阿亚库乔地区两种藜麦品种物候阶段的热需求:早期和晚期(第一阶段)

O. J. Roque Siguas, Alex Tineo Bermúdez
{"title":"阿亚库乔地区两种藜麦品种物候阶段的热需求:早期和晚期(第一阶段)","authors":"O. J. Roque Siguas, Alex Tineo Bermúdez","doi":"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.336","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo se enfocó en determinar el requerimiento térmico o Constante térmica de las distintas fases fenológicas de dos variedades de quinua tanto tardía (“Blanca de Junín”), como precoz (“Pasankalla”), de tal manera desechar el paradigma que, el periodo vegetativo de un cultivo está determinado por el número de días que dura dicho proceso y cambiarlo por la sumatoria de grados de temperaturas acumuladas desde siembra hasta maduración fisiológica, conocidas como requerimiento térmico o Constante térmica del cultivo en cuestión. El presente trabajo se llevó a cabo en un terreno aledaño a la Estación Meteorológica ubicado al interior de la Ciudad Universitaria propiedad de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: 13°08´ Latitud Sur; 74° 13´Longitud Oeste y una altitud de 2772 m.s.n.m. El material genético consistió en dos variedades de quinua, “Pasankalla” (Precoz) y “Blanca de Junín” (Tardía) procedentes del INIA-Ayacucho concedidas por el Ing. Victoriano Núñez. Para la instalación del presente experimento se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con dos variedades y seis épocas de siembra. (En dos campañas agrícolas diferentes 2019-2020 y 2020-2021). Las fases fenológicas consideradas fueron: (1) Emergencia; (2) Presencia de 6 hojitas verdaderas; (3) Inicio de ramificación; (4) Inicio de floración; (5) Plena floración; (6)  Grano lechoso; y, (7)  Maduración fisiológica. Las observaciones de campo se realizaron solamente en dos repeticiones, y solo hasta la fase plena floración, sin evaluar las fases siguientes de grano lechoso y maduración fisiológica que se habían considerado como fases fenológicas. El análisis estadístico se realizó en planillas de Excel, a través de la aplicación de Polinomios Ortogonales, con la ayuda de una computadora. Al aplicar el ANVA y la prueba de Tukey al 5%, del requerimiento de la constante térmica en las distintas fases fenológicas hasta plena floración de las dos variedades en estudio, encontramos (Cuadro N° 4), que existe un alto grado de asociación (r= 0.9773) entre los requerimiento térmicos para las distintas fases fenológicas de la variedad precoz (“Pasankalla”), por lo que concluimos que el requerimiento térmico por las fases fenológicas entre ambas repeticiones de la “Pasankalla” son similares. El coeficiente entre los requerimientos de temperatura de las distintas fases fenológicas hasta plena floración de la variedad tardía (“Blanca de Junín”) nos indica una alta relación matemática entre las fases. En este caso al igual que la variedad precoz; también es evidente que los requerimientos térmicos para las fases fenológicas entre ambas repeticiones son similares (Cuadro N° 5). Al llevar a cabo el cálculo el coeficiente de correlación del requerimiento térmico entre ambas variedades de quinua (“Precoz” y “tardía”), hasta la fase fenológica plena floración encontramos que existe una baja relación matemática entre ambas variedades; y, por lo tanto es evidente que los requerimientos térmicos entre ambas variedades son diferentes (Cuadro N° 6). En el grafico N° 2, se observa que el requerimiento térmico muestra diferencias marcadas entre las dos variedades en estudio a partir de la fase de 6 hojas verdaderas a inicio de ramificación, por lo que de esta manera también se muestra  la precocidad de la variedad “Pasankalla” respecto a la variedad “Blanca de Junín”. En lo concerniente al número de días requeridos por cada variedad para llegar a las fases fenológicas sucesivas, encontramos que la variedad “Pasankalla” (Precoz) llega a la fase de plena floración a los 78 días (880.25 grados días); mientras que la variedad “Blanca de Junín” (tardía) llega a esta misma fase fenológica a los 93.5 días con una acumulación de 1045.3 grados días.","PeriodicalId":14541,"journal":{"name":"Investigación Agraria","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"REQUERIMIENTO TÉRMICO DE LAS FASES FENOLÓGICAS DE DOS VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium Quinoa Will): PRECOZ Y TARDÍA EN EL DISTRITO DE AYACUCHO (Primera etapa)\",\"authors\":\"O. J. Roque Siguas, Alex Tineo Bermúdez\",\"doi\":\"10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.336\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo se enfocó en determinar el requerimiento térmico o Constante térmica de las distintas fases fenológicas de dos variedades de quinua tanto tardía (“Blanca de Junín”), como precoz (“Pasankalla”), de tal manera desechar el paradigma que, el periodo vegetativo de un cultivo está determinado por el número de días que dura dicho proceso y cambiarlo por la sumatoria de grados de temperaturas acumuladas desde siembra hasta maduración fisiológica, conocidas como requerimiento térmico o Constante térmica del cultivo en cuestión. El presente trabajo se llevó a cabo en un terreno aledaño a la Estación Meteorológica ubicado al interior de la Ciudad Universitaria propiedad de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: 13°08´ Latitud Sur; 74° 13´Longitud Oeste y una altitud de 2772 m.s.n.m. El material genético consistió en dos variedades de quinua, “Pasankalla” (Precoz) y “Blanca de Junín” (Tardía) procedentes del INIA-Ayacucho concedidas por el Ing. Victoriano Núñez. Para la instalación del presente experimento se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con dos variedades y seis épocas de siembra. (En dos campañas agrícolas diferentes 2019-2020 y 2020-2021). Las fases fenológicas consideradas fueron: (1) Emergencia; (2) Presencia de 6 hojitas verdaderas; (3) Inicio de ramificación; (4) Inicio de floración; (5) Plena floración; (6)  Grano lechoso; y, (7)  Maduración fisiológica. Las observaciones de campo se realizaron solamente en dos repeticiones, y solo hasta la fase plena floración, sin evaluar las fases siguientes de grano lechoso y maduración fisiológica que se habían considerado como fases fenológicas. El análisis estadístico se realizó en planillas de Excel, a través de la aplicación de Polinomios Ortogonales, con la ayuda de una computadora. Al aplicar el ANVA y la prueba de Tukey al 5%, del requerimiento de la constante térmica en las distintas fases fenológicas hasta plena floración de las dos variedades en estudio, encontramos (Cuadro N° 4), que existe un alto grado de asociación (r= 0.9773) entre los requerimiento térmicos para las distintas fases fenológicas de la variedad precoz (“Pasankalla”), por lo que concluimos que el requerimiento térmico por las fases fenológicas entre ambas repeticiones de la “Pasankalla” son similares. El coeficiente entre los requerimientos de temperatura de las distintas fases fenológicas hasta plena floración de la variedad tardía (“Blanca de Junín”) nos indica una alta relación matemática entre las fases. En este caso al igual que la variedad precoz; también es evidente que los requerimientos térmicos para las fases fenológicas entre ambas repeticiones son similares (Cuadro N° 5). Al llevar a cabo el cálculo el coeficiente de correlación del requerimiento térmico entre ambas variedades de quinua (“Precoz” y “tardía”), hasta la fase fenológica plena floración encontramos que existe una baja relación matemática entre ambas variedades; y, por lo tanto es evidente que los requerimientos térmicos entre ambas variedades son diferentes (Cuadro N° 6). En el grafico N° 2, se observa que el requerimiento térmico muestra diferencias marcadas entre las dos variedades en estudio a partir de la fase de 6 hojas verdaderas a inicio de ramificación, por lo que de esta manera también se muestra  la precocidad de la variedad “Pasankalla” respecto a la variedad “Blanca de Junín”. En lo concerniente al número de días requeridos por cada variedad para llegar a las fases fenológicas sucesivas, encontramos que la variedad “Pasankalla” (Precoz) llega a la fase de plena floración a los 78 días (880.25 grados días); mientras que la variedad “Blanca de Junín” (tardía) llega a esta misma fase fenológica a los 93.5 días con una acumulación de 1045.3 grados días.\",\"PeriodicalId\":14541,\"journal\":{\"name\":\"Investigación Agraria\",\"volume\":\"45 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigación Agraria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.336\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.336","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

摘要

本工作强调确定热需求或不同阶段不断热fenológicas迟发两个品种诺阿苋这么多jun(“白色”),为早期Pasankalla”,拒绝范式,营养期为作物的天数持续进程改变温度的控诉度积累从种子到成熟fisiológica,被称为作物的热需求或热常数。本工作进行一个气象台毗邻的地块位于离学校内的国立大学拥有乔华蒙区的圣克里斯托弗阿亚库乔省阿部,其坐标乔华蒙geográfi号:(13°08´南纬度;西经74°13′,海拔2772 m.s.n.m.。遗传物质包括两个藜麦品种,“Pasankalla”(早期)和“Blanca de junin”(晚期),来自维多利亚诺nunez授予的伊尼亚-阿亚库乔。本试验采用随机完全块设计(DBCA), 2个品种,6个播期。(在2019-2020年和2020-2021年两个不同的农业季节)。考虑的物候阶段为:(1)出苗;(2)存在6片真叶;(3)登录ramificación;(4)开始fl一句;(5)充分fl祈祷;(6)乳白色颗粒;(7)成熟fisiológica。评论领域,只有在两个重复进行,只是到充分fl一句没评估阶段乳点以下几个阶段和成熟fisiológica被视为fenológicas阶段。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是确定墨西哥恰帕斯州恰帕斯市一所公立大学的一名学生是否患有糖尿病。执行ANVA和Tukey测试需求5%,持续热在不同阶段fenológicas直到充分fl祈祷两个品种,在研究中,我们发现(表N°4),存在高度相关性(r = 0.9773)各阶段温度需求间fenológicas早熟品种(Pasankalla”),因此,我们得出结论,两个“Pasankalla”重复之间的物候阶段的热需求是相似的。coeficiente各阶段温度需求之间充分fenológicas到fl仙晚祷(jun“白色”)告诉我们:高阶段之间的数学关系。在这种情况下,就像早期品种一样;也很明显,温度需求,两者之间fenológicas重复相似阶段(表N°5)。进行计算时,coeficiente两者之间的相关性热需求诺阿苋品种(“神童”和“迟来”),到fenológica阶段充分fl祈祷我们发现有低两个品种之间数学的关系;,因此显然两者之间的温度需求品种不同(表N°6)。在grafico N°2显示,指出热需求明显区别两个品种在研究阶段6起树叶真正开始ramificación,因此这种方式也显示过早方面采取了各种“Pasankalla jun仙“白色”。关于所需天数每品种才能到达阶段,我们发现品种连续fenológicas Pasankalla”(早期)到达阶段充分fl一句78天(880.25度天);而品种“Blanca de junin”(晚)在同一物候期达到93.5天,累积1045.3天。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
REQUERIMIENTO TÉRMICO DE LAS FASES FENOLÓGICAS DE DOS VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium Quinoa Will): PRECOZ Y TARDÍA EN EL DISTRITO DE AYACUCHO (Primera etapa)
El presente trabajo se enfocó en determinar el requerimiento térmico o Constante térmica de las distintas fases fenológicas de dos variedades de quinua tanto tardía (“Blanca de Junín”), como precoz (“Pasankalla”), de tal manera desechar el paradigma que, el periodo vegetativo de un cultivo está determinado por el número de días que dura dicho proceso y cambiarlo por la sumatoria de grados de temperaturas acumuladas desde siembra hasta maduración fisiológica, conocidas como requerimiento térmico o Constante térmica del cultivo en cuestión. El presente trabajo se llevó a cabo en un terreno aledaño a la Estación Meteorológica ubicado al interior de la Ciudad Universitaria propiedad de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: 13°08´ Latitud Sur; 74° 13´Longitud Oeste y una altitud de 2772 m.s.n.m. El material genético consistió en dos variedades de quinua, “Pasankalla” (Precoz) y “Blanca de Junín” (Tardía) procedentes del INIA-Ayacucho concedidas por el Ing. Victoriano Núñez. Para la instalación del presente experimento se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con dos variedades y seis épocas de siembra. (En dos campañas agrícolas diferentes 2019-2020 y 2020-2021). Las fases fenológicas consideradas fueron: (1) Emergencia; (2) Presencia de 6 hojitas verdaderas; (3) Inicio de ramificación; (4) Inicio de floración; (5) Plena floración; (6)  Grano lechoso; y, (7)  Maduración fisiológica. Las observaciones de campo se realizaron solamente en dos repeticiones, y solo hasta la fase plena floración, sin evaluar las fases siguientes de grano lechoso y maduración fisiológica que se habían considerado como fases fenológicas. El análisis estadístico se realizó en planillas de Excel, a través de la aplicación de Polinomios Ortogonales, con la ayuda de una computadora. Al aplicar el ANVA y la prueba de Tukey al 5%, del requerimiento de la constante térmica en las distintas fases fenológicas hasta plena floración de las dos variedades en estudio, encontramos (Cuadro N° 4), que existe un alto grado de asociación (r= 0.9773) entre los requerimiento térmicos para las distintas fases fenológicas de la variedad precoz (“Pasankalla”), por lo que concluimos que el requerimiento térmico por las fases fenológicas entre ambas repeticiones de la “Pasankalla” son similares. El coeficiente entre los requerimientos de temperatura de las distintas fases fenológicas hasta plena floración de la variedad tardía (“Blanca de Junín”) nos indica una alta relación matemática entre las fases. En este caso al igual que la variedad precoz; también es evidente que los requerimientos térmicos para las fases fenológicas entre ambas repeticiones son similares (Cuadro N° 5). Al llevar a cabo el cálculo el coeficiente de correlación del requerimiento térmico entre ambas variedades de quinua (“Precoz” y “tardía”), hasta la fase fenológica plena floración encontramos que existe una baja relación matemática entre ambas variedades; y, por lo tanto es evidente que los requerimientos térmicos entre ambas variedades son diferentes (Cuadro N° 6). En el grafico N° 2, se observa que el requerimiento térmico muestra diferencias marcadas entre las dos variedades en estudio a partir de la fase de 6 hojas verdaderas a inicio de ramificación, por lo que de esta manera también se muestra  la precocidad de la variedad “Pasankalla” respecto a la variedad “Blanca de Junín”. En lo concerniente al número de días requeridos por cada variedad para llegar a las fases fenológicas sucesivas, encontramos que la variedad “Pasankalla” (Precoz) llega a la fase de plena floración a los 78 días (880.25 grados días); mientras que la variedad “Blanca de Junín” (tardía) llega a esta misma fase fenológica a los 93.5 días con una acumulación de 1045.3 grados días.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信