Eler Borneo-Cantalicio, Mely Ruiz-Aquino, Diana Palma-Lozano, Amalia Verónica Leiva Yaro, Wilder Javier Martel-Tolentino, María Luz Ortíz-Agui, Mitsi Marleni Quiñones Flores, Milward José Ubillús Trujillo
{"title":"COVID-19时期初级卫生保健远程医疗的障碍,huanuco,秘鲁","authors":"Eler Borneo-Cantalicio, Mely Ruiz-Aquino, Diana Palma-Lozano, Amalia Verónica Leiva Yaro, Wilder Javier Martel-Tolentino, María Luz Ortíz-Agui, Mitsi Marleni Quiñones Flores, Milward José Ubillús Trujillo","doi":"10.56903/kasmera.5138983","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo es identificar las barreras en telemedicina de atención primaria de salud en tiempos de COVID-19. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y de diseño descriptivo, realizado el año 2020-2021 con el personal de salud de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de la Red de Salud Huánuco, Perú. Se trabajó con una muestra de 216 personales de salud seleccionados con muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una escala de barreras en telemedicina. El análisis de datos consistió en el contraste univariado con la prueba t de Student para una muestra. En general, la percepción de barreras en telemedicina en promedio fue de 3,2 (de 1 a 5) y según dimensiones, por orden de importancia, fue ámbito económico (3,4), organizativo (3,3), tecnológico (3,2) y humano (3,1). Sin embargo, predominó la percepción de barrera de internet (3,8), sostenibilidad (3,5) y promoción (3,5); además, estuvieron las barreras de formación, costo, multisistemas, integración, relación paciente-personal, infraestructura, conocimiento, rotación, carga laboral, interés, pericia, seguridad, desconfianza, resistencia y complejidad; todas con p = 0,000. Existe la percepción de numerosas barreras que dificultan el uso de la telemedicina, entre las que destacan los aspectos del ámbito tecnológicos (internet), económico (sostenibilidad) y organizativo (promoción).","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Barreras en telemedicina de atención primaria de salud en tiempos de COVID-19, Huánuco, Perú\",\"authors\":\"Eler Borneo-Cantalicio, Mely Ruiz-Aquino, Diana Palma-Lozano, Amalia Verónica Leiva Yaro, Wilder Javier Martel-Tolentino, María Luz Ortíz-Agui, Mitsi Marleni Quiñones Flores, Milward José Ubillús Trujillo\",\"doi\":\"10.56903/kasmera.5138983\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo es identificar las barreras en telemedicina de atención primaria de salud en tiempos de COVID-19. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y de diseño descriptivo, realizado el año 2020-2021 con el personal de salud de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de la Red de Salud Huánuco, Perú. Se trabajó con una muestra de 216 personales de salud seleccionados con muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una escala de barreras en telemedicina. El análisis de datos consistió en el contraste univariado con la prueba t de Student para una muestra. En general, la percepción de barreras en telemedicina en promedio fue de 3,2 (de 1 a 5) y según dimensiones, por orden de importancia, fue ámbito económico (3,4), organizativo (3,3), tecnológico (3,2) y humano (3,1). Sin embargo, predominó la percepción de barrera de internet (3,8), sostenibilidad (3,5) y promoción (3,5); además, estuvieron las barreras de formación, costo, multisistemas, integración, relación paciente-personal, infraestructura, conocimiento, rotación, carga laboral, interés, pericia, seguridad, desconfianza, resistencia y complejidad; todas con p = 0,000. Existe la percepción de numerosas barreras que dificultan el uso de la telemedicina, entre las que destacan los aspectos del ámbito tecnológicos (internet), económico (sostenibilidad) y organizativo (promoción).\",\"PeriodicalId\":49944,\"journal\":{\"name\":\"Kasmera\",\"volume\":\"59 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Kasmera\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56903/kasmera.5138983\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kasmera","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5138983","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Barreras en telemedicina de atención primaria de salud en tiempos de COVID-19, Huánuco, Perú
El objetivo es identificar las barreras en telemedicina de atención primaria de salud en tiempos de COVID-19. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y de diseño descriptivo, realizado el año 2020-2021 con el personal de salud de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de la Red de Salud Huánuco, Perú. Se trabajó con una muestra de 216 personales de salud seleccionados con muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una escala de barreras en telemedicina. El análisis de datos consistió en el contraste univariado con la prueba t de Student para una muestra. En general, la percepción de barreras en telemedicina en promedio fue de 3,2 (de 1 a 5) y según dimensiones, por orden de importancia, fue ámbito económico (3,4), organizativo (3,3), tecnológico (3,2) y humano (3,1). Sin embargo, predominó la percepción de barrera de internet (3,8), sostenibilidad (3,5) y promoción (3,5); además, estuvieron las barreras de formación, costo, multisistemas, integración, relación paciente-personal, infraestructura, conocimiento, rotación, carga laboral, interés, pericia, seguridad, desconfianza, resistencia y complejidad; todas con p = 0,000. Existe la percepción de numerosas barreras que dificultan el uso de la telemedicina, entre las que destacan los aspectos del ámbito tecnológicos (internet), económico (sostenibilidad) y organizativo (promoción).
期刊介绍:
KASMERA is a scientific journal of the Department of Infectious and Tropical Diseases of the Faculty of Medicine. University of Zulia. Maracaibo Venezuela. Publishes an annual volume in two numbers (January-June and July-December). Accepts original articles, brief communications, clinical cases, essays and reviews, related to Tropical Medicine and Microbiology in general (bacteriology, mycology, parasitology and virology) in its different areas: morphology, biology, immunology, clinical, epidemiology and treatment, not only in human health but also in animal or environmental health, including food safety and safety. It is an open access journal that does not have an embargo period for the visualization of works, open access is protected by an international Creative Commons 4.0 license, which allows non-commercial use, distribution and reproduction without restrictions in any means, as long as the original work is duly cited. The magazine does not have article processing charges (APC) for any concept, that is, no charges are generated for the publication or edition of the manuscripts sent to the editorial committee.