Enrique Alexander Pérez Jovel, Vanessa Cano-Nigenda, Diana Manrique-Otero, Enrique Castellanos-Pedroza, Lilia Georgina Aguilar-Parra, JA Galnares-Olalde, A. Arauz
{"title":"法布里腹膜与腹膜血管脑","authors":"Enrique Alexander Pérez Jovel, Vanessa Cano-Nigenda, Diana Manrique-Otero, Enrique Castellanos-Pedroza, Lilia Georgina Aguilar-Parra, JA Galnares-Olalde, A. Arauz","doi":"10.31157/an.vi.301","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La enfermedad de Fabry (EF) es una patología genética ligada al cromosoma X (manifestada predominantemente en hombres y mujeres portadoras), causada por el déficit de la enzima alfa α-galactosidasa A (también llamada ceramida trihexosidasa) que cataliza la escisión hidrolítica de la molécula terminal de galactosa de Gb3 (globotriaosilceramida). La EF se manifiesta fenotípicamente como metabolismo inadecuado de glucoesfingolípidos, afectando membranas celulares con traducción clínica multisistémica. Además de la enfermedad vascular cerebral (EVC) que afecta principalmente a pacientes jóvenes, otras complicaciones frecuentes son las renales, cardíacas y dermatológicas. Debido a su baja prevalencia, curso crónico e inespecífico, con manifestaciones en la vida adulta joven, es difícil sospecharla. Su confirmación diagnóstica requiere medición de la actividad de la enzima α-galactosidasa A, acumulación de globotriaosilceramida (Gb3), y/o determinación genética por mutación del gen GLA (gen para la galactosidasa Xq22.1). Al momento, no hay tratamiento específico para la EF, sólo tratamiento sintomático y para las secuelas que genera a nivel sistémico. El objetivo de esta revisión es brindar al clínico una perspectiva general de los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y clínicos de la EF, con especial interés en su expresión como EVC, con la finalidad de sospecharla como diagnóstico diferencial en el momento de afrontarla.","PeriodicalId":34902,"journal":{"name":"Archivos de Neurociencias","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Enfermedad de Fabry y Enfermedad Vascular Cerebral\",\"authors\":\"Enrique Alexander Pérez Jovel, Vanessa Cano-Nigenda, Diana Manrique-Otero, Enrique Castellanos-Pedroza, Lilia Georgina Aguilar-Parra, JA Galnares-Olalde, A. Arauz\",\"doi\":\"10.31157/an.vi.301\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La enfermedad de Fabry (EF) es una patología genética ligada al cromosoma X (manifestada predominantemente en hombres y mujeres portadoras), causada por el déficit de la enzima alfa α-galactosidasa A (también llamada ceramida trihexosidasa) que cataliza la escisión hidrolítica de la molécula terminal de galactosa de Gb3 (globotriaosilceramida). La EF se manifiesta fenotípicamente como metabolismo inadecuado de glucoesfingolípidos, afectando membranas celulares con traducción clínica multisistémica. Además de la enfermedad vascular cerebral (EVC) que afecta principalmente a pacientes jóvenes, otras complicaciones frecuentes son las renales, cardíacas y dermatológicas. Debido a su baja prevalencia, curso crónico e inespecífico, con manifestaciones en la vida adulta joven, es difícil sospecharla. Su confirmación diagnóstica requiere medición de la actividad de la enzima α-galactosidasa A, acumulación de globotriaosilceramida (Gb3), y/o determinación genética por mutación del gen GLA (gen para la galactosidasa Xq22.1). Al momento, no hay tratamiento específico para la EF, sólo tratamiento sintomático y para las secuelas que genera a nivel sistémico. El objetivo de esta revisión es brindar al clínico una perspectiva general de los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y clínicos de la EF, con especial interés en su expresión como EVC, con la finalidad de sospecharla como diagnóstico diferencial en el momento de afrontarla.\",\"PeriodicalId\":34902,\"journal\":{\"name\":\"Archivos de Neurociencias\",\"volume\":\"69 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivos de Neurociencias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31157/an.vi.301\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Neurociencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31157/an.vi.301","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Enfermedad de Fabry y Enfermedad Vascular Cerebral
La enfermedad de Fabry (EF) es una patología genética ligada al cromosoma X (manifestada predominantemente en hombres y mujeres portadoras), causada por el déficit de la enzima alfa α-galactosidasa A (también llamada ceramida trihexosidasa) que cataliza la escisión hidrolítica de la molécula terminal de galactosa de Gb3 (globotriaosilceramida). La EF se manifiesta fenotípicamente como metabolismo inadecuado de glucoesfingolípidos, afectando membranas celulares con traducción clínica multisistémica. Además de la enfermedad vascular cerebral (EVC) que afecta principalmente a pacientes jóvenes, otras complicaciones frecuentes son las renales, cardíacas y dermatológicas. Debido a su baja prevalencia, curso crónico e inespecífico, con manifestaciones en la vida adulta joven, es difícil sospecharla. Su confirmación diagnóstica requiere medición de la actividad de la enzima α-galactosidasa A, acumulación de globotriaosilceramida (Gb3), y/o determinación genética por mutación del gen GLA (gen para la galactosidasa Xq22.1). Al momento, no hay tratamiento específico para la EF, sólo tratamiento sintomático y para las secuelas que genera a nivel sistémico. El objetivo de esta revisión es brindar al clínico una perspectiva general de los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y clínicos de la EF, con especial interés en su expresión como EVC, con la finalidad de sospecharla como diagnóstico diferencial en el momento de afrontarla.
期刊介绍:
La revista Archivos de Neurociencias es una publicación trimestral que bajo el patrocinio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, se dedica a publicar artículos relacionados con las neurociencias, tanto nacionales como extranjeros procurando tener una estricta relación con los interesados en áreas afines de habla hispana. De 1966 a 1980 apareció como Revista del Instituto Nacional de Neurología. De 1986 a 1995 apareció como Archivos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.