{"title":"从CMBD到健康大数据:21世纪的医院信息系统","authors":"Gonzalo Marco Cuenca, J. Oliván","doi":"10.54886/scire.v24i1.4506","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se analiza la evolución del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), un sistema de información hospitalario desde sus inicios hasta su última versión denominada Registro de Atención Sanitaria Especializada (RAE-CMBD). Su objetivo es normalizar toda la actividad a nivel especializado en hospitalización y atención ambulatoria del sector público y privado; y permite conocer el funcionamiento de los hospitales, su actividad asistencial, las patologías atendidas, su complejidad y abordaje clínico y los costes que suponen. Los registros clínico-administrativos, como es el caso del RAE-CMBD, se presentan como una gran oportunidad para la explotación de datos masivos sanitarios o big data, con el objetivo de poder conocer de forma anticipada la incidencia de enfermedades, el manejo de las mismas y los diferentes resultados asistenciales, tanto a nivel de conjunto del SNS, como de forma individual o comparada por hospitales o centros sanitarios. Si se cumplen las previsiones para los próximos años, el manejo de datos a gran escala podría mejorar la eficacia en la toma de decisiones para la planificación, evaluación y desarrollo de los sistemas sanitarios, convirtiéndose el RAE-CMBD en la fuente de datos del Sistema de Información Sanitaria del SNS (SISNS) de mayor relevancia e impacto para la gestión de los servicios, el conocimiento de la salud de la población y la investigación epidemiológica.","PeriodicalId":42071,"journal":{"name":"Scire-Representacion y Organizacion del Conocimiento","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2018-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":"{\"title\":\"Del CMBD al Big Data en salud: un sistema de información hospitalaria para el siglo XXI\",\"authors\":\"Gonzalo Marco Cuenca, J. Oliván\",\"doi\":\"10.54886/scire.v24i1.4506\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se analiza la evolución del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), un sistema de información hospitalario desde sus inicios hasta su última versión denominada Registro de Atención Sanitaria Especializada (RAE-CMBD). Su objetivo es normalizar toda la actividad a nivel especializado en hospitalización y atención ambulatoria del sector público y privado; y permite conocer el funcionamiento de los hospitales, su actividad asistencial, las patologías atendidas, su complejidad y abordaje clínico y los costes que suponen. Los registros clínico-administrativos, como es el caso del RAE-CMBD, se presentan como una gran oportunidad para la explotación de datos masivos sanitarios o big data, con el objetivo de poder conocer de forma anticipada la incidencia de enfermedades, el manejo de las mismas y los diferentes resultados asistenciales, tanto a nivel de conjunto del SNS, como de forma individual o comparada por hospitales o centros sanitarios. Si se cumplen las previsiones para los próximos años, el manejo de datos a gran escala podría mejorar la eficacia en la toma de decisiones para la planificación, evaluación y desarrollo de los sistemas sanitarios, convirtiéndose el RAE-CMBD en la fuente de datos del Sistema de Información Sanitaria del SNS (SISNS) de mayor relevancia e impacto para la gestión de los servicios, el conocimiento de la salud de la población y la investigación epidemiológica.\",\"PeriodicalId\":42071,\"journal\":{\"name\":\"Scire-Representacion y Organizacion del Conocimiento\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2018-06-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"5\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Scire-Representacion y Organizacion del Conocimiento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54886/scire.v24i1.4506\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"INFORMATION SCIENCE & LIBRARY SCIENCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Scire-Representacion y Organizacion del Conocimiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54886/scire.v24i1.4506","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"INFORMATION SCIENCE & LIBRARY SCIENCE","Score":null,"Total":0}
Del CMBD al Big Data en salud: un sistema de información hospitalaria para el siglo XXI
Se analiza la evolución del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), un sistema de información hospitalario desde sus inicios hasta su última versión denominada Registro de Atención Sanitaria Especializada (RAE-CMBD). Su objetivo es normalizar toda la actividad a nivel especializado en hospitalización y atención ambulatoria del sector público y privado; y permite conocer el funcionamiento de los hospitales, su actividad asistencial, las patologías atendidas, su complejidad y abordaje clínico y los costes que suponen. Los registros clínico-administrativos, como es el caso del RAE-CMBD, se presentan como una gran oportunidad para la explotación de datos masivos sanitarios o big data, con el objetivo de poder conocer de forma anticipada la incidencia de enfermedades, el manejo de las mismas y los diferentes resultados asistenciales, tanto a nivel de conjunto del SNS, como de forma individual o comparada por hospitales o centros sanitarios. Si se cumplen las previsiones para los próximos años, el manejo de datos a gran escala podría mejorar la eficacia en la toma de decisiones para la planificación, evaluación y desarrollo de los sistemas sanitarios, convirtiéndose el RAE-CMBD en la fuente de datos del Sistema de Información Sanitaria del SNS (SISNS) de mayor relevancia e impacto para la gestión de los servicios, el conocimiento de la salud de la población y la investigación epidemiológica.