{"title":"拉丁美洲一体化的历史连续性:安第斯区域主义的回顾","authors":"Óscar E. Fernández-Guillén","doi":"10.24215/24689912e047","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Parte de la literatura especializada ubica el inicio del proceso de integración latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX, concretamente desde la institución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) con el Tratado de Montevideo de 1960 (TM-60). También suele argumentarse que este fenómeno ha sido una emulación de otras experiencias integradoras, como la europea. \nEste artículo, en general, intenta demostrar que la integración latinoamericana es un proceso con larga historia y motivos propios, no nacido a la luz de la integración europea. Para explicarlo, toma como caso de estudio particular a la Comunidad Andina (CAN), a fin de analizar la continuidad histórica de ideales y proyectos de integración promovidos desde el siglo XIX, con raíces identitarias determinantes. \nAl efecto, se realizó una investigación documental-descriptiva, enmarcada dentro de enfoques teóricos sobre: construcción de regiones, tendencias incidentes en la regionalización y dificultades históricas concurrentes tanto en la construcción del Estado como en la segmentación territorial de América Latina. Entre sus hallazgos se encuentra la identificación de fuerzas inside-out y outside-in que reflejan tal continuidad histórica de la integración en el regionalismo andino, como sub-óptimo del proyecto original.","PeriodicalId":56189,"journal":{"name":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Continuidad histórica de la integración latinoamericana: una revisión a través del regionalismo andino\",\"authors\":\"Óscar E. Fernández-Guillén\",\"doi\":\"10.24215/24689912e047\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Parte de la literatura especializada ubica el inicio del proceso de integración latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX, concretamente desde la institución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) con el Tratado de Montevideo de 1960 (TM-60). También suele argumentarse que este fenómeno ha sido una emulación de otras experiencias integradoras, como la europea. \\nEste artículo, en general, intenta demostrar que la integración latinoamericana es un proceso con larga historia y motivos propios, no nacido a la luz de la integración europea. Para explicarlo, toma como caso de estudio particular a la Comunidad Andina (CAN), a fin de analizar la continuidad histórica de ideales y proyectos de integración promovidos desde el siglo XIX, con raíces identitarias determinantes. \\nAl efecto, se realizó una investigación documental-descriptiva, enmarcada dentro de enfoques teóricos sobre: construcción de regiones, tendencias incidentes en la regionalización y dificultades históricas concurrentes tanto en la construcción del Estado como en la segmentación territorial de América Latina. Entre sus hallazgos se encuentra la identificación de fuerzas inside-out y outside-in que reflejan tal continuidad histórica de la integración en el regionalismo andino, como sub-óptimo del proyecto original.\",\"PeriodicalId\":56189,\"journal\":{\"name\":\"Aportes para la Integracion Latinoamericana\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Aportes para la Integracion Latinoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/24689912e047\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Aportes para la Integracion Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/24689912e047","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Continuidad histórica de la integración latinoamericana: una revisión a través del regionalismo andino
Parte de la literatura especializada ubica el inicio del proceso de integración latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX, concretamente desde la institución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) con el Tratado de Montevideo de 1960 (TM-60). También suele argumentarse que este fenómeno ha sido una emulación de otras experiencias integradoras, como la europea.
Este artículo, en general, intenta demostrar que la integración latinoamericana es un proceso con larga historia y motivos propios, no nacido a la luz de la integración europea. Para explicarlo, toma como caso de estudio particular a la Comunidad Andina (CAN), a fin de analizar la continuidad histórica de ideales y proyectos de integración promovidos desde el siglo XIX, con raíces identitarias determinantes.
Al efecto, se realizó una investigación documental-descriptiva, enmarcada dentro de enfoques teóricos sobre: construcción de regiones, tendencias incidentes en la regionalización y dificultades históricas concurrentes tanto en la construcción del Estado como en la segmentación territorial de América Latina. Entre sus hallazgos se encuentra la identificación de fuerzas inside-out y outside-in que reflejan tal continuidad histórica de la integración en el regionalismo andino, como sub-óptimo del proyecto original.