{"title":"政治-军事暴力中的土著妇女:在智利和阿根廷建立一个关于记忆、性别和战斗性的研究领域","authors":"Cherie Zalaquett Aquea","doi":"10.15210/cdl.v0i43.22644","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Pese a la urgente necesidad de ampliar el horizonte de conocimientos sobre los pueblos originarios de Nuestramérica, la estrategia estatal de la democracia neoliberal chilena ha optado por criminalizar las demandas de las comunidades mapuches que se declaran en resistencia al capitalismo y reivindican el derecho a la autodeterminación en sus tierras ancestrales. Esta política configura un posterrorismo de Estado que abre un complejo dispositivo de problemas para la investigación académica del sujeto femenino indígena militante en contextos de violencia político-militar. Por ello, se requiere afinar los instrumentos teóricos y metodológicos para la producción de conocimientos en este campo. En el primer momento abordo la construcción de un nuevo concepto de militancia para el estudio de sujetos vinculados a organizaciones clandestinas, y al margen de la ley. En el segundo momento doy cuenta de las tensiones que enfrentan las categorías de género, memoria y temporalidad ante los sujetos indígenas, para concluir con algunas reflexiones finales sobre los desafíos teóricos y prácticos que nos plantea esta forma de violencia étnica en Chile y Argentina.","PeriodicalId":31707,"journal":{"name":"Caderno de Letras","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mujeres indígenas en la violencia político-militar: La construcción de un campo de estudios sobre memoria, género, y militancia en Chile, y Argentina\",\"authors\":\"Cherie Zalaquett Aquea\",\"doi\":\"10.15210/cdl.v0i43.22644\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Pese a la urgente necesidad de ampliar el horizonte de conocimientos sobre los pueblos originarios de Nuestramérica, la estrategia estatal de la democracia neoliberal chilena ha optado por criminalizar las demandas de las comunidades mapuches que se declaran en resistencia al capitalismo y reivindican el derecho a la autodeterminación en sus tierras ancestrales. Esta política configura un posterrorismo de Estado que abre un complejo dispositivo de problemas para la investigación académica del sujeto femenino indígena militante en contextos de violencia político-militar. Por ello, se requiere afinar los instrumentos teóricos y metodológicos para la producción de conocimientos en este campo. En el primer momento abordo la construcción de un nuevo concepto de militancia para el estudio de sujetos vinculados a organizaciones clandestinas, y al margen de la ley. En el segundo momento doy cuenta de las tensiones que enfrentan las categorías de género, memoria y temporalidad ante los sujetos indígenas, para concluir con algunas reflexiones finales sobre los desafíos teóricos y prácticos que nos plantea esta forma de violencia étnica en Chile y Argentina.\",\"PeriodicalId\":31707,\"journal\":{\"name\":\"Caderno de Letras\",\"volume\":\"86 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Caderno de Letras\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15210/cdl.v0i43.22644\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caderno de Letras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15210/cdl.v0i43.22644","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Mujeres indígenas en la violencia político-militar: La construcción de un campo de estudios sobre memoria, género, y militancia en Chile, y Argentina
Pese a la urgente necesidad de ampliar el horizonte de conocimientos sobre los pueblos originarios de Nuestramérica, la estrategia estatal de la democracia neoliberal chilena ha optado por criminalizar las demandas de las comunidades mapuches que se declaran en resistencia al capitalismo y reivindican el derecho a la autodeterminación en sus tierras ancestrales. Esta política configura un posterrorismo de Estado que abre un complejo dispositivo de problemas para la investigación académica del sujeto femenino indígena militante en contextos de violencia político-militar. Por ello, se requiere afinar los instrumentos teóricos y metodológicos para la producción de conocimientos en este campo. En el primer momento abordo la construcción de un nuevo concepto de militancia para el estudio de sujetos vinculados a organizaciones clandestinas, y al margen de la ley. En el segundo momento doy cuenta de las tensiones que enfrentan las categorías de género, memoria y temporalidad ante los sujetos indígenas, para concluir con algunas reflexiones finales sobre los desafíos teóricos y prácticos que nos plantea esta forma de violencia étnica en Chile y Argentina.