19世纪上半叶西班牙经济思想中的幸福概念:古典经济学的批判方法

IF 0.2 Q2 HISTORY
Esteban Cruz Hidalgo, F. M. Parejo Moruno, Francisco Rangel Preciado
{"title":"19世纪上半叶西班牙经济思想中的幸福概念:古典经济学的批判方法","authors":"Esteban Cruz Hidalgo, F. M. Parejo Moruno, Francisco Rangel Preciado","doi":"10.18239/vdh_2022.11.21","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo hacemos una revisión sobre qué entendían los primeros economistas políticos españoles por felicidad, examinando el papel que jugaba ésta en su pensamiento en relación a la riqueza. En su etapa como catedrático interino de Economía Política en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid en 1816, Julián de Luna y de la Peña comprendería esta noción de forma congruente con la Economía Clásica. Su paso por la Económica en Badajoz, el destierro durante la Década Ominosa, y su posterior trayectoria política tras abandonar la Cátedra de Agricultura de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País en 1836, motivarían que su liberalismo se radicalizase hacia una comprensión subjetiva de la felicidad que no encajaba bajo la noción de riqueza clásica. El vínculo que establece Luna entre la riqueza y la felicidad sería la base de la argumentación de su crítica a los principios de los economistas, sobre lo cual construiría un particular sistema de organización del trabajo de influencia fourierista. Palabras Clave: felicidad, pensamiento económico español, crítica a la economía clásica, socialismo utópicoTopónimos: EspañaPeríodo: siglo XIX ABSTRACTThis paper reviews what the first Spanish political economists understood by happiness, examining the role played by the latter in their thinking in relation to wealth. During his time as interim professor of Political Economy at Madrid’s Real Sociedad Económica de Amigos del País in 1816, Julián de Luna y de la Peña interpreted this notion in a manner consistent with Classical Economics. His time at the Sociedad Económica de Amigos del País in Badajoz, his exile during the Década Ominosa, and his subsequent political career after leaving the Chair of Agriculture of the Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País in 1836, prompted a radicalisation of his liberalism towards a subjective understanding of happiness that was not compatible with the classical notion of wealth. The link that Luna establishes between wealth and happiness would be the basis of the reasoning behind his criticism of the principles of the economists, upon which he would build a particular system of organization of work of Fourierist influence.Keywords: happiness, Spanish economic thought, criticism of classical economics, utopian socialismToponyms: SpainPeriod: 19th century REFERENCIASAlmenar, S. (1997), “Los primeros economistas clásicos y la industrialización”, en A. Estruch y G. Bel (coords.), Industrialización en España, entusiasmo, desencantos y rechazos: ensayos en homenaje al profesor Fabián Estapé, Madrid, Civitas, pp. 139-166.—        (2000), “Álvaro Flórez Estrada y la economía política clásica”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. IV, pp. 369-411.Barnosell, G. (2008), “Entre el liberalismo y el saint-simonismo: J. Andrew de Covert-Spring”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 113-158.Beecher, J. y Bienvenu, R. (1971), The utopian visión of Charles Fourier. Selected Texts on Work, Love and Passionate Attraction Traslated, Edited, and with an Introduction by Jonathan Beecher y Richard Bienvenu, Boston, Beacon Press.Bruni, L. (2006), Civil happiness: economics and human flourishing in historical perspective, London and New York, Routledge.Cardoso, J. L. (1997), Pensar a Economia em Portugal: disgressões históricas, Algés, Difel.Cortijo, E. (2017), “Biografía de Julián de Luna”, en E. Cortijo (ed.) Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 15-140.Covert-Spring, J. A. (1999), Escritos Saint-Simonianos (edición y estudio preliminar de A. Sánchez Hormigo), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Cruz, E. (2017), “Un economista extremeño entre la reforma y la utopía. Julián de Luna y de la Peña”, Revista de Historia de las Vegas Altas, 10, pp. 62-74.—        (2020), Ensayos críticos en Historia del Pensamiento Económico: la evolución de las instituciones capitalistas a través de tres proyectos radicales, Universidad de Extremadura, tesis doctoral.Cruz, E., Parejo, F. M. y Rangel, J. F. (2019), “El reformismo pragmático del primer catedrático de Economía Política extremeño Julián de Luna y de la Peña”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 39, pp. 349-367.—        (2020), “Valor, Riqueza y Felicidad en una crítica fourierista de la Economía Clásica: las singularidades de Julián de Luna”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 40, 419-446.Easterlin, R. (1973), “Does money buy happiness?”, The public interest, 30, pp. 3-10.Elorza, A. (1970), Socialismo utópico español, Madrid, Alianza Editorial.—        (1975), El fourierismo en España, Madrid, Ediciones de la revista de trabajo.Engels, F. (1880 [2001]), Del socialismo utópico al socialismo científico, Buenos Aires, Editorial Agora.Estapé, F. (1990), Introducción al pensamiento económico: una perspectiva española, Madrid, Espasa-Calpe.Flórez, A. (1810 [1812]), Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios de su reconciliación y de la prosperidad de todas las Naciones, Cádiz, Imp. de D. Manuel Ximenez Carreño.—        (1828 [1980]), Curso de Economía Política (edición y estudio preliminar de Salvador Almenar), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Fourier, C. (1829), Le nouveau monde industriel et sociétaire ou invention du procédé d'industrie attrayante et naturelle distribuée en séries passionnées, París, Bossagne Père.—        (1841-1848), Ouvres completes, París, imp. L. Sainte-Agathe.Fuentes Quintana, E. (2000), “Una aproximación al pensamiento económico de Jovellanos a través de las funciones del Estado”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. III, pp. 331-420.Gide, C. y Rist, C. (1927), Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Editorial Reus.Heilbroner, R. (1981 [2015]), Los filósofos terrenales, Madrid, Alianza Editorial.Hernández, J. y Tortorella, G. (2017), “El liberalismo de Jean Baptiste Say, sus discípulos y la Economía Política en España”, Empresa y Humanismo, 20 (1), pp.7-34.Jaumeandreu, E. (1816), Rudimentos de Economía Política, Barcelona, oficina de D. Antonio Brusi.—        (1836), Curso Elemental de Economía Política con aplicación a la legislación económica de España, Barcelona, imp. de Gaspar.Jovellanos, G. M. (1781 [2008]), “Discurso dirigido a la Sociedad de Amigos del País de Asturias sobre los medios de promover la felicidad de aquel principado”, en V. Llombart y J. Ocampo (eds.), Gaspar Melchor de Jovellanos Obras Completas Escritos económicos, Barcelona, Crítica, vol. X.—        (1796-1797 [2012]), “Introducción a un discurso sobre la economía civil y la instrucción pública”, Revista Asturiana de Economía, 45, pp. 181-194.Lechevalier, J. (1834), Études sur la Science Sociale, París, Imp. de Cosson.Lida, C. (1972), Anarquismo y Revolución en la España del XIX, Madrid, Siglo XXI.—        (1973), Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888). Textos y documentos, Madrid, Siglo XXI.Lluch, E. (2000), “Las historias nacionales del pensamiento económico y España”, en E. Fuentes Quintana (coord.) Economía y Economistas Españoles: Una introducción al pensamiento económico, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. I, pp. 435-476.Lluch, E., Almenar, S. y Argemí, L. (1999), “Els industrialismes a Espanya: 1804-1850”, en M. Gutiérrez (coord.), Doctor Jordi Nadal: La industrialització i el desenvolupament econòmic D'Espanya, Barcelona, Universitat de Barcelona, vol. 2, pp. 1436-1454.López Castellano, F. (2006), “La enseñanza de la economía en la Universidad de Granada (1807-1936)”, Historia de la Educación, 25, pp. 379-400.—        (2008), “La obra de Jean Baptiste Say como modelo en la primera etapa de la institucionalización de la enseñanza de la Economía en España (1807-1856)”, Investigaciones de Economía de la Educación, 3, pp. 479-487.Luna, J. (2017), Economía Política (edición revisada de E. Cortijo), Badajoz, Diputación de Badajoz.—        (1816 [2017]), “Discurso en la inauguración de la Cátedra de Economía Política”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 469-478.—        (1833 [2017]), “Discurso en defensa de la Cátedra de Agricultura”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 479-488.—        (1842 [2017]), “Memoria que contiene una estadística sucinta de Vizcaya”. E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 509-546.Malo, J. L. (2008), “Utopía y economía liberal: de la armonía al conflicto social en los inicios del capitalismo español”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 191-220.Maluquer, J. (1977), El socialismo en España 1833-1868, Barcelona, Editorial Crítica.Martí, M. (2012), “El concepto de felicidad en el discurso económico de la Ilustración”, Cuadernos dieciochistas, 13, pp. 251-270.Martín, M. (1989), La institucionalización de los estudios de Economía Política en la Universidad Española (1784-1857). (Edición y estudio preliminar de Valle Elementos de Economía Política con aplicación particular a España, 1833, 2ª edición, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. IX-CCXXXIV.Menudo, J. M. y O’Kean, J. M. (2019), “Ediciones, reimpresiones y traducciones en español del Tratado De Economía Política de Jean Baptiste Say”, Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37 (1), pp. 169-192.Morange, C. (2014), En los orígenes del moderantismo decimonónico. El Censor (1820-1822): promotores, doctrina e índice, Salamanca, Universidad de Salamanca.Ocampo, J. (2014), “Las Cortes de Cádiz: de la ‘felicidad pública’ al ‘interés particular’. La crisis de la utopía ilustrada”, Hispania, 74 (247), pp. 439-464","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La noción de felicidad en el pensamiento económico español de la primera mitad del siglo XIX: un enfoque crítico con la Economía Clásica\",\"authors\":\"Esteban Cruz Hidalgo, F. M. Parejo Moruno, Francisco Rangel Preciado\",\"doi\":\"10.18239/vdh_2022.11.21\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo hacemos una revisión sobre qué entendían los primeros economistas políticos españoles por felicidad, examinando el papel que jugaba ésta en su pensamiento en relación a la riqueza. En su etapa como catedrático interino de Economía Política en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid en 1816, Julián de Luna y de la Peña comprendería esta noción de forma congruente con la Economía Clásica. Su paso por la Económica en Badajoz, el destierro durante la Década Ominosa, y su posterior trayectoria política tras abandonar la Cátedra de Agricultura de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País en 1836, motivarían que su liberalismo se radicalizase hacia una comprensión subjetiva de la felicidad que no encajaba bajo la noción de riqueza clásica. El vínculo que establece Luna entre la riqueza y la felicidad sería la base de la argumentación de su crítica a los principios de los economistas, sobre lo cual construiría un particular sistema de organización del trabajo de influencia fourierista. Palabras Clave: felicidad, pensamiento económico español, crítica a la economía clásica, socialismo utópicoTopónimos: EspañaPeríodo: siglo XIX ABSTRACTThis paper reviews what the first Spanish political economists understood by happiness, examining the role played by the latter in their thinking in relation to wealth. During his time as interim professor of Political Economy at Madrid’s Real Sociedad Económica de Amigos del País in 1816, Julián de Luna y de la Peña interpreted this notion in a manner consistent with Classical Economics. His time at the Sociedad Económica de Amigos del País in Badajoz, his exile during the Década Ominosa, and his subsequent political career after leaving the Chair of Agriculture of the Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País in 1836, prompted a radicalisation of his liberalism towards a subjective understanding of happiness that was not compatible with the classical notion of wealth. The link that Luna establishes between wealth and happiness would be the basis of the reasoning behind his criticism of the principles of the economists, upon which he would build a particular system of organization of work of Fourierist influence.Keywords: happiness, Spanish economic thought, criticism of classical economics, utopian socialismToponyms: SpainPeriod: 19th century REFERENCIASAlmenar, S. (1997), “Los primeros economistas clásicos y la industrialización”, en A. Estruch y G. Bel (coords.), Industrialización en España, entusiasmo, desencantos y rechazos: ensayos en homenaje al profesor Fabián Estapé, Madrid, Civitas, pp. 139-166.—        (2000), “Álvaro Flórez Estrada y la economía política clásica”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. IV, pp. 369-411.Barnosell, G. (2008), “Entre el liberalismo y el saint-simonismo: J. Andrew de Covert-Spring”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 113-158.Beecher, J. y Bienvenu, R. (1971), The utopian visión of Charles Fourier. Selected Texts on Work, Love and Passionate Attraction Traslated, Edited, and with an Introduction by Jonathan Beecher y Richard Bienvenu, Boston, Beacon Press.Bruni, L. (2006), Civil happiness: economics and human flourishing in historical perspective, London and New York, Routledge.Cardoso, J. L. (1997), Pensar a Economia em Portugal: disgressões históricas, Algés, Difel.Cortijo, E. (2017), “Biografía de Julián de Luna”, en E. Cortijo (ed.) Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 15-140.Covert-Spring, J. A. (1999), Escritos Saint-Simonianos (edición y estudio preliminar de A. Sánchez Hormigo), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Cruz, E. (2017), “Un economista extremeño entre la reforma y la utopía. Julián de Luna y de la Peña”, Revista de Historia de las Vegas Altas, 10, pp. 62-74.—        (2020), Ensayos críticos en Historia del Pensamiento Económico: la evolución de las instituciones capitalistas a través de tres proyectos radicales, Universidad de Extremadura, tesis doctoral.Cruz, E., Parejo, F. M. y Rangel, J. F. (2019), “El reformismo pragmático del primer catedrático de Economía Política extremeño Julián de Luna y de la Peña”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 39, pp. 349-367.—        (2020), “Valor, Riqueza y Felicidad en una crítica fourierista de la Economía Clásica: las singularidades de Julián de Luna”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 40, 419-446.Easterlin, R. (1973), “Does money buy happiness?”, The public interest, 30, pp. 3-10.Elorza, A. (1970), Socialismo utópico español, Madrid, Alianza Editorial.—        (1975), El fourierismo en España, Madrid, Ediciones de la revista de trabajo.Engels, F. (1880 [2001]), Del socialismo utópico al socialismo científico, Buenos Aires, Editorial Agora.Estapé, F. (1990), Introducción al pensamiento económico: una perspectiva española, Madrid, Espasa-Calpe.Flórez, A. (1810 [1812]), Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios de su reconciliación y de la prosperidad de todas las Naciones, Cádiz, Imp. de D. Manuel Ximenez Carreño.—        (1828 [1980]), Curso de Economía Política (edición y estudio preliminar de Salvador Almenar), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Fourier, C. (1829), Le nouveau monde industriel et sociétaire ou invention du procédé d'industrie attrayante et naturelle distribuée en séries passionnées, París, Bossagne Père.—        (1841-1848), Ouvres completes, París, imp. L. Sainte-Agathe.Fuentes Quintana, E. (2000), “Una aproximación al pensamiento económico de Jovellanos a través de las funciones del Estado”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. III, pp. 331-420.Gide, C. y Rist, C. (1927), Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Editorial Reus.Heilbroner, R. (1981 [2015]), Los filósofos terrenales, Madrid, Alianza Editorial.Hernández, J. y Tortorella, G. (2017), “El liberalismo de Jean Baptiste Say, sus discípulos y la Economía Política en España”, Empresa y Humanismo, 20 (1), pp.7-34.Jaumeandreu, E. (1816), Rudimentos de Economía Política, Barcelona, oficina de D. Antonio Brusi.—        (1836), Curso Elemental de Economía Política con aplicación a la legislación económica de España, Barcelona, imp. de Gaspar.Jovellanos, G. M. (1781 [2008]), “Discurso dirigido a la Sociedad de Amigos del País de Asturias sobre los medios de promover la felicidad de aquel principado”, en V. Llombart y J. Ocampo (eds.), Gaspar Melchor de Jovellanos Obras Completas Escritos económicos, Barcelona, Crítica, vol. X.—        (1796-1797 [2012]), “Introducción a un discurso sobre la economía civil y la instrucción pública”, Revista Asturiana de Economía, 45, pp. 181-194.Lechevalier, J. (1834), Études sur la Science Sociale, París, Imp. de Cosson.Lida, C. (1972), Anarquismo y Revolución en la España del XIX, Madrid, Siglo XXI.—        (1973), Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888). Textos y documentos, Madrid, Siglo XXI.Lluch, E. (2000), “Las historias nacionales del pensamiento económico y España”, en E. Fuentes Quintana (coord.) Economía y Economistas Españoles: Una introducción al pensamiento económico, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. I, pp. 435-476.Lluch, E., Almenar, S. y Argemí, L. (1999), “Els industrialismes a Espanya: 1804-1850”, en M. Gutiérrez (coord.), Doctor Jordi Nadal: La industrialització i el desenvolupament econòmic D'Espanya, Barcelona, Universitat de Barcelona, vol. 2, pp. 1436-1454.López Castellano, F. (2006), “La enseñanza de la economía en la Universidad de Granada (1807-1936)”, Historia de la Educación, 25, pp. 379-400.—        (2008), “La obra de Jean Baptiste Say como modelo en la primera etapa de la institucionalización de la enseñanza de la Economía en España (1807-1856)”, Investigaciones de Economía de la Educación, 3, pp. 479-487.Luna, J. (2017), Economía Política (edición revisada de E. Cortijo), Badajoz, Diputación de Badajoz.—        (1816 [2017]), “Discurso en la inauguración de la Cátedra de Economía Política”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 469-478.—        (1833 [2017]), “Discurso en defensa de la Cátedra de Agricultura”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 479-488.—        (1842 [2017]), “Memoria que contiene una estadística sucinta de Vizcaya”. E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 509-546.Malo, J. L. (2008), “Utopía y economía liberal: de la armonía al conflicto social en los inicios del capitalismo español”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 191-220.Maluquer, J. (1977), El socialismo en España 1833-1868, Barcelona, Editorial Crítica.Martí, M. (2012), “El concepto de felicidad en el discurso económico de la Ilustración”, Cuadernos dieciochistas, 13, pp. 251-270.Martín, M. (1989), La institucionalización de los estudios de Economía Política en la Universidad Española (1784-1857). (Edición y estudio preliminar de Valle Elementos de Economía Política con aplicación particular a España, 1833, 2ª edición, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. IX-CCXXXIV.Menudo, J. M. y O’Kean, J. M. (2019), “Ediciones, reimpresiones y traducciones en español del Tratado De Economía Política de Jean Baptiste Say”, Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37 (1), pp. 169-192.Morange, C. (2014), En los orígenes del moderantismo decimonónico. El Censor (1820-1822): promotores, doctrina e índice, Salamanca, Universidad de Salamanca.Ocampo, J. (2014), “Las Cortes de Cádiz: de la ‘felicidad pública’ al ‘interés particular’. La crisis de la utopía ilustrada”, Hispania, 74 (247), pp. 439-464\",\"PeriodicalId\":40946,\"journal\":{\"name\":\"Vinculos de Historia\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-06-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vinculos de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.21\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/vdh_2022.11.21","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

摘要

(1990),《经济思想导论:西班牙视角》,马德里,Espasa-Calpe。florez, A.(1810[1812]),《美洲与西班牙的分歧、和解手段和所有国家的繁荣》,cadiz, Imp. de D. Manuel Ximenez carreno。-(1828[1980]),政治经济学课程(萨尔瓦多·阿尔梅纳尔的第一版和初步研究),马德里,财政研究所。傅里叶,C. (1829), Le nouveau monde industriel et sociaire ou invention du process d'industrie吸引人的自然过程distribuee en series passionnees,巴黎,Bossagne pere。-(1841-1848),作品完成,巴黎,imp. L. saint - agathe。Fuentes Quintana, E.(2000),“Una aproximal pensamiento economica de Jovellanos a las funcciones del Estado”,载于E. Fuentes Quintana, economia y economistas espanoles: La ilustracion,巴塞罗那,Galaxia Gutenberg,第三卷,331-420页。Gide, C.和Rist, C.(1927),《经济学说的历史》,马德里,Reus出版社。海尔布隆纳(1981[2015]),《地球哲学家》,马德里,编辑联盟。hernandez, J.和Tortorella, G.(2017),“让·巴蒂斯特·萨伊的自由主义,他的门徒和西班牙的政治经济学”,《商业与人文主义》,20(1),第7-34页。Jaumeandreu, E.(1816),《政治经济学概论》,巴塞罗那,D. Antonio Brusi办公室。-(1836),《政治经济学与西班牙经济法的应用》初级课程,巴塞罗那,加斯帕进口。sigler弟兄,g . m(1781[2008]),“由社会媒体朋友阿斯图里亚斯该国有关促进幸福的公国”,诉Llombart和j .奥坎波(编),Gaspar手术sigler弟兄工程经济、巴塞罗那完整作品批评,vol . X .—        ( 1796-1797[2012]),“演讲介绍关于公民和公共教育的经济学杂志”、45、经济Asturiana pp. 181-194。Lechevalier, J. (1834), etudes sur la Science Sociale,巴黎,Imp. de Cosson。Lida, C.(1972),《十九世纪西班牙的无政府主义与革命》,马德里,Siglo XXI。(1973),西班牙劳工运动的背景和发展(1835-1888)。文本和文件,马德里,Siglo XXI。Lluch, E.(2000),“Las historias nacionales del pensamiento economico y espana”,载于E. Fuentes Quintana (coord.) economia y Economistas espanoles: Una introduccion al pensamiento economico,巴塞罗那,Galaxia Gutenberg,第一卷,435-476页。Lluch, E., Almenar, S.和argemi, L.(1999),“Els industrialismes a Espanya: 1804-1850”,M. gutierrez (coord.), Jordi纳达尔博士:La industrialitzacio i el desenvolupament economico D’Espanya,巴塞罗那,巴塞罗那大学,第2卷,第1436-1454页。lopez Castellano, F.(2006),“格拉纳达大学经济学教学(1807-1936)”,《教育史》,25,379 -400页。-(2008),“La obra de Jean Baptiste Say como modelo en La primera etapa de La institualizacion de La ensino de La economia en espana(1807-1856)”,《教育经济学研究》,第479-487页。Luna, J.(2017),政治经济学(E. Cortijo修订版),Badajoz, diputacion de Badajoz。-(1816[2017]),“政治经济学主席就职典礼上的演讲”,E. Cortijo (ed.), economia politica, Badajoz, diputacion de Badajoz, 469-478页。-(1833[2017]),“农业主席的辩护演讲”,E. Cortijo (ed.), economia politica, Badajoz, diputacion de Badajoz, 479-488页。-(1842[2017]),“包含Vizcaya简明统计数据的报告”。E. Cortijo,《政治经济学》,Badajoz, diputacion de Badajoz,第509-546页。马洛,J. L.(2008),“乌托邦和自由经济:从和谐到社会冲突在西班牙资本主义的开始”,M. suarez (ed.),乌托邦,嵌合和幻灭。《自由西班牙的乌托邦宇宙》,桑坦德,坎塔布里亚大学,第191-220页。Maluquer, J. (1977), El socialismo en espana 1833-1868,巴塞罗那,编辑critica。marti, M.(2012),“启蒙运动经济话语中的幸福概念”,Cuadernos dieciochistas, 13,251 -270页。martin, M.(1989),《西班牙大学政治经济学研究的制度化》(1784-1857)。(《Valle Elementos de economia politica con aplicacion particular a espana》,1833年,第二版,马德里,财政研究所,第IX-CCXXXIV页。Menudo, J. M.和O 'Kean, J. M.(2019),“让·巴蒂斯特·萨伊政治经济学条约的版本、再版和西班牙语翻译”,《伊比利亚和拉丁美洲经济史杂志》,37(1),第169-192页。Morange, C.(2014),《19世纪现代主义的起源》。El Censor(1820-1822):促进者,学说和索引,萨拉曼卡,萨拉曼卡大学。奥坎波,J.(2014),“Las Cortes de cadiz: de la ' felicidad publico ' al ' interes particular”。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
La noción de felicidad en el pensamiento económico español de la primera mitad del siglo XIX: un enfoque crítico con la Economía Clásica
En este trabajo hacemos una revisión sobre qué entendían los primeros economistas políticos españoles por felicidad, examinando el papel que jugaba ésta en su pensamiento en relación a la riqueza. En su etapa como catedrático interino de Economía Política en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid en 1816, Julián de Luna y de la Peña comprendería esta noción de forma congruente con la Economía Clásica. Su paso por la Económica en Badajoz, el destierro durante la Década Ominosa, y su posterior trayectoria política tras abandonar la Cátedra de Agricultura de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País en 1836, motivarían que su liberalismo se radicalizase hacia una comprensión subjetiva de la felicidad que no encajaba bajo la noción de riqueza clásica. El vínculo que establece Luna entre la riqueza y la felicidad sería la base de la argumentación de su crítica a los principios de los economistas, sobre lo cual construiría un particular sistema de organización del trabajo de influencia fourierista. Palabras Clave: felicidad, pensamiento económico español, crítica a la economía clásica, socialismo utópicoTopónimos: EspañaPeríodo: siglo XIX ABSTRACTThis paper reviews what the first Spanish political economists understood by happiness, examining the role played by the latter in their thinking in relation to wealth. During his time as interim professor of Political Economy at Madrid’s Real Sociedad Económica de Amigos del País in 1816, Julián de Luna y de la Peña interpreted this notion in a manner consistent with Classical Economics. His time at the Sociedad Económica de Amigos del País in Badajoz, his exile during the Década Ominosa, and his subsequent political career after leaving the Chair of Agriculture of the Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País in 1836, prompted a radicalisation of his liberalism towards a subjective understanding of happiness that was not compatible with the classical notion of wealth. The link that Luna establishes between wealth and happiness would be the basis of the reasoning behind his criticism of the principles of the economists, upon which he would build a particular system of organization of work of Fourierist influence.Keywords: happiness, Spanish economic thought, criticism of classical economics, utopian socialismToponyms: SpainPeriod: 19th century REFERENCIASAlmenar, S. (1997), “Los primeros economistas clásicos y la industrialización”, en A. Estruch y G. Bel (coords.), Industrialización en España, entusiasmo, desencantos y rechazos: ensayos en homenaje al profesor Fabián Estapé, Madrid, Civitas, pp. 139-166.—        (2000), “Álvaro Flórez Estrada y la economía política clásica”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. IV, pp. 369-411.Barnosell, G. (2008), “Entre el liberalismo y el saint-simonismo: J. Andrew de Covert-Spring”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 113-158.Beecher, J. y Bienvenu, R. (1971), The utopian visión of Charles Fourier. Selected Texts on Work, Love and Passionate Attraction Traslated, Edited, and with an Introduction by Jonathan Beecher y Richard Bienvenu, Boston, Beacon Press.Bruni, L. (2006), Civil happiness: economics and human flourishing in historical perspective, London and New York, Routledge.Cardoso, J. L. (1997), Pensar a Economia em Portugal: disgressões históricas, Algés, Difel.Cortijo, E. (2017), “Biografía de Julián de Luna”, en E. Cortijo (ed.) Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 15-140.Covert-Spring, J. A. (1999), Escritos Saint-Simonianos (edición y estudio preliminar de A. Sánchez Hormigo), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Cruz, E. (2017), “Un economista extremeño entre la reforma y la utopía. Julián de Luna y de la Peña”, Revista de Historia de las Vegas Altas, 10, pp. 62-74.—        (2020), Ensayos críticos en Historia del Pensamiento Económico: la evolución de las instituciones capitalistas a través de tres proyectos radicales, Universidad de Extremadura, tesis doctoral.Cruz, E., Parejo, F. M. y Rangel, J. F. (2019), “El reformismo pragmático del primer catedrático de Economía Política extremeño Julián de Luna y de la Peña”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 39, pp. 349-367.—        (2020), “Valor, Riqueza y Felicidad en una crítica fourierista de la Economía Clásica: las singularidades de Julián de Luna”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 40, 419-446.Easterlin, R. (1973), “Does money buy happiness?”, The public interest, 30, pp. 3-10.Elorza, A. (1970), Socialismo utópico español, Madrid, Alianza Editorial.—        (1975), El fourierismo en España, Madrid, Ediciones de la revista de trabajo.Engels, F. (1880 [2001]), Del socialismo utópico al socialismo científico, Buenos Aires, Editorial Agora.Estapé, F. (1990), Introducción al pensamiento económico: una perspectiva española, Madrid, Espasa-Calpe.Flórez, A. (1810 [1812]), Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios de su reconciliación y de la prosperidad de todas las Naciones, Cádiz, Imp. de D. Manuel Ximenez Carreño.—        (1828 [1980]), Curso de Economía Política (edición y estudio preliminar de Salvador Almenar), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Fourier, C. (1829), Le nouveau monde industriel et sociétaire ou invention du procédé d'industrie attrayante et naturelle distribuée en séries passionnées, París, Bossagne Père.—        (1841-1848), Ouvres completes, París, imp. L. Sainte-Agathe.Fuentes Quintana, E. (2000), “Una aproximación al pensamiento económico de Jovellanos a través de las funciones del Estado”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. III, pp. 331-420.Gide, C. y Rist, C. (1927), Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Editorial Reus.Heilbroner, R. (1981 [2015]), Los filósofos terrenales, Madrid, Alianza Editorial.Hernández, J. y Tortorella, G. (2017), “El liberalismo de Jean Baptiste Say, sus discípulos y la Economía Política en España”, Empresa y Humanismo, 20 (1), pp.7-34.Jaumeandreu, E. (1816), Rudimentos de Economía Política, Barcelona, oficina de D. Antonio Brusi.—        (1836), Curso Elemental de Economía Política con aplicación a la legislación económica de España, Barcelona, imp. de Gaspar.Jovellanos, G. M. (1781 [2008]), “Discurso dirigido a la Sociedad de Amigos del País de Asturias sobre los medios de promover la felicidad de aquel principado”, en V. Llombart y J. Ocampo (eds.), Gaspar Melchor de Jovellanos Obras Completas Escritos económicos, Barcelona, Crítica, vol. X.—        (1796-1797 [2012]), “Introducción a un discurso sobre la economía civil y la instrucción pública”, Revista Asturiana de Economía, 45, pp. 181-194.Lechevalier, J. (1834), Études sur la Science Sociale, París, Imp. de Cosson.Lida, C. (1972), Anarquismo y Revolución en la España del XIX, Madrid, Siglo XXI.—        (1973), Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888). Textos y documentos, Madrid, Siglo XXI.Lluch, E. (2000), “Las historias nacionales del pensamiento económico y España”, en E. Fuentes Quintana (coord.) Economía y Economistas Españoles: Una introducción al pensamiento económico, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. I, pp. 435-476.Lluch, E., Almenar, S. y Argemí, L. (1999), “Els industrialismes a Espanya: 1804-1850”, en M. Gutiérrez (coord.), Doctor Jordi Nadal: La industrialització i el desenvolupament econòmic D'Espanya, Barcelona, Universitat de Barcelona, vol. 2, pp. 1436-1454.López Castellano, F. (2006), “La enseñanza de la economía en la Universidad de Granada (1807-1936)”, Historia de la Educación, 25, pp. 379-400.—        (2008), “La obra de Jean Baptiste Say como modelo en la primera etapa de la institucionalización de la enseñanza de la Economía en España (1807-1856)”, Investigaciones de Economía de la Educación, 3, pp. 479-487.Luna, J. (2017), Economía Política (edición revisada de E. Cortijo), Badajoz, Diputación de Badajoz.—        (1816 [2017]), “Discurso en la inauguración de la Cátedra de Economía Política”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 469-478.—        (1833 [2017]), “Discurso en defensa de la Cátedra de Agricultura”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 479-488.—        (1842 [2017]), “Memoria que contiene una estadística sucinta de Vizcaya”. E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 509-546.Malo, J. L. (2008), “Utopía y economía liberal: de la armonía al conflicto social en los inicios del capitalismo español”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 191-220.Maluquer, J. (1977), El socialismo en España 1833-1868, Barcelona, Editorial Crítica.Martí, M. (2012), “El concepto de felicidad en el discurso económico de la Ilustración”, Cuadernos dieciochistas, 13, pp. 251-270.Martín, M. (1989), La institucionalización de los estudios de Economía Política en la Universidad Española (1784-1857). (Edición y estudio preliminar de Valle Elementos de Economía Política con aplicación particular a España, 1833, 2ª edición, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. IX-CCXXXIV.Menudo, J. M. y O’Kean, J. M. (2019), “Ediciones, reimpresiones y traducciones en español del Tratado De Economía Política de Jean Baptiste Say”, Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37 (1), pp. 169-192.Morange, C. (2014), En los orígenes del moderantismo decimonónico. El Censor (1820-1822): promotores, doctrina e índice, Salamanca, Universidad de Salamanca.Ocampo, J. (2014), “Las Cortes de Cádiz: de la ‘felicidad pública’ al ‘interés particular’. La crisis de la utopía ilustrada”, Hispania, 74 (247), pp. 439-464
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
CiteScore
0.40
自引率
0.00%
发文量
28
审稿时长
2 weeks
期刊介绍: Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信