{"title":"cortazarian年鉴:文学和革命通过对象书","authors":"Laura Ros Cases","doi":"10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397333","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Nos proponemos investigar cómo se entrelazan el medio visual y el textual tanto en el espacio del libro como en su materialidad a través del análisis de La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y Último round (1969), que el escritor Julio Cortázar realizó en colaboración con el artista plástico Julio Silva. Partiremos, en primer lugar, de la noción de dispositivo, acuñada por Foucault y ampliada por Agamben; seguidamente, de las relaciones que estos almanaques, así denominados por el autor, tienen con el campo intelectual latinoamericano de esos años; por último, de las operaciones de lectura no secuenciales que se proponen en estos volúmenes. Con ello, concluiremos que estas obras intentan fusionar vanguardia estética y política y que la producción de significado que pretenden se puede tomar como ejemplo para comprender el resto de la producción cortazariana.","PeriodicalId":40829,"journal":{"name":"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los almanaques cortazarianos: literatura y revolución a través del libro-objeto\",\"authors\":\"Laura Ros Cases\",\"doi\":\"10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397333\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Nos proponemos investigar cómo se entrelazan el medio visual y el textual tanto en el espacio del libro como en su materialidad a través del análisis de La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y Último round (1969), que el escritor Julio Cortázar realizó en colaboración con el artista plástico Julio Silva. Partiremos, en primer lugar, de la noción de dispositivo, acuñada por Foucault y ampliada por Agamben; seguidamente, de las relaciones que estos almanaques, así denominados por el autor, tienen con el campo intelectual latinoamericano de esos años; por último, de las operaciones de lectura no secuenciales que se proponen en estos volúmenes. Con ello, concluiremos que estas obras intentan fusionar vanguardia estética y política y que la producción de significado que pretenden se puede tomar como ejemplo para comprender el resto de la producción cortazariana.\",\"PeriodicalId\":40829,\"journal\":{\"name\":\"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica\",\"volume\":\"26 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-01-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397333\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifrasis-Revista de Literatura Teoria y Critica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397333","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
Los almanaques cortazarianos: literatura y revolución a través del libro-objeto
Nos proponemos investigar cómo se entrelazan el medio visual y el textual tanto en el espacio del libro como en su materialidad a través del análisis de La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y Último round (1969), que el escritor Julio Cortázar realizó en colaboración con el artista plástico Julio Silva. Partiremos, en primer lugar, de la noción de dispositivo, acuñada por Foucault y ampliada por Agamben; seguidamente, de las relaciones que estos almanaques, así denominados por el autor, tienen con el campo intelectual latinoamericano de esos años; por último, de las operaciones de lectura no secuenciales que se proponen en estos volúmenes. Con ello, concluiremos que estas obras intentan fusionar vanguardia estética y política y que la producción de significado que pretenden se puede tomar como ejemplo para comprender el resto de la producción cortazariana.