asclepio 65 (2), 2013: 017 y ss.—(2014): “Pobres, anormales, locos y peligrosos en España (1900-1970): de la mala vida a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”, en V. Casals y Q. Bonastra (dirs.), Espacios de control y regulación social: ciudad, territorio y poder (siglos xvii -xx), XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, Universidad de Barcelona: 1-14.—(2016): “La construcción psiquiátrica del sujeto peligroso y la Ley de Vagos y Maleantes en la España franquista (1939-1970)”, Culturas Psi (7): 9-44.—Campos, R. (2019): “Pobres, vagos, obreros y peligrosidad en España (1845-1936)”, Estudios del ISHIR 24 (9): 1-14.—Campos, R. (2021): La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos xix y xx), Madrid, Los Libros de la Catarata.Campos, R. y González, A. (2017): “Psiquiatría en el primer franquismo: saberes y prácticas para un Nuevo Estado”, Dynamis 37 (1): 13-21.Díaz, A. (2019): “Los invertidos: homosexualidad(es) y género en el primer franquismo”, Cuadernos de Historia Contemporánea (41): 329-349.Fernández, A. I. (1993): “Justicia y sociedad bajo el franquismo, de la Ley de Vagos y Maleantes a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”, en J. Tusell, S. Suerio, S. Marín (eds.), El Régimen de Franco (1936-1975). Política y Relaciones Exteriores (Tomo II), Madrid, UNED: 87-96.Foucault, M. (2010): La arqueología del saber, México, Siglo XXI.—(2019): Microfísica del poder, Buenos Aires, Siglo XXI.García, C. (2019): “Presuntos culpables: un estudio de casos sobre el estigma racial del `gitano´ en juzgados franquistas de vagos y maleantes”, Historia Social (93): 145-166.García, D. J. (2020): La máquina teo-antropo-legal. La persona en la teoría jurídica franquista, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid-Dykinson.Gargallo, L. y Oliver, P. (2013): “Desarrollo y colapso del penitenciarismo liberal”, en P. Oliver (coord.), El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo xx, Barcelona, Anthropos: 15-62.Heredia, I. (2009): “Control y exclusión social: la Ley de Vagos y Maleantes durante el primer franquismo”, en C. Romero y A. Sabio (coords.), Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón, Zaragoza, Instituto “Fernando el Católico” (CSIC): 109-120.Heredia, I. (2005): “La defensa de la sociedad: “Uso y abuso de la Ley de Vagos y Maleantes”, en S. Castillo y P. Oliver (coords.), Las figuras del desorden: Heterodoxos, proscritos y marginados. Actas del V Congreso de Historia Social en España, Madrid, Siglo XXI: 371 y ss.Huard, G. (2016): “Los homosexuales en Barcelona bajo el franquismo. Prostitución, clase social y visibilidad entre 1956 y 1980”, Franquisme Transició. Revista d´ Història i de Cultura (4), 2016: 127-151.Márquez, J. (2015): “De la microhistoria al análisis social: el fondo documental de vagos y maleantes de Canarias”, en Pensar con la historia desde el siglo xxi: actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, UAM: 2323-2339—(2018): “La formación de la subclase salvaje: la ley de peligrosidad social en Canarias durante la Transición (1975-1982), en A. León y M. Alda (coords.), La transición en Canarias: actas del Encuentro de Historia sobre la Transición en Canarias: del tardofranquismo a la democracia, 1969-1986, Las Palmas de Gran Canaria, Le Canarien: Instituto de Estudios Canarios, 2018: 87-100.Martín, S. (2009): “Criminalidad política y peligrosidad social en la España contemporánea (1870-1970), Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno (1): 861-951Millares, A, Millares, S., Quintana F. (2011): Historia contemporánea de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, La Caja de Canarias.Morenilla, J. M. (1978): “El concepto de la peligrosidad social en el Derecho español”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (2): 317-338.Portilla, G. (2019): Derecho penal franquista y represión de la homosexualidad como estado peligroso, Madrid, Gobierno de España, Ministerio de Justicia.Scott, J. W. (2001): “Experiencia”, La Ventana. Revista de Estudios de Género, 2 (13): 42-73.Suárez, A. y Márquez, J. (2022): “La ley de vagos y maleantes desde su praxis social. Una aproximación al control de la pobreza desviada durante el primer franquismo (1936-1960), Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 22 (2), pp. 749-771.Tamarit, J. M. (2005): “Derecho y delincuencia en la legislación de posguerra”, en Conxita Mir, Carme Agustí y José Gelonch (eds.), Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales durante el franquismo, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida: 51-67.Tébar, I. J. (2015): La representación del enemigo en el derecho penal del primer franquismo. Tesis doctoral. Alicante, Universidad de Alicante.Vázquez, F. (2021): Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso, Madrid, Dado Ediciones.\",\"PeriodicalId\":40946,\"journal\":{\"name\":\"Vinculos de Historia\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-06-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vinculos de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18239/vdh_2023.12.24\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/vdh_2023.12.24","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

摘要本文分析了1950年至1959年在加那利群岛产生的社会危险档案的话语结构,从Vagos y Maleantes法的应用。本文的目的是展示在这些建构中,贫穷的主体性是如何通过关于危险、异常和偏差的话语产生的。因此,不同的故事和反故事围绕着被起诉的人,根据被认为是宣布他们为危险对象的关键类别。关键词:《社会索求和暴徒,危险、故事和contrarrelatos poderTopónimos: CanariasPeriodo群岛:佛朗哥ABSTRACTThis检查研究the discursive constructions that made up the dossiers社会危险generated in the Canary Islands between接触1950年和1959年的the application of the Vagrancy Act。其目的是展示这些结构如何通过对“危险的”、“不正常的”和“不正常的”的论述,使贫穷的主观化。因此,叙事性和反叙事性是根据某些被认为在宣布危险主题方面具有决定性作用的类别来处理的。关键词:Layabout Act, social danger, narratives and countries of powerPlace names: Canary IslandsPeriod: Francoism referencearco, m.a.(2020):“苦难结束了吗?在M. A. del Arco和C. hernandez(编)中,这是佛朗哥的西班牙。《佛朗哥主义五十年代》(1951-1959),萨拉戈萨,萨拉戈萨大学出版社:49- 72。卡布雷拉,M. A .(2001):社会的历史、语言和理论,马德里,Ediciones主席。坎波斯(2013):《西班牙危险主体的建构》(1880-1936)。精神病学和犯罪学”的作用,Asclepio 65(2)、2013年:服务和党卫军。—(2014年):“穷人、异常、疯狂和危险的西班牙(1900-1970):《生活不良危险和社会康复”,在v Casals q . Bonastra (dirs)、社会控制和管制:城市空间、领土和权力(17 -xx),十三世纪Geocrítica国际讨论会上,巴塞罗那,巴塞罗那大学跨文化调解工作。—(2016):“佛朗哥时代西班牙危险主体的精神建构与流浪汉和恶棍的法律(1939-1970)”,Psi文化(7):9-44。- Campos, R.(2019):“西班牙的穷人、流浪汉、工人和危险(1845-1936)”,ISHIR研究24(9):1-14。- Campos, R.(2021):怀疑的阴影。西班牙的危险、精神病学和法律(19世纪和20世纪),马德里,白内障书籍。Campos, R.和gonzalez, A.(2017):“第一个佛朗哥主义的精神病学:新国家的知识和实践”,Dynamis 37(1): 13-21。diaz, A.(2019):“Los invertidos:同性恋(es) y genero en el primer franquismo”,Cuadernos de Historia contemporanea(41): 329-349。fernandez, a.i.(1993):“佛朗哥统治下的正义和社会,从Vagos y Maleantes的法律到危险和社会康复的法律”,J. Tusell, S. Suerio, S. marin(编),佛朗哥政权(1936-1975)。政治与对外关系(第二卷),马德里,联合国开发计划署:87-96。福柯,M.(2010):知识的考古学,墨西哥,Siglo XXI. -(2019):权力的微观物理学,布宜诺斯艾利斯,Siglo XXI。garcia, C.(2019):“被指控的罪犯:在流浪汉和流氓的佛朗哥法庭上对‘吉普赛人’种族污名的案例研究”,《社会历史》(93):145-166。garcia, D. J.(2020):神智-人类-法律机器。《佛朗哥法律理论中的人》,马德里,马德里-戴金森卡洛斯三世大学。Gargallo, L.和Oliver, P.(2013):“自由监狱主义的发展和崩溃”,P. Oliver (coord.),《惩罚的世纪》。20世纪西班牙的监狱和监狱形式,巴塞罗那,Anthropos: 15-62。Heredia, I.(2009):“控制和社会排斥:第一次佛朗哥主义期间的懒惰和恶行的法则”,载于C. Romero和A. Sabio (coords.), Universo de micromundos。阿拉贡地方历史大会,萨拉戈萨,“费尔南多天主教”研究所(CSIC): 109-120。Heredia, I.(2005):“La defensa de La sociedad:‘Uso y abuso de La Ley de Vagos y Maleantes’”,载于S. Castillo和P. Oliver (coords.),《混乱的人物:异端、被禁止和边缘化》。西班牙社会历史第五届大会论文集,马德里,Siglo XXI: 371 y ss.Huard, G.(2016):“佛朗哥统治下巴塞罗那的同性恋者。1956年至1980年间,卖淫、社会阶层和能见度”,佛朗哥主义转型。历史与文化杂志(4),2016:127-151。marquez, j(2015年):“microhistoria社交分析:纪录片基金加纳利群岛索求和暴徒”,与21世纪以来历史思考:当代历史协会第十二国会议事录,马德里红海:2323-2339—(2018年):“培训社会残酷子类:《危险金丝雀在过渡期间(1975-1982),a .狮子和米。 Alda (coords.),《加那利群岛的过渡:加那利群岛过渡历史会议论文集:从晚期佛朗哥主义到民主,1969-1986》,Las Palmas de Gran Canaria, Le Canarien: Instituto de Estudios Canarios, 2018: 87-100。martin, S.(2009):“Criminalidad politica y peligroidad social en la espana contemporanea (1870-1970), Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno (1): 861-951Millares, A, Millares, S., Quintana F. (2011): Historia contemporanea de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, la Caja de Canarias。Morenilla, J. M.(1978):“西班牙法律中的社会危险概念”,《刑法和刑事科学年鉴》(2):317-338。Portilla, G.(2019):《佛朗哥刑法与同性恋作为危险国家的镇压》,马德里,西班牙政府,司法部。斯科特,J. W.(2001):《体验》,《窗口》。性别研究杂志,2(13):42-73。suarez, A.和marquez, J.(2022):“从他们的社会实践中流浪和恶霸的法则。在第一个佛朗哥时期(1936-1960),一种控制贫困的方法被转移了,Vegueta。地理与历史学院年鉴22(2),749-771页。Tamarit, J. M.(2005):“Derecho y criminacion en la legislacion de posguerra”,载于Conxita Mir, Carme agusti y jose Gelonch(编),poverty, marginacion, criminacion y politica sociales durante el franquismo,莱达,莱达大学出版社:51-67。tebar, I. J.(2015):第一次佛朗哥主义刑法中敌人的代表。博士论文。阿利坎特,阿利坎特大学。vazquez, F.(2021):如何用福柯做事。使用说明,马德里,给定版本。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
La construcción discursiva del sujeto peligroso en la Ley de Vagos y Maleantes durante el franquismo (islas Canarias, 1950-1959)
RESUMENEl presente artículo analiza las construcciones discursivas que conformaban los expedientes de peligrosidad social generados en el archipiélago canario entre 1950 y 1959 a partir de la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes. El objetivo es mostrar cómo en dichas construcciones se producía una subjetivación de la pobreza mediante la producción de discursos sobre lo peligroso, lo anormal y lo desviado. Así, diferentes relatos y contrarrelatos se articularon en torno a los procesados según las categorías consideradas determinantes para declararlos sujetos peligrosos.  Palabras clave: Ley de Vagos y Maleantes, peligrosidad social, relatos y contrarrelatos del poderTopónimos: islas CanariasPeriodo: franquismo ABSTRACTThis research examines the discursive constructions that made up the dossiers of social danger generated in the Canary Islands between 1950 and 1959 following the application of the Vagrancy Act. The aim is to show how these constructions produced a subjectification of poverty through the production of discourses on the “dangerous”, the “abnormal” and the “deviant”. Thus, narratives and counter-narratives were enunciated around those prosecuted according to some categories considered decisive in declaring them dangerous subjects. Keywords: Layabout Act, social danger, narratives and counter-narratives of powerPlace names: Canary IslandsPeriod: Francoism REFERENCIASArco, M. A. (2020): “¿Se acabó la miseria?”, en M. A., del Arco y C., Hernández (eds.), Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza: 49- 72.Cabrera, M. A (2001): Historia, lenguaje y teoría de la sociedad, Madrid, Ediciones Cátedra.Campos, R. (2013): “La construcción del sujeto peligroso en España (1880-1936). El papel de la psiquiatría y la criminología”, Asclepio 65 (2), 2013: 017 y ss.—(2014): “Pobres, anormales, locos y peligrosos en España (1900-1970): de la mala vida a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”, en V. Casals y Q. Bonastra (dirs.), Espacios de control y regulación social: ciudad, territorio y poder (siglos xvii -xx), XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, Universidad de Barcelona: 1-14.—(2016): “La construcción psiquiátrica del sujeto peligroso y la Ley de Vagos y Maleantes en la España franquista (1939-1970)”, Culturas Psi (7): 9-44.—Campos, R. (2019): “Pobres, vagos, obreros y peligrosidad en España (1845-1936)”, Estudios del ISHIR 24 (9): 1-14.—Campos, R. (2021): La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos xix y xx), Madrid, Los Libros de la Catarata.Campos, R. y González, A. (2017): “Psiquiatría en el primer franquismo: saberes y prácticas para un Nuevo Estado”, Dynamis 37 (1): 13-21.Díaz, A. (2019): “Los invertidos: homosexualidad(es) y género en el primer franquismo”, Cuadernos de Historia Contemporánea (41): 329-349.Fernández, A. I. (1993): “Justicia y sociedad bajo el franquismo, de la Ley de Vagos y Maleantes a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”, en J. Tusell, S. Suerio, S. Marín (eds.), El Régimen de Franco (1936-1975). Política y Relaciones Exteriores (Tomo II), Madrid, UNED: 87-96.Foucault, M. (2010): La arqueología del saber, México, Siglo XXI.—(2019): Microfísica del poder, Buenos Aires, Siglo XXI.García, C. (2019): “Presuntos culpables: un estudio de casos sobre el estigma racial del `gitano´ en juzgados franquistas de vagos y maleantes”, Historia Social (93): 145-166.García, D. J. (2020): La máquina teo-antropo-legal. La persona en la teoría jurídica franquista, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid-Dykinson.Gargallo, L. y Oliver, P. (2013): “Desarrollo y colapso del penitenciarismo liberal”, en P. Oliver (coord.), El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo xx, Barcelona, Anthropos: 15-62.Heredia, I. (2009): “Control y exclusión social: la Ley de Vagos y Maleantes durante el primer franquismo”, en C. Romero y A. Sabio (coords.), Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón, Zaragoza, Instituto “Fernando el Católico” (CSIC): 109-120.Heredia, I. (2005): “La defensa de la sociedad: “Uso y abuso de la Ley de Vagos y Maleantes”, en S. Castillo y P. Oliver (coords.), Las figuras del desorden: Heterodoxos, proscritos y marginados. Actas del V Congreso de Historia Social en España, Madrid, Siglo XXI: 371 y ss.Huard, G. (2016): “Los homosexuales en Barcelona bajo el franquismo. Prostitución, clase social y visibilidad entre 1956 y 1980”, Franquisme Transició. Revista d´ Història i de Cultura (4), 2016: 127-151.Márquez, J. (2015): “De la microhistoria al análisis social: el fondo documental de vagos y maleantes de Canarias”, en Pensar con la historia desde el siglo xxi: actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, UAM: 2323-2339—(2018): “La formación de la subclase salvaje: la ley de peligrosidad social en Canarias durante la Transición (1975-1982), en A. León y M. Alda (coords.), La transición en Canarias: actas del Encuentro de Historia sobre la Transición en Canarias: del tardofranquismo a la democracia, 1969-1986, Las Palmas de Gran Canaria, Le Canarien: Instituto de Estudios Canarios, 2018: 87-100.Martín, S. (2009): “Criminalidad política y peligrosidad social en la España contemporánea (1870-1970), Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno (1): 861-951Millares, A, Millares, S., Quintana F. (2011): Historia contemporánea de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, La Caja de Canarias.Morenilla, J. M. (1978): “El concepto de la peligrosidad social en el Derecho español”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (2): 317-338.Portilla, G. (2019): Derecho penal franquista y represión de la homosexualidad como estado peligroso, Madrid, Gobierno de España, Ministerio de Justicia.Scott, J. W. (2001): “Experiencia”, La Ventana. Revista de Estudios de Género, 2 (13): 42-73.Suárez, A. y Márquez, J. (2022): “La ley de vagos y maleantes desde su praxis social. Una aproximación al control de la pobreza desviada durante el primer franquismo (1936-1960), Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 22 (2), pp. 749-771.Tamarit, J. M. (2005): “Derecho y delincuencia en la legislación de posguerra”, en Conxita Mir, Carme Agustí y José Gelonch (eds.), Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales durante el franquismo, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida: 51-67.Tébar, I. J. (2015): La representación del enemigo en el derecho penal del primer franquismo. Tesis doctoral. Alicante, Universidad de Alicante.Vázquez, F. (2021): Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso, Madrid, Dado Ediciones.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
CiteScore
0.40
自引率
0.00%
发文量
28
审稿时长
2 weeks
期刊介绍: Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信