Trinidad L. Vicente Torrado, Encarnación La Spina, Gorka Urrutia Asua
{"title":"难民的接待和融合。从纪录片中看","authors":"Trinidad L. Vicente Torrado, Encarnación La Spina, Gorka Urrutia Asua","doi":"10.1387/pceic.23396","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, especialmente a partir de la mal llamada «crisis de los refugiados», los documentales se han convertido en un vehículo primordial para analizar la realidad de las personas refugiadas llegadas a Europa, y también para sensibilizar sobre las causas y el drama del exilio, así como en torno a los problemas derivados de estas migraciones forzadas en sus diferentes fases. Poniendo la mirada sobre los diferentes escenarios migratorios (la salida, el tránsito y el destino), diversos documentales, con enfoques distintos, tratan de reflejar la experiencia migratoria de estas personas refugiadas, así como la reacción política y social de cada lugar de destino. En este contexto, este artículo se centra en el análisis de cuatro documentales producidos en España e Italia —«Memorias del refugio», «Ongi Etorri», «La porta di casa. Storie e numeri di (stra)ordinaria accoglienza» y «Rotta balcanica. Ultima fermata»—, poniendo el foco en la acogida y la integración de las personas refugiadas: uno de los retos migratorios que ha tenido una proyección más contenida y dispar en el formato documental. Una mirada que nos permite reflexionar en clave socio-crítica cómo un modelo de acogida sin integración en derechos solo entraña una aceptación resignada o tolerada «del otro», percibido como una continua amenaza al bienestar general, negando por tanto espacios de convivencia e igualdad.","PeriodicalId":41605,"journal":{"name":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","volume":"370 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Acogida e integración de personas refugiadas. Una mirada desde los documentales\",\"authors\":\"Trinidad L. Vicente Torrado, Encarnación La Spina, Gorka Urrutia Asua\",\"doi\":\"10.1387/pceic.23396\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En los últimos años, especialmente a partir de la mal llamada «crisis de los refugiados», los documentales se han convertido en un vehículo primordial para analizar la realidad de las personas refugiadas llegadas a Europa, y también para sensibilizar sobre las causas y el drama del exilio, así como en torno a los problemas derivados de estas migraciones forzadas en sus diferentes fases. Poniendo la mirada sobre los diferentes escenarios migratorios (la salida, el tránsito y el destino), diversos documentales, con enfoques distintos, tratan de reflejar la experiencia migratoria de estas personas refugiadas, así como la reacción política y social de cada lugar de destino. En este contexto, este artículo se centra en el análisis de cuatro documentales producidos en España e Italia —«Memorias del refugio», «Ongi Etorri», «La porta di casa. Storie e numeri di (stra)ordinaria accoglienza» y «Rotta balcanica. Ultima fermata»—, poniendo el foco en la acogida y la integración de las personas refugiadas: uno de los retos migratorios que ha tenido una proyección más contenida y dispar en el formato documental. Una mirada que nos permite reflexionar en clave socio-crítica cómo un modelo de acogida sin integración en derechos solo entraña una aceptación resignada o tolerada «del otro», percibido como una continua amenaza al bienestar general, negando por tanto espacios de convivencia e igualdad.\",\"PeriodicalId\":41605,\"journal\":{\"name\":\"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research\",\"volume\":\"370 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-09-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1387/pceic.23396\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"SOCIAL ISSUES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1387/pceic.23396","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL ISSUES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
近年来,特别是自不明确的«»难民危机,纪录片已成为一个载体主要分析欧洲难民入境的人的现实,以及流亡的原因的认识和戏剧,以及围绕这些强迫迁徙问题的不同阶段。不同的纪录片着眼于不同的移民场景(出口、过境和目的地),试图以不同的方式反映这些难民的移民经历,以及每个目的地的政治和社会反应。在此背景下,本文着重分析了在西班牙和意大利制作的四部纪录片——《避难所的回忆》、《Ongi Etorri》和《La porta di casa》。历史和数字的普通accoglienza和Rotta balcanica。“Ultima fermata”——重点关注难民的接纳和融合:这是移民的挑战之一,在纪录片格式中有更包容和不同的投影。这一观点使我们能够从社会批判的角度思考,没有权利融合的接待模式如何只意味着顺从或宽容地接受“他人”,被视为对普遍福祉的持续威胁,从而剥夺了共存和平等的空间。
Acogida e integración de personas refugiadas. Una mirada desde los documentales
En los últimos años, especialmente a partir de la mal llamada «crisis de los refugiados», los documentales se han convertido en un vehículo primordial para analizar la realidad de las personas refugiadas llegadas a Europa, y también para sensibilizar sobre las causas y el drama del exilio, así como en torno a los problemas derivados de estas migraciones forzadas en sus diferentes fases. Poniendo la mirada sobre los diferentes escenarios migratorios (la salida, el tránsito y el destino), diversos documentales, con enfoques distintos, tratan de reflejar la experiencia migratoria de estas personas refugiadas, así como la reacción política y social de cada lugar de destino. En este contexto, este artículo se centra en el análisis de cuatro documentales producidos en España e Italia —«Memorias del refugio», «Ongi Etorri», «La porta di casa. Storie e numeri di (stra)ordinaria accoglienza» y «Rotta balcanica. Ultima fermata»—, poniendo el foco en la acogida y la integración de las personas refugiadas: uno de los retos migratorios que ha tenido una proyección más contenida y dispar en el formato documental. Una mirada que nos permite reflexionar en clave socio-crítica cómo un modelo de acogida sin integración en derechos solo entraña una aceptación resignada o tolerada «del otro», percibido como una continua amenaza al bienestar general, negando por tanto espacios de convivencia e igualdad.