{"title":"新闻开始、发展和结束的韵律特征","authors":"Lluís Mas Manchón","doi":"10.1075/RESLA.29.1.09MAS","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La locucion informativa constituye un discurso estable, modelico y complejo, que ha dado lugar a numerosos estudios sobre la eficacia de su estructura prosodica. En este estudio, se identifican las fases discursivas de la noticia y se estudia su caracterizacion prosodica. De una muestra de 94 segmentos discursivos de inicio, desarrollo y final de noticia, pertenecientes a cinco noticias de tres locutores y ambitos tematicos diferentes de tres canales televisivos en Espana, se miden los siguientes rasgos prosodicos: tesitura, ritmo, numero de picos tonales, intensidad media y rango tonal. A continuacion se realiza un analisis factorial ANOVA. Los resultados muestran una significativa caracterizacion prosodica de la fase de inicio, con mas picos tonales y un rango tonal mayor que las fases de desarrollo y final. Asimismo, se ha comprobado una gradacion de mayor a menor tesitura y ritmo en las tres fases. A nivel de locutor, el nivel de estructuracion prosodica del discurso noticia no mejora de forma sensible, ni en la locucion estandar ni en los estilos natural o sensacionalista. Se concluye que la locucion televisiva en Espana sigue dominada por una tradicion textual que provoca vicios locutivos como la cantinela no vinculados al tipo de texto y al contenido de la informacion, lo que podria afectar a la eficacia del discurso oral.","PeriodicalId":54145,"journal":{"name":"Revista Espanola De Linguistica Aplicada","volume":"57 1","pages":"212-237"},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2016-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización prosódica del inicio, desarrollo y final de noticia\",\"authors\":\"Lluís Mas Manchón\",\"doi\":\"10.1075/RESLA.29.1.09MAS\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La locucion informativa constituye un discurso estable, modelico y complejo, que ha dado lugar a numerosos estudios sobre la eficacia de su estructura prosodica. En este estudio, se identifican las fases discursivas de la noticia y se estudia su caracterizacion prosodica. De una muestra de 94 segmentos discursivos de inicio, desarrollo y final de noticia, pertenecientes a cinco noticias de tres locutores y ambitos tematicos diferentes de tres canales televisivos en Espana, se miden los siguientes rasgos prosodicos: tesitura, ritmo, numero de picos tonales, intensidad media y rango tonal. A continuacion se realiza un analisis factorial ANOVA. Los resultados muestran una significativa caracterizacion prosodica de la fase de inicio, con mas picos tonales y un rango tonal mayor que las fases de desarrollo y final. Asimismo, se ha comprobado una gradacion de mayor a menor tesitura y ritmo en las tres fases. A nivel de locutor, el nivel de estructuracion prosodica del discurso noticia no mejora de forma sensible, ni en la locucion estandar ni en los estilos natural o sensacionalista. Se concluye que la locucion televisiva en Espana sigue dominada por una tradicion textual que provoca vicios locutivos como la cantinela no vinculados al tipo de texto y al contenido de la informacion, lo que podria afectar a la eficacia del discurso oral.\",\"PeriodicalId\":54145,\"journal\":{\"name\":\"Revista Espanola De Linguistica Aplicada\",\"volume\":\"57 1\",\"pages\":\"212-237\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2016-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Espanola De Linguistica Aplicada\",\"FirstCategoryId\":\"98\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1075/RESLA.29.1.09MAS\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Espanola De Linguistica Aplicada","FirstCategoryId":"98","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1075/RESLA.29.1.09MAS","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Caracterización prosódica del inicio, desarrollo y final de noticia
La locucion informativa constituye un discurso estable, modelico y complejo, que ha dado lugar a numerosos estudios sobre la eficacia de su estructura prosodica. En este estudio, se identifican las fases discursivas de la noticia y se estudia su caracterizacion prosodica. De una muestra de 94 segmentos discursivos de inicio, desarrollo y final de noticia, pertenecientes a cinco noticias de tres locutores y ambitos tematicos diferentes de tres canales televisivos en Espana, se miden los siguientes rasgos prosodicos: tesitura, ritmo, numero de picos tonales, intensidad media y rango tonal. A continuacion se realiza un analisis factorial ANOVA. Los resultados muestran una significativa caracterizacion prosodica de la fase de inicio, con mas picos tonales y un rango tonal mayor que las fases de desarrollo y final. Asimismo, se ha comprobado una gradacion de mayor a menor tesitura y ritmo en las tres fases. A nivel de locutor, el nivel de estructuracion prosodica del discurso noticia no mejora de forma sensible, ni en la locucion estandar ni en los estilos natural o sensacionalista. Se concluye que la locucion televisiva en Espana sigue dominada por una tradicion textual que provoca vicios locutivos como la cantinela no vinculados al tipo de texto y al contenido de la informacion, lo que podria afectar a la eficacia del discurso oral.