Cristian Araya-Cornejo, Fabián Lizana Vásquez, Francisco Andrés Abarca Paredes
{"title":"智利社会自然灾害风险管理的伦理原则:地理视角下的贡献","authors":"Cristian Araya-Cornejo, Fabián Lizana Vásquez, Francisco Andrés Abarca Paredes","doi":"10.37838/unicen/est.33-139","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los Desastres Socionaturales son una realidad con que ha convivido el ser humano desde que tiene memoria. A pesar de los esfuerzos realizados para erradicarlos en Chile y el mundo, aún existen un sinnúmero de falencias técnicas, normativas, institucionales y éticas, que han hecho que persista un problema que muchos creyeron poder erradicar con los avances de la ciencia moderna y una gruesa institucionalidad, tanto nacional como internacional, reflejando un remanente utilitarista. El claro vacío ético en la discusión ha llevado a que, desde la academia y desde disciplinas como la Geografía se hayan realizado aportes que han superado la barrera técnico-científica, incluyendo conceptos provenientes del enfoque occidental rawlsiano de la justicia social. Si bien es un avance importante, debido a que es un problema global, se debe avanzar hacia una discusión que incluya todas las visiones y todos los componentes del problema, es decir, a la Tierra y su comunidad biótica. Este trabajo propone el principio ético de la «Ética de la Tierra» ofrecido por Aldo Leopold, como base para el inicio de una nueva discusión que supere la frontera del antropocentrismo que ha limitado las posibilidades de una solución más sustentable en lo que respecta a la reducción del Riesgo de Desastres Socionaturales.","PeriodicalId":40847,"journal":{"name":"Estudios Socioterritoriales","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Un principio ético para la Gestión de Riesgos de Desastres Socionaturales en Chile: aportes desde una mirada geográfica\",\"authors\":\"Cristian Araya-Cornejo, Fabián Lizana Vásquez, Francisco Andrés Abarca Paredes\",\"doi\":\"10.37838/unicen/est.33-139\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los Desastres Socionaturales son una realidad con que ha convivido el ser humano desde que tiene memoria. A pesar de los esfuerzos realizados para erradicarlos en Chile y el mundo, aún existen un sinnúmero de falencias técnicas, normativas, institucionales y éticas, que han hecho que persista un problema que muchos creyeron poder erradicar con los avances de la ciencia moderna y una gruesa institucionalidad, tanto nacional como internacional, reflejando un remanente utilitarista. El claro vacío ético en la discusión ha llevado a que, desde la academia y desde disciplinas como la Geografía se hayan realizado aportes que han superado la barrera técnico-científica, incluyendo conceptos provenientes del enfoque occidental rawlsiano de la justicia social. Si bien es un avance importante, debido a que es un problema global, se debe avanzar hacia una discusión que incluya todas las visiones y todos los componentes del problema, es decir, a la Tierra y su comunidad biótica. Este trabajo propone el principio ético de la «Ética de la Tierra» ofrecido por Aldo Leopold, como base para el inicio de una nueva discusión que supere la frontera del antropocentrismo que ha limitado las posibilidades de una solución más sustentable en lo que respecta a la reducción del Riesgo de Desastres Socionaturales.\",\"PeriodicalId\":40847,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Socioterritoriales\",\"volume\":\"10 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-06-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Socioterritoriales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37838/unicen/est.33-139\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"GEOGRAPHY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Socioterritoriales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37838/unicen/est.33-139","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"GEOGRAPHY","Score":null,"Total":0}
Un principio ético para la Gestión de Riesgos de Desastres Socionaturales en Chile: aportes desde una mirada geográfica
Los Desastres Socionaturales son una realidad con que ha convivido el ser humano desde que tiene memoria. A pesar de los esfuerzos realizados para erradicarlos en Chile y el mundo, aún existen un sinnúmero de falencias técnicas, normativas, institucionales y éticas, que han hecho que persista un problema que muchos creyeron poder erradicar con los avances de la ciencia moderna y una gruesa institucionalidad, tanto nacional como internacional, reflejando un remanente utilitarista. El claro vacío ético en la discusión ha llevado a que, desde la academia y desde disciplinas como la Geografía se hayan realizado aportes que han superado la barrera técnico-científica, incluyendo conceptos provenientes del enfoque occidental rawlsiano de la justicia social. Si bien es un avance importante, debido a que es un problema global, se debe avanzar hacia una discusión que incluya todas las visiones y todos los componentes del problema, es decir, a la Tierra y su comunidad biótica. Este trabajo propone el principio ético de la «Ética de la Tierra» ofrecido por Aldo Leopold, como base para el inicio de una nueva discusión que supere la frontera del antropocentrismo que ha limitado las posibilidades de una solución más sustentable en lo que respecta a la reducción del Riesgo de Desastres Socionaturales.