{"title":"2019年10月厄瓜多尔的社会抗议和土著起义:敏感政权重组分析","authors":"Pamela Jijón, Gabriela Ponce Padilla","doi":"10.11144/javeriana.mavae17-1.psli","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza la protesta social ocurrida en octubre de 2019 en Ecuador, en particular en Quito. Se parte de la hipótesis de que una protesta responde a la necesidad de parar con el flujo y la afirmación de una lógica establecida para proponer un cambio de rumbo y nuevas formas de vida común. Las acciones estudiadas en el texto desbordan el espacio de lo político y tocan el ámbito de lo creativo por su capacidad de provocar a lo real y desafiar aquello que está instalado como imposibilidad. Las reflexiones se conciben en diálogo con el pensamiento político y estético de Jacques Rancière, así como con el estudio de las imágenes y los levantamientos propuestos por Georges Didi-Huberman. Desde esta perspectiva teórica, se plantea una reflexión sobre las lógicas que se tejieron durante la protesta de octubre que implicaron nuevas formas de visibilidad y de repartición de lo sensible. La estructura general propone, en primer lugar, un análisis sobre la singularidad de la escena de la protesta, de la configuración del espacio y su ocupación. En segundo lugar, se plantea el estudio del régimen representativo y del régimen estético que están en juego durante el levantamiento y que implican una específica repartición de roles. Por último, se analizan las imágenes de la protesta y su identificación como operaciones que permitieron revertir las lógicas y las jerarquías en la repartición política en toda la materialidad que lo performático vitaliza para manifestarse.","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La protesta social y el levantamiento indígena en octubre de 2019 en Ecuador: análisis de una reorganización del régimen de lo sensible\",\"authors\":\"Pamela Jijón, Gabriela Ponce Padilla\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.mavae17-1.psli\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo analiza la protesta social ocurrida en octubre de 2019 en Ecuador, en particular en Quito. Se parte de la hipótesis de que una protesta responde a la necesidad de parar con el flujo y la afirmación de una lógica establecida para proponer un cambio de rumbo y nuevas formas de vida común. Las acciones estudiadas en el texto desbordan el espacio de lo político y tocan el ámbito de lo creativo por su capacidad de provocar a lo real y desafiar aquello que está instalado como imposibilidad. Las reflexiones se conciben en diálogo con el pensamiento político y estético de Jacques Rancière, así como con el estudio de las imágenes y los levantamientos propuestos por Georges Didi-Huberman. Desde esta perspectiva teórica, se plantea una reflexión sobre las lógicas que se tejieron durante la protesta de octubre que implicaron nuevas formas de visibilidad y de repartición de lo sensible. La estructura general propone, en primer lugar, un análisis sobre la singularidad de la escena de la protesta, de la configuración del espacio y su ocupación. En segundo lugar, se plantea el estudio del régimen representativo y del régimen estético que están en juego durante el levantamiento y que implican una específica repartición de roles. Por último, se analizan las imágenes de la protesta y su identificación como operaciones que permitieron revertir las lógicas y las jerarquías en la repartición política en toda la materialidad que lo performático vitaliza para manifestarse.\",\"PeriodicalId\":53773,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.psli\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.psli","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
La protesta social y el levantamiento indígena en octubre de 2019 en Ecuador: análisis de una reorganización del régimen de lo sensible
Este artículo analiza la protesta social ocurrida en octubre de 2019 en Ecuador, en particular en Quito. Se parte de la hipótesis de que una protesta responde a la necesidad de parar con el flujo y la afirmación de una lógica establecida para proponer un cambio de rumbo y nuevas formas de vida común. Las acciones estudiadas en el texto desbordan el espacio de lo político y tocan el ámbito de lo creativo por su capacidad de provocar a lo real y desafiar aquello que está instalado como imposibilidad. Las reflexiones se conciben en diálogo con el pensamiento político y estético de Jacques Rancière, así como con el estudio de las imágenes y los levantamientos propuestos por Georges Didi-Huberman. Desde esta perspectiva teórica, se plantea una reflexión sobre las lógicas que se tejieron durante la protesta de octubre que implicaron nuevas formas de visibilidad y de repartición de lo sensible. La estructura general propone, en primer lugar, un análisis sobre la singularidad de la escena de la protesta, de la configuración del espacio y su ocupación. En segundo lugar, se plantea el estudio del régimen representativo y del régimen estético que están en juego durante el levantamiento y que implican una específica repartición de roles. Por último, se analizan las imágenes de la protesta y su identificación como operaciones que permitieron revertir las lógicas y las jerarquías en la repartición política en toda la materialidad que lo performático vitaliza para manifestarse.
期刊介绍:
The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.