Wilmer Alexander Lugo Martinez, Huber Yesid Avila Rios, Marley Vanegas Chamorro, Alberto Ricardo Albis Arrieta, Marco Antonio Ardila Barragán
{"title":"哥伦比亚boyaca和桑坦德矿山半无烟煤化学脱矿评价","authors":"Wilmer Alexander Lugo Martinez, Huber Yesid Avila Rios, Marley Vanegas Chamorro, Alberto Ricardo Albis Arrieta, Marco Antonio Ardila Barragán","doi":"10.17981/INGECUC.15.2.2019.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El uso no energético de carbones de alto rango (antracitas) tiene un gran potencial en industrias tales como la metalurgia y en la síntesis de nuevos materiales carbonosos. Sin embargo, antes de su uso en estas aplicaciones, estos deben ser tratados para eliminar impurezas o compuestos no deseados. \nObjetivo: Evaluar la eficiencia del proceso desmineralización química de semiantracitas mediante el uso de diferentes ácidos variando las condiciones de operación del proceso. Metodología: Se realizó la caracterización química de dos muestras: Boavita (B) y Capitanejo (C) provenientes de minas de Boyacá y Santander, respectivamente. Se evaluó la remoción de cenizas y materia mineral de las muestras utilizando [HCl] = 5M, HF 40 % y HCl 38 % a dos diferentes tiempos de reacción (45 y 60 minutos) y dos tamaños de partícula del material (250 y 500 µm). Resultados: Los valores mínimos de contenido de cenizas (bs) alcanzados mediante el proceso de desmineralización para las muestras B y C, fueron 0,65 y 0,76 %, respectivamente, los cuales se obtuvieron con tamaño de partícula de 250 µm y 60 minutos de exposición en cada uno de los ácidos empleados en este estudio. \nConclusiones: A menor tamaño de partícula se incrementa la superficie de contacto y mejora el grado de desmineralización, independientemente del tiempo de exposición a los ácidos. La eficiencia del beneficio químico muestra rendimientos en la reducción de silicatos, aluminatos y aluminosilicatos, al 100%, mientras que para minerales férricos está por encima del 50 %","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2019-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de la desmineralización química de semiantracitas provenientes de minas ubicadas en Boyacá y Santander (Colombia)\",\"authors\":\"Wilmer Alexander Lugo Martinez, Huber Yesid Avila Rios, Marley Vanegas Chamorro, Alberto Ricardo Albis Arrieta, Marco Antonio Ardila Barragán\",\"doi\":\"10.17981/INGECUC.15.2.2019.05\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El uso no energético de carbones de alto rango (antracitas) tiene un gran potencial en industrias tales como la metalurgia y en la síntesis de nuevos materiales carbonosos. Sin embargo, antes de su uso en estas aplicaciones, estos deben ser tratados para eliminar impurezas o compuestos no deseados. \\nObjetivo: Evaluar la eficiencia del proceso desmineralización química de semiantracitas mediante el uso de diferentes ácidos variando las condiciones de operación del proceso. Metodología: Se realizó la caracterización química de dos muestras: Boavita (B) y Capitanejo (C) provenientes de minas de Boyacá y Santander, respectivamente. Se evaluó la remoción de cenizas y materia mineral de las muestras utilizando [HCl] = 5M, HF 40 % y HCl 38 % a dos diferentes tiempos de reacción (45 y 60 minutos) y dos tamaños de partícula del material (250 y 500 µm). Resultados: Los valores mínimos de contenido de cenizas (bs) alcanzados mediante el proceso de desmineralización para las muestras B y C, fueron 0,65 y 0,76 %, respectivamente, los cuales se obtuvieron con tamaño de partícula de 250 µm y 60 minutos de exposición en cada uno de los ácidos empleados en este estudio. \\nConclusiones: A menor tamaño de partícula se incrementa la superficie de contacto y mejora el grado de desmineralización, independientemente del tiempo de exposición a los ácidos. La eficiencia del beneficio químico muestra rendimientos en la reducción de silicatos, aluminatos y aluminosilicatos, al 100%, mientras que para minerales férricos está por encima del 50 %\",\"PeriodicalId\":41463,\"journal\":{\"name\":\"INGE CUC\",\"volume\":\"75 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2019-05-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"INGE CUC\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.2.2019.05\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INGE CUC","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.2.2019.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Evaluación de la desmineralización química de semiantracitas provenientes de minas ubicadas en Boyacá y Santander (Colombia)
Introducción: El uso no energético de carbones de alto rango (antracitas) tiene un gran potencial en industrias tales como la metalurgia y en la síntesis de nuevos materiales carbonosos. Sin embargo, antes de su uso en estas aplicaciones, estos deben ser tratados para eliminar impurezas o compuestos no deseados.
Objetivo: Evaluar la eficiencia del proceso desmineralización química de semiantracitas mediante el uso de diferentes ácidos variando las condiciones de operación del proceso. Metodología: Se realizó la caracterización química de dos muestras: Boavita (B) y Capitanejo (C) provenientes de minas de Boyacá y Santander, respectivamente. Se evaluó la remoción de cenizas y materia mineral de las muestras utilizando [HCl] = 5M, HF 40 % y HCl 38 % a dos diferentes tiempos de reacción (45 y 60 minutos) y dos tamaños de partícula del material (250 y 500 µm). Resultados: Los valores mínimos de contenido de cenizas (bs) alcanzados mediante el proceso de desmineralización para las muestras B y C, fueron 0,65 y 0,76 %, respectivamente, los cuales se obtuvieron con tamaño de partícula de 250 µm y 60 minutos de exposición en cada uno de los ácidos empleados en este estudio.
Conclusiones: A menor tamaño de partícula se incrementa la superficie de contacto y mejora el grado de desmineralización, independientemente del tiempo de exposición a los ácidos. La eficiencia del beneficio químico muestra rendimientos en la reducción de silicatos, aluminatos y aluminosilicatos, al 100%, mientras que para minerales férricos está por encima del 50 %