Maribel Popoca Betancourt, Dulce María Cinta Loaiza
{"title":"生物心理社会模型下与老年人功能依赖相关的因素。2017年在墨西哥首都韦拉克鲁斯进行的横断面研究","authors":"Maribel Popoca Betancourt, Dulce María Cinta Loaiza","doi":"10.11144/javeriana.rgps19.fadf","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: explorar la asociación entre los factores biopsicosociales y la Dependencia Funcional (DF) en los Adultos Mayores (AM), que acuden al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Metodología: se recolectó información respecto a las características sociodemográficas, clínicas, ambientales y personales de los pacientes. Además, se aplicó el Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad (WHODAS 2.0) en una muestra de 250 AM, del 20 de septiembre al 30 de noviembre del 2017. Resultados: la prevalencia general de la DF fue del 66.4%. El análisis bivariado mostró asociación para el sexo femenino RM:1.8 (IC95%:1.08-3), la categoría “sin pareja” del estado civil RM:1.9 (IC95%:1.1-3.3), la autopercepción negativa del estado de salud RM:2.8 (IC95%:1.6-4.8), la ausencia de facilitadores RM:2.6 (IC95%:1.4-5.1), la presencia de barreras RM:3.4 (IC95%:1.8-6.7) y el no asistir a consultas médicas RM:0.5 (IC95%:0.3-0.8). Conclusiones: este estudio profundiza en el conocimiento de los factores biopsicosociales de la DF, mostrando de manera sintética las interacciones biológicas, sociales y personales asociadas a esta. Además, el estudio contribuye a la generación de datos a partir de un lenguaje común en aspectos del funcionamiento.","PeriodicalId":38882,"journal":{"name":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Factores asociados a la dependencia funcional del adulto mayor de acuerdo con el modelo biopsicosocial. Estudio transversal realizado en 2017 en la capital de Veracruz, México\",\"authors\":\"Maribel Popoca Betancourt, Dulce María Cinta Loaiza\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.rgps19.fadf\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: explorar la asociación entre los factores biopsicosociales y la Dependencia Funcional (DF) en los Adultos Mayores (AM), que acuden al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Metodología: se recolectó información respecto a las características sociodemográficas, clínicas, ambientales y personales de los pacientes. Además, se aplicó el Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad (WHODAS 2.0) en una muestra de 250 AM, del 20 de septiembre al 30 de noviembre del 2017. Resultados: la prevalencia general de la DF fue del 66.4%. El análisis bivariado mostró asociación para el sexo femenino RM:1.8 (IC95%:1.08-3), la categoría “sin pareja” del estado civil RM:1.9 (IC95%:1.1-3.3), la autopercepción negativa del estado de salud RM:2.8 (IC95%:1.6-4.8), la ausencia de facilitadores RM:2.6 (IC95%:1.4-5.1), la presencia de barreras RM:3.4 (IC95%:1.8-6.7) y el no asistir a consultas médicas RM:0.5 (IC95%:0.3-0.8). Conclusiones: este estudio profundiza en el conocimiento de los factores biopsicosociales de la DF, mostrando de manera sintética las interacciones biológicas, sociales y personales asociadas a esta. Además, el estudio contribuye a la generación de datos a partir de un lenguaje común en aspectos del funcionamiento.\",\"PeriodicalId\":38882,\"journal\":{\"name\":\"Revista Gerencia y Politicas de Salud\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-10-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Gerencia y Politicas de Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.fadf\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Gerencia y Politicas de Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.fadf","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Factores asociados a la dependencia funcional del adulto mayor de acuerdo con el modelo biopsicosocial. Estudio transversal realizado en 2017 en la capital de Veracruz, México
Objetivo: explorar la asociación entre los factores biopsicosociales y la Dependencia Funcional (DF) en los Adultos Mayores (AM), que acuden al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Metodología: se recolectó información respecto a las características sociodemográficas, clínicas, ambientales y personales de los pacientes. Además, se aplicó el Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad (WHODAS 2.0) en una muestra de 250 AM, del 20 de septiembre al 30 de noviembre del 2017. Resultados: la prevalencia general de la DF fue del 66.4%. El análisis bivariado mostró asociación para el sexo femenino RM:1.8 (IC95%:1.08-3), la categoría “sin pareja” del estado civil RM:1.9 (IC95%:1.1-3.3), la autopercepción negativa del estado de salud RM:2.8 (IC95%:1.6-4.8), la ausencia de facilitadores RM:2.6 (IC95%:1.4-5.1), la presencia de barreras RM:3.4 (IC95%:1.8-6.7) y el no asistir a consultas médicas RM:0.5 (IC95%:0.3-0.8). Conclusiones: este estudio profundiza en el conocimiento de los factores biopsicosociales de la DF, mostrando de manera sintética las interacciones biológicas, sociales y personales asociadas a esta. Además, el estudio contribuye a la generación de datos a partir de un lenguaje común en aspectos del funcionamiento.