Antequera dieciochesca的银匠职业:galvez家族的三代人

IF 0.2 Q2 HISTORY
Francisco Hidalgo Fernández
{"title":"Antequera dieciochesca的银匠职业:galvez家族的三代人","authors":"Francisco Hidalgo Fernández","doi":"10.18239/VDH_2019.08.18","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN:En este artículo, procedemos a estudiar el traspaso familiar del oficio manufacturero,concretamente el de la platería, a través de tres generaciones de la familia Gálvez a lo largo de la centuria dieciochesca. Para ello, hemos esbozado la situación actual de la historia de la familia con respecto a su interés sobre los sectores artesanales para posteriormente adentrarnos, tras unos datos concretos del linaje, en los talleres y su evolución de forma conjunta con las trayectorias vitales de los individuos, haciendo hincapié en la importancia de las relaciones entre los consanguíneos para el progreso laboral.PALABRAS CLAVE: Antequera, siglos XVIII, familia, artesanos, platerosABSTRACT:In this paper, I study the family transfer of the manufacturing trade, specifically that of silversmiths, through three generations of the Gálvez family throughout the 18th century. To this end, I have outlined the current situation of the family’s history of the family with respect to their interest in the artisanal sectors to then consider, after some specific data regarding lineage, the workshops and their evolution together with the lives of the individuals concerned, emphasizing the importance of family to professional and economic progress.KEY WORDS: Antequera, 18th century, family, artisans, silversmiths BIBLIOGRAFÍAAlexandre, C. y Ruggiu, F. J., “La circulación de los oficios en Charleville. Familia y trabajo en los siglos XVIII y XIX”, Revista de Historia Moderna, 34 (2016), pp. 239-256.Barroso Vázquez, M. D., “Los plateros portuenses: análisis de su organización corporativa”, Revista de Historia de El Puerto, 4 (1990), pp. 55-66.Benavides Murillo, C., “Reflexiones sobre la formación y función social de los artesanos de Cartago en el siglo XVIII”, Revista Estudios, 18-19 (2004-2005), pp. 15-28.Birriel Salcedo, M., “El cónyuge supérstite en el derecho hispano”, Chronica Nova, 34 (2008), pp. 13-44.Burgos Rincón, J., “Gremio, familia artesana y propiedad. Libreros e impresores en la Barcelona del siglo XVIII”, en Familia, casa y trabajo, Murcia, Universidad, 1997, pp. 423-444.Chacón Jiménez, F. y Ferrer i Alós, L. “Más allá de la familia”, Familia, casa y trabajo, Murcia, Universidad, 1997, pp. 13-16.Chacón Jiménez, F., “Familia, casa y hogar. Una aproximación a la definición y realidad de la organización social española (siglos XVIII-XIX)”, Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad, 2007, pp. 51-68.Colón de Larraeátegui, J., Tiempos de reforma ilustrada. Informe sobre los gremios de Valladolid, Valladolid, Ayuntamiento, 2008 (ed. L. Amigo Vázquez, M. García Fernández y R. Hernández García).Cruz Valdovinos, J. M. y Nieva Soto, P., “Los Morenos, una familia de plateros madrileña en el Antiguo Régimen”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 44 (2004), pp. 331-358.Cruz Valdovinos, J. M., Catálogo de platería, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982.Cruz Valdovinos, J. M., Los plateros madrileños: estudio histórico-jurídico de su Organización Corporativa, Tomo I, Madrid, Gremio de Joyeros y Plateros de Madrid, 1993.Diego Velasco, T. de, Los gremios granadinos a través de sus ordenanzas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1986.Domínguez Ortiz, A., Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 1976.Fernández Guirao, F. J., “Los Laborda, una familia de plateros entre los siglos XVIII-XIX”, CLAVIS, 9 (2016), pp. 77-102.Fernández Pérez, P. y Sola-Corbacho, J. C., “Familia y comerciantes en la España del Antiguo Régimen”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 177-191.Frey, D. A., “Industrious Households: servival strategies of artisans in a Sothwest German town during the eighteenth an early nineteenth centuries”, International Review of Social History, 45 (2000), pp. 115-135.García Abellán, J., Organización de los gremios en la Murcia del siglo XVIII y recopilación de ordenanzas, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1976.García González, F. y Crespo Sánchez, F. J., “Radiografía de un impulso compartido. La historia de la familia en España e Iberoamérica (2000-2015)”, en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017, pp. 44-78.García González, F., “Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos”, en Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2011, pp. 159-254.García González, F., “Vejez, viudedad y soledad rural. Viudas, hogares y prácticas familiares en la España centro-meridional del siglo XVIII”, Studia historica. Historia moderna, vol. 38, 2 (2016), pp. 287-324.García González, F., Las estrategias de la diferencia. Familia y reproducción social en la Sierra (Alcaraz, siglo XVIII), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2000.González Barrero, N., “Los maestros de primeras letras en la provincia de Madrid a través del Catastro de Ensenada”, Historia y Memoria de la Educación, 3 (2016), pp. 197-228.González Enciso, A., “los gremios y el crecimiento económico”, Memoria y Civilización, 1 (1998), pp. 111-137.Guerra Guerra, A., “Profesionales, obreros y artesanos de Badajoz en 1750: sus ganancias y emolumentos según el Catastro de Ensenada”, Revista de estudio extremeños, vol. 27, 3 (1971), pp. 561-582.Gutiérrez Nieto, F. J. y Ybañez Worboys, P., “El llamamiento a la nobleza de las «dos Andalucías» de 1706”, Revista de Historia Moderna, 25 (2007), pp. 53-87.Hernández Benítez, M., A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808), Madrid, Siglo XXI, 1995.Hernández Franco, J. y Molina Puche, S., “La sangre de la familia y su proceso socioinstitucional. Siglos XVI-XVII” en Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2011, pp. 113-156.Hernández García, R., “Gremios y corporaciones laborales. Debate historiográficos y estado de la cuestión”, Areas, (34 (2015), pp. 7-18.Hernández López, C., “Trabajo y curso de vida. Los artesanos de Albacete (1636-1792)”, en Escenarios de familia: trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglo XVI-XX, Murcia, Universidad, 2017, pp. 257-269.Herraéz Ortega, M. V., “Los Bello, platero de Sahagún, y las cruces procesionales de Vallecillo y Joarilla de las Matas (León)”, en Estudios de Platería: San Eloy, Murcia, Universidad, 2002, pp. 183-194.Irigoyen López, A. “Un obispado para la familia: Francisco Verdín Molina, prelado de Guadalajara y Valladolid en la segunda mitad del siglo XVII”, Historia mexicana, vol. 58, 2 (2008), pp. 557-594.Irigoyen López, A., “Bajo el manto de la Iglesia. Clero y familia en España durante la Edad Moderna”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 245-269.Llordén, A., “Noticas históricas de los maestros plateros antequeranos, siglos XVIII-XIX”, Jábega, (8 (1974), pp. 81-92.Mallo, J., “Emociones, honra y familia. Comerciantes españoles a finales del siglo XVIII”, en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017, pp. 367-385.Marchant Rivera, A., “El prohijamiento, la tutela y la carta de aprendiz: instrumentos para una historia de la situación del menor en Málaga durante la primera mitad del siglo XVI”, en Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen, vol. 2, Málaga, Área de Historia Moderna de la Universidad de Málaga, 2009, pp. 943-956.Miralles Martínez, P., Seda, trabajo y sociedad en la Murcia del siglo XVII, Murcia, Universidad, 2000.Moral Roncal, A. M. Gremios e Ilustración en Madrid, (1775-1836), Madrid, Actas, 1998.Moral Roncal, A. M., “Honor, vileza y honra de los oficios mecánicos en el siglo XVIII”, Baetica, 18 (1996), pp.Morgado García, A. J., “El ciclo vital de los esclavos en el Cádiz de la modernidad”, Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 34 (2016), pp. 297-315.Morgado García, A. J., “La vida familiar de los esclavos en el Cádiz de la modernidad (1600-1750)”, Trocadero: revista de historia moderna y contemporánea, 24 (2012), pp. 67-81.Narotzky, S., “La renta del afecto: ideología y reproducción en el cuidado de los viejos”, en Antropología de los pueblos de España, Madrid, Taurus, 1991, pp. 464-474.Nieto Sánchez, J. A. y Zofío Llorente, J. C., “Los gremios de Madrid durante la Edad Moderna: una revisión”, Áreas, 34 (2015), pp. 47-61.Nieto Sánchez, J. A., Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid, 1450-1850, Madrid, Fundamentos, 2006.Ortega López, M., “Las edades de las mujeres”, en Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 2, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 317-350.Pérez Samper, M. A., “Espacios y prácticas de sociabilidad en el siglo XVIII: tertulias, refrescos y cafés de Barcelona”, Cuadernos de Historia Moderna, 26 (2001), pp. 11-55.Sánchez-Lafuente Gémar, R., “El Colegio-Congregación de plateros de Antequera (1782-1833)”, Boletín de Arte, 12 (1991), pp. 317-336.Sánchez-Lafuente Gémar, R., “La platería de Málaga en el siglo XVIII”, en Estudios de Platería: San Eloy, Murcia, Universidad, 2001, pp. 241-256.Sánchez-Lafuente Gémar, R., El Arte de Platería en Málaga, 1550-1800, Málaga, Universidad, 1997.Zofío Llorente, J. C., Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650: la sociedad del trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, Instituto de Estudio Madrileños, 2005.","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"112 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"El oficio de platero en la Antequera dieciochesca: tres generaciones de los Gálvez\",\"authors\":\"Francisco Hidalgo Fernández\",\"doi\":\"10.18239/VDH_2019.08.18\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"RESUMEN:En este artículo, procedemos a estudiar el traspaso familiar del oficio manufacturero,concretamente el de la platería, a través de tres generaciones de la familia Gálvez a lo largo de la centuria dieciochesca. Para ello, hemos esbozado la situación actual de la historia de la familia con respecto a su interés sobre los sectores artesanales para posteriormente adentrarnos, tras unos datos concretos del linaje, en los talleres y su evolución de forma conjunta con las trayectorias vitales de los individuos, haciendo hincapié en la importancia de las relaciones entre los consanguíneos para el progreso laboral.PALABRAS CLAVE: Antequera, siglos XVIII, familia, artesanos, platerosABSTRACT:In this paper, I study the family transfer of the manufacturing trade, specifically that of silversmiths, through three generations of the Gálvez family throughout the 18th century. To this end, I have outlined the current situation of the family’s history of the family with respect to their interest in the artisanal sectors to then consider, after some specific data regarding lineage, the workshops and their evolution together with the lives of the individuals concerned, emphasizing the importance of family to professional and economic progress.KEY WORDS: Antequera, 18th century, family, artisans, silversmiths BIBLIOGRAFÍAAlexandre, C. y Ruggiu, F. J., “La circulación de los oficios en Charleville. Familia y trabajo en los siglos XVIII y XIX”, Revista de Historia Moderna, 34 (2016), pp. 239-256.Barroso Vázquez, M. D., “Los plateros portuenses: análisis de su organización corporativa”, Revista de Historia de El Puerto, 4 (1990), pp. 55-66.Benavides Murillo, C., “Reflexiones sobre la formación y función social de los artesanos de Cartago en el siglo XVIII”, Revista Estudios, 18-19 (2004-2005), pp. 15-28.Birriel Salcedo, M., “El cónyuge supérstite en el derecho hispano”, Chronica Nova, 34 (2008), pp. 13-44.Burgos Rincón, J., “Gremio, familia artesana y propiedad. Libreros e impresores en la Barcelona del siglo XVIII”, en Familia, casa y trabajo, Murcia, Universidad, 1997, pp. 423-444.Chacón Jiménez, F. y Ferrer i Alós, L. “Más allá de la familia”, Familia, casa y trabajo, Murcia, Universidad, 1997, pp. 13-16.Chacón Jiménez, F., “Familia, casa y hogar. Una aproximación a la definición y realidad de la organización social española (siglos XVIII-XIX)”, Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad, 2007, pp. 51-68.Colón de Larraeátegui, J., Tiempos de reforma ilustrada. Informe sobre los gremios de Valladolid, Valladolid, Ayuntamiento, 2008 (ed. L. Amigo Vázquez, M. García Fernández y R. Hernández García).Cruz Valdovinos, J. M. y Nieva Soto, P., “Los Morenos, una familia de plateros madrileña en el Antiguo Régimen”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 44 (2004), pp. 331-358.Cruz Valdovinos, J. M., Catálogo de platería, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982.Cruz Valdovinos, J. M., Los plateros madrileños: estudio histórico-jurídico de su Organización Corporativa, Tomo I, Madrid, Gremio de Joyeros y Plateros de Madrid, 1993.Diego Velasco, T. de, Los gremios granadinos a través de sus ordenanzas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1986.Domínguez Ortiz, A., Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 1976.Fernández Guirao, F. J., “Los Laborda, una familia de plateros entre los siglos XVIII-XIX”, CLAVIS, 9 (2016), pp. 77-102.Fernández Pérez, P. y Sola-Corbacho, J. C., “Familia y comerciantes en la España del Antiguo Régimen”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 177-191.Frey, D. A., “Industrious Households: servival strategies of artisans in a Sothwest German town during the eighteenth an early nineteenth centuries”, International Review of Social History, 45 (2000), pp. 115-135.García Abellán, J., Organización de los gremios en la Murcia del siglo XVIII y recopilación de ordenanzas, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1976.García González, F. y Crespo Sánchez, F. J., “Radiografía de un impulso compartido. La historia de la familia en España e Iberoamérica (2000-2015)”, en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017, pp. 44-78.García González, F., “Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos”, en Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2011, pp. 159-254.García González, F., “Vejez, viudedad y soledad rural. Viudas, hogares y prácticas familiares en la España centro-meridional del siglo XVIII”, Studia historica. Historia moderna, vol. 38, 2 (2016), pp. 287-324.García González, F., Las estrategias de la diferencia. Familia y reproducción social en la Sierra (Alcaraz, siglo XVIII), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2000.González Barrero, N., “Los maestros de primeras letras en la provincia de Madrid a través del Catastro de Ensenada”, Historia y Memoria de la Educación, 3 (2016), pp. 197-228.González Enciso, A., “los gremios y el crecimiento económico”, Memoria y Civilización, 1 (1998), pp. 111-137.Guerra Guerra, A., “Profesionales, obreros y artesanos de Badajoz en 1750: sus ganancias y emolumentos según el Catastro de Ensenada”, Revista de estudio extremeños, vol. 27, 3 (1971), pp. 561-582.Gutiérrez Nieto, F. J. y Ybañez Worboys, P., “El llamamiento a la nobleza de las «dos Andalucías» de 1706”, Revista de Historia Moderna, 25 (2007), pp. 53-87.Hernández Benítez, M., A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808), Madrid, Siglo XXI, 1995.Hernández Franco, J. y Molina Puche, S., “La sangre de la familia y su proceso socioinstitucional. Siglos XVI-XVII” en Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2011, pp. 113-156.Hernández García, R., “Gremios y corporaciones laborales. Debate historiográficos y estado de la cuestión”, Areas, (34 (2015), pp. 7-18.Hernández López, C., “Trabajo y curso de vida. Los artesanos de Albacete (1636-1792)”, en Escenarios de familia: trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglo XVI-XX, Murcia, Universidad, 2017, pp. 257-269.Herraéz Ortega, M. V., “Los Bello, platero de Sahagún, y las cruces procesionales de Vallecillo y Joarilla de las Matas (León)”, en Estudios de Platería: San Eloy, Murcia, Universidad, 2002, pp. 183-194.Irigoyen López, A. “Un obispado para la familia: Francisco Verdín Molina, prelado de Guadalajara y Valladolid en la segunda mitad del siglo XVII”, Historia mexicana, vol. 58, 2 (2008), pp. 557-594.Irigoyen López, A., “Bajo el manto de la Iglesia. Clero y familia en España durante la Edad Moderna”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 245-269.Llordén, A., “Noticas históricas de los maestros plateros antequeranos, siglos XVIII-XIX”, Jábega, (8 (1974), pp. 81-92.Mallo, J., “Emociones, honra y familia. Comerciantes españoles a finales del siglo XVIII”, en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017, pp. 367-385.Marchant Rivera, A., “El prohijamiento, la tutela y la carta de aprendiz: instrumentos para una historia de la situación del menor en Málaga durante la primera mitad del siglo XVI”, en Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen, vol. 2, Málaga, Área de Historia Moderna de la Universidad de Málaga, 2009, pp. 943-956.Miralles Martínez, P., Seda, trabajo y sociedad en la Murcia del siglo XVII, Murcia, Universidad, 2000.Moral Roncal, A. M. Gremios e Ilustración en Madrid, (1775-1836), Madrid, Actas, 1998.Moral Roncal, A. M., “Honor, vileza y honra de los oficios mecánicos en el siglo XVIII”, Baetica, 18 (1996), pp.Morgado García, A. J., “El ciclo vital de los esclavos en el Cádiz de la modernidad”, Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 34 (2016), pp. 297-315.Morgado García, A. J., “La vida familiar de los esclavos en el Cádiz de la modernidad (1600-1750)”, Trocadero: revista de historia moderna y contemporánea, 24 (2012), pp. 67-81.Narotzky, S., “La renta del afecto: ideología y reproducción en el cuidado de los viejos”, en Antropología de los pueblos de España, Madrid, Taurus, 1991, pp. 464-474.Nieto Sánchez, J. A. y Zofío Llorente, J. C., “Los gremios de Madrid durante la Edad Moderna: una revisión”, Áreas, 34 (2015), pp. 47-61.Nieto Sánchez, J. A., Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid, 1450-1850, Madrid, Fundamentos, 2006.Ortega López, M., “Las edades de las mujeres”, en Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 2, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 317-350.Pérez Samper, M. A., “Espacios y prácticas de sociabilidad en el siglo XVIII: tertulias, refrescos y cafés de Barcelona”, Cuadernos de Historia Moderna, 26 (2001), pp. 11-55.Sánchez-Lafuente Gémar, R., “El Colegio-Congregación de plateros de Antequera (1782-1833)”, Boletín de Arte, 12 (1991), pp. 317-336.Sánchez-Lafuente Gémar, R., “La platería de Málaga en el siglo XVIII”, en Estudios de Platería: San Eloy, Murcia, Universidad, 2001, pp. 241-256.Sánchez-Lafuente Gémar, R., El Arte de Platería en Málaga, 1550-1800, Málaga, Universidad, 1997.Zofío Llorente, J. C., Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650: la sociedad del trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, Instituto de Estudio Madrileños, 2005.\",\"PeriodicalId\":40946,\"journal\":{\"name\":\"Vinculos de Historia\",\"volume\":\"112 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2019-06-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vinculos de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18239/VDH_2019.08.18\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/VDH_2019.08.18","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

摘要

摘要:在这篇文章中,我们继续研究制造业的家族继承,特别是银器,通过galvez家族的三代在整个18世纪。为此,我们家庭的现状概述故事关于我们晚些时候举行的关于手工艺部门感兴趣的一些具体细节后,血统,讲习班及其演变的个人的生命轨迹,共同强调进步的近交之间关系的重要性。关键词:Antequera, 18世纪,家族,工匠,银匠stract:在这篇论文中,我研究了制造业的家族转移,特别是银匠,通过galvez家族在18世纪的三代。To this end, I have outlined the current情况of the family’s history of the family with respect To their interest in the artisanal部门To然后考虑之后,一些关于lineage具体数据,the讲习班及其evolution在一起with the lives of the有关个人,为着the family To professional and economic十分重要进展。关键词:Antequera, 18世纪,家庭,工匠,银匠书目alexandre, C.和Ruggiu, F. J.,“Charleville的贸易流通”。《18、19世纪的家庭与工作》,《现代历史杂志》,34(2016),239-256页。巴罗佐vazquez,医学博士,“Los plateros portuenses: analises de su organizacion corporativa”,《波多黎各历史杂志》,4(1990),55-66页。Benavides Murillo, C.,“18世纪迦太基工匠的形成和社会功能的反思”,Estudios杂志,18-19(2004-2005),第15-28页。Birriel Salcedo, M.,“西班牙法中幸存的配偶”,Chronica Nova, 34(2008),第13-44页。Burgos rincon, J.,“行会、工匠家庭和财产”。《十八世纪巴塞罗那的书商和印刷商》,《家庭、家庭和工作》,穆尔西亚大学,1997年,第423-444页。chacon jimenez, F.和Ferrer i alos, L.“超越家庭”,家庭,家庭和工作,穆尔西亚大学,1997,第13-16页。chacon jimenez, F.,“家庭,房子和家。《西班牙社会组织(18 - 19世纪)的定义和现实的方法》,社会空间,家庭宇宙。《西班牙史学中的家庭》,穆尔西亚大学,2007年,第51-68页。colon de larraeategui, J.,《改革的时代》。《巴利亚多利德公会报告》,巴利亚多利德,Ayuntamiento, 2008 (L. Amigo vazquez, M. garcia fernandez和R. hernandez garcia编辑)。Cruz Valdovinos, J. M.和Nieva Soto, P.,“Los Morenos, una familia de plateros madrilena en el Antiguo regime”,Anales del Instituto de Estudios madrillenos, 44(2004), 331-358页。克鲁兹·瓦尔多维诺斯,j.m.,银器目录,马德里,文化部,1982年。Cruz Valdovinos, j.m., Los plateros madrilenos: estudio historico - juridico de su organizacion Corporativa, Tomo I,马德里,Gremio de Joyeros y plateros de Madrid, 1993。Diego Velasco, T. de, Los gremios granadinos a via sus ordenanzas,马德里,马德里康普卢腾斯大学,1986。dominguez Ortiz, A.,《十八世纪西班牙的社会与国家》,巴塞罗那,Ariel, 1976。fernandez Guirao, F. J.,“Los Laborda, una familia de plateros entre Los siglos XVIII-XIX”,克拉维斯,9(2016),第77-102页。fernandez perez, P.和Sola-Corbacho, J. C.,《旧政权西班牙的家庭和商人》,社会空间,家庭宇宙。《西班牙史学中的家庭》,穆尔西亚,穆尔西亚大学,2007年,第177-191页。Frey, D. A.,“勤工家庭:18世纪早期德国西部城镇工匠的服务策略”,《国际社会历史评论》,45(2000),115-135页。garcia abellan, J., 18世纪穆尔西亚行会组织和法令汇编,穆尔西亚,阿方索十世学院,1976。garcia gonzalez, F.和Crespo sanchez, F. J.,“共同冲动的放射学”。La historia de La familia en espana e iberoamerica(2000-2015),《旧世界和新世界的家庭》,拉普拉塔,拉普拉塔国立大学,2017年,第44-78页。garcia gonzalez, F.,《家庭结构及其与人力和经济资源的关系》,《家庭》。西班牙社会的历史(从中世纪晚期到现在),马德里,catedra, 2011,第159-254页。garcia gonzalez, F.,《老年、寡妇和农村孤独》。她的父亲是一名律师,母亲是一名律师。《现代历史》,第38卷,第2卷(2016),第287-324页。garcia gonzalez, F.,差异的策略。《Sierra的家庭和社会再生产》(Alcaraz, 18世纪),马德里,农业、渔业和食品部,2000年。gonzalez Barrero, b。 ,“Los maestros de primer letras en la provincia de Madrid a via del Catastro de Ensenada”,Historia y Memoria de la educacion, 3(2016),第197-228页。gonzalez Enciso, A.,《行会与经济增长》,《记忆与文明》,1(1998),111-137页。Guerra Guerra, A.,“1750年Badajoz的专业人士、工人和工匠:他们的利润和报酬根据Ensenada的土地”,Revista de estudio extremenos,第27,3卷(1971),561-582页。gutierrez Nieto, F. J. y ybanez Worboys, P.,“1706年对“两个安达卢西亚人”贵族的呼吁”,《现代历史杂志》,25(2007),53-87页。hernandez benitez, M.,在皇冠的阴影下。地方权力和城市寡头政治(马德里,1606-1808),马德里,Siglo XXI, 1995。hernandez Franco, J.和Molina Puche, S.,“家庭的血液及其社会制度进程”。16 - 17世纪的家庭。《西班牙社会历史(从中世纪晚期到现在)》,马德里,catedra, 2011,第113-156页。hernandez garcia, R.,“工会和劳工公司”。史学辩论与问题状态”,Areas,(34(2015),第7-18页。hernandez lopez, C.,《工作与生活历程》。Los artesanos de Albacete(1636-1792),《家庭场景:轨迹、策略和文化指南》,siglo XVI-XX,穆尔西亚大学,2017,第257-269页。herraez Ortega, M. V.,“Los Bello, platero de sahagun, y las cruces procesionales de Vallecillo y Joarilla de las Matas (leon)”,银器研究:圣埃洛伊,穆尔西亚大学,2002年,第183-194页。Irigoyen lopez, A.“Un obispado para la familia: Francisco verdin Molina, Guadalajara y Valladolid en la segunda mitad del siglo XVII的高级教士”,《墨西哥历史》,第58,2卷(2008),557-594页。Irigoyen lopez, A.,“在教会的外衣下。“现代西班牙的神职人员和家庭”,在社会空间,家庭宇宙。《西班牙史学中的家庭》,穆尔西亚,穆尔西亚大学,2007,第245-269页。llorden, A.,“historia Noticas de los maestros plateros antequeranos, siglos XVIII-XIX”,habega,(8(1974), 81-92页。马洛,J.,《情感、荣誉和家庭》。《18世纪末的西班牙商人》,《旧世界和新世界的家庭》,拉普拉塔,拉普拉塔国立大学,2017年,第367-385页。商人Rivera、“收养,信的监护人和学徒的儿童局势:一个故事的工具在马拉加在16世纪上半叶”,人口和社会群体在前政权vol . 2中,马拉加,面积大学现代史,2009年,马拉加pp. 943-956。Miralles martinez, P., Seda, trabajo y sociedad en la Murcia del siglo XVII,穆尔西亚大学,2000。道德Roncal, a.m. Gremios e ilustracion en Madrid,(1775-1836),马德里,Actas, 1998。Moral Roncal, a.m.,“18世纪机械行业的荣誉、邪恶和荣誉”,Baetica, 18 (1996), pp. morgado garcia, a.j.,“cadiz de la modernidad中的奴隶生命周期”,《现代历史杂志:阿利坎特大学年鉴》,34(2016),297-315页。Morgado garcia, A. J.,“现代cadiz(1600-1750)奴隶的家庭生活”,特罗卡德罗:现代和当代历史杂志,24(2012),第67-81页。Narotzky, S.,“情感的收入:照顾老人的意识形态和生殖”,载于《西班牙人民人类学》,马德里,金牛座,1991年,第464-474页。涅托sanchez, J. A.和zoio Llorente, J. C.,“Los gremios de Madrid durante la Edad Moderna: una review”,地区,34(2015),第47-61页。涅托sanchez, J. A.,《工匠和商人:马德里社会和经济历史》,1450-1850,马德里,基础,2006。奥尔特加lopez, M.,“妇女的年龄”,《西班牙和拉丁美洲妇女的历史》,第2卷,马德里,catedra, 2005,第317-350页。perez Samper, m.a.,“18世纪的社交空间和实践:tertulias, refrescos y cafes de Barcelona”,Cuadernos de Historia Moderna, 26(2001),第11-55页。sanchez - lafuente gemar, R.,“安特奎拉银匠学院(1782-1833)”,《艺术公报》,12(1991),317-336页。sanchez - lafuente gemar, R.,“La plateria de malaga en el siglo XVIII”,《银器研究:圣埃洛伊》,穆尔西亚大学,2001年,第241-256页。sanchez - lafuente gemar, R.,《马拉加银器艺术》,1550-1800,马拉加大学,1997。zoio Llorente, j.c.,《马德里的行会和工匠》,1550-1650:前工业城市的劳动社会,马德里,Instituto de Estudio madrilenos, 2005。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
El oficio de platero en la Antequera dieciochesca: tres generaciones de los Gálvez
RESUMEN:En este artículo, procedemos a estudiar el traspaso familiar del oficio manufacturero,concretamente el de la platería, a través de tres generaciones de la familia Gálvez a lo largo de la centuria dieciochesca. Para ello, hemos esbozado la situación actual de la historia de la familia con respecto a su interés sobre los sectores artesanales para posteriormente adentrarnos, tras unos datos concretos del linaje, en los talleres y su evolución de forma conjunta con las trayectorias vitales de los individuos, haciendo hincapié en la importancia de las relaciones entre los consanguíneos para el progreso laboral.PALABRAS CLAVE: Antequera, siglos XVIII, familia, artesanos, platerosABSTRACT:In this paper, I study the family transfer of the manufacturing trade, specifically that of silversmiths, through three generations of the Gálvez family throughout the 18th century. To this end, I have outlined the current situation of the family’s history of the family with respect to their interest in the artisanal sectors to then consider, after some specific data regarding lineage, the workshops and their evolution together with the lives of the individuals concerned, emphasizing the importance of family to professional and economic progress.KEY WORDS: Antequera, 18th century, family, artisans, silversmiths BIBLIOGRAFÍAAlexandre, C. y Ruggiu, F. J., “La circulación de los oficios en Charleville. Familia y trabajo en los siglos XVIII y XIX”, Revista de Historia Moderna, 34 (2016), pp. 239-256.Barroso Vázquez, M. D., “Los plateros portuenses: análisis de su organización corporativa”, Revista de Historia de El Puerto, 4 (1990), pp. 55-66.Benavides Murillo, C., “Reflexiones sobre la formación y función social de los artesanos de Cartago en el siglo XVIII”, Revista Estudios, 18-19 (2004-2005), pp. 15-28.Birriel Salcedo, M., “El cónyuge supérstite en el derecho hispano”, Chronica Nova, 34 (2008), pp. 13-44.Burgos Rincón, J., “Gremio, familia artesana y propiedad. Libreros e impresores en la Barcelona del siglo XVIII”, en Familia, casa y trabajo, Murcia, Universidad, 1997, pp. 423-444.Chacón Jiménez, F. y Ferrer i Alós, L. “Más allá de la familia”, Familia, casa y trabajo, Murcia, Universidad, 1997, pp. 13-16.Chacón Jiménez, F., “Familia, casa y hogar. Una aproximación a la definición y realidad de la organización social española (siglos XVIII-XIX)”, Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad, 2007, pp. 51-68.Colón de Larraeátegui, J., Tiempos de reforma ilustrada. Informe sobre los gremios de Valladolid, Valladolid, Ayuntamiento, 2008 (ed. L. Amigo Vázquez, M. García Fernández y R. Hernández García).Cruz Valdovinos, J. M. y Nieva Soto, P., “Los Morenos, una familia de plateros madrileña en el Antiguo Régimen”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 44 (2004), pp. 331-358.Cruz Valdovinos, J. M., Catálogo de platería, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982.Cruz Valdovinos, J. M., Los plateros madrileños: estudio histórico-jurídico de su Organización Corporativa, Tomo I, Madrid, Gremio de Joyeros y Plateros de Madrid, 1993.Diego Velasco, T. de, Los gremios granadinos a través de sus ordenanzas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1986.Domínguez Ortiz, A., Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 1976.Fernández Guirao, F. J., “Los Laborda, una familia de plateros entre los siglos XVIII-XIX”, CLAVIS, 9 (2016), pp. 77-102.Fernández Pérez, P. y Sola-Corbacho, J. C., “Familia y comerciantes en la España del Antiguo Régimen”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 177-191.Frey, D. A., “Industrious Households: servival strategies of artisans in a Sothwest German town during the eighteenth an early nineteenth centuries”, International Review of Social History, 45 (2000), pp. 115-135.García Abellán, J., Organización de los gremios en la Murcia del siglo XVIII y recopilación de ordenanzas, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1976.García González, F. y Crespo Sánchez, F. J., “Radiografía de un impulso compartido. La historia de la familia en España e Iberoamérica (2000-2015)”, en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017, pp. 44-78.García González, F., “Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos”, en Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2011, pp. 159-254.García González, F., “Vejez, viudedad y soledad rural. Viudas, hogares y prácticas familiares en la España centro-meridional del siglo XVIII”, Studia historica. Historia moderna, vol. 38, 2 (2016), pp. 287-324.García González, F., Las estrategias de la diferencia. Familia y reproducción social en la Sierra (Alcaraz, siglo XVIII), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2000.González Barrero, N., “Los maestros de primeras letras en la provincia de Madrid a través del Catastro de Ensenada”, Historia y Memoria de la Educación, 3 (2016), pp. 197-228.González Enciso, A., “los gremios y el crecimiento económico”, Memoria y Civilización, 1 (1998), pp. 111-137.Guerra Guerra, A., “Profesionales, obreros y artesanos de Badajoz en 1750: sus ganancias y emolumentos según el Catastro de Ensenada”, Revista de estudio extremeños, vol. 27, 3 (1971), pp. 561-582.Gutiérrez Nieto, F. J. y Ybañez Worboys, P., “El llamamiento a la nobleza de las «dos Andalucías» de 1706”, Revista de Historia Moderna, 25 (2007), pp. 53-87.Hernández Benítez, M., A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808), Madrid, Siglo XXI, 1995.Hernández Franco, J. y Molina Puche, S., “La sangre de la familia y su proceso socioinstitucional. Siglos XVI-XVII” en Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2011, pp. 113-156.Hernández García, R., “Gremios y corporaciones laborales. Debate historiográficos y estado de la cuestión”, Areas, (34 (2015), pp. 7-18.Hernández López, C., “Trabajo y curso de vida. Los artesanos de Albacete (1636-1792)”, en Escenarios de familia: trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglo XVI-XX, Murcia, Universidad, 2017, pp. 257-269.Herraéz Ortega, M. V., “Los Bello, platero de Sahagún, y las cruces procesionales de Vallecillo y Joarilla de las Matas (León)”, en Estudios de Platería: San Eloy, Murcia, Universidad, 2002, pp. 183-194.Irigoyen López, A. “Un obispado para la familia: Francisco Verdín Molina, prelado de Guadalajara y Valladolid en la segunda mitad del siglo XVII”, Historia mexicana, vol. 58, 2 (2008), pp. 557-594.Irigoyen López, A., “Bajo el manto de la Iglesia. Clero y familia en España durante la Edad Moderna”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 245-269.Llordén, A., “Noticas históricas de los maestros plateros antequeranos, siglos XVIII-XIX”, Jábega, (8 (1974), pp. 81-92.Mallo, J., “Emociones, honra y familia. Comerciantes españoles a finales del siglo XVIII”, en Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017, pp. 367-385.Marchant Rivera, A., “El prohijamiento, la tutela y la carta de aprendiz: instrumentos para una historia de la situación del menor en Málaga durante la primera mitad del siglo XVI”, en Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen, vol. 2, Málaga, Área de Historia Moderna de la Universidad de Málaga, 2009, pp. 943-956.Miralles Martínez, P., Seda, trabajo y sociedad en la Murcia del siglo XVII, Murcia, Universidad, 2000.Moral Roncal, A. M. Gremios e Ilustración en Madrid, (1775-1836), Madrid, Actas, 1998.Moral Roncal, A. M., “Honor, vileza y honra de los oficios mecánicos en el siglo XVIII”, Baetica, 18 (1996), pp.Morgado García, A. J., “El ciclo vital de los esclavos en el Cádiz de la modernidad”, Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 34 (2016), pp. 297-315.Morgado García, A. J., “La vida familiar de los esclavos en el Cádiz de la modernidad (1600-1750)”, Trocadero: revista de historia moderna y contemporánea, 24 (2012), pp. 67-81.Narotzky, S., “La renta del afecto: ideología y reproducción en el cuidado de los viejos”, en Antropología de los pueblos de España, Madrid, Taurus, 1991, pp. 464-474.Nieto Sánchez, J. A. y Zofío Llorente, J. C., “Los gremios de Madrid durante la Edad Moderna: una revisión”, Áreas, 34 (2015), pp. 47-61.Nieto Sánchez, J. A., Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid, 1450-1850, Madrid, Fundamentos, 2006.Ortega López, M., “Las edades de las mujeres”, en Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 2, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 317-350.Pérez Samper, M. A., “Espacios y prácticas de sociabilidad en el siglo XVIII: tertulias, refrescos y cafés de Barcelona”, Cuadernos de Historia Moderna, 26 (2001), pp. 11-55.Sánchez-Lafuente Gémar, R., “El Colegio-Congregación de plateros de Antequera (1782-1833)”, Boletín de Arte, 12 (1991), pp. 317-336.Sánchez-Lafuente Gémar, R., “La platería de Málaga en el siglo XVIII”, en Estudios de Platería: San Eloy, Murcia, Universidad, 2001, pp. 241-256.Sánchez-Lafuente Gémar, R., El Arte de Platería en Málaga, 1550-1800, Málaga, Universidad, 1997.Zofío Llorente, J. C., Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650: la sociedad del trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, Instituto de Estudio Madrileños, 2005.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
CiteScore
0.40
自引率
0.00%
发文量
28
审稿时长
2 weeks
期刊介绍: Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信