卡斯提尔社区:V Centenario (1521-2021)

IF 0.2 Q2 HISTORY
Ramón Sánchez González
{"title":"卡斯提尔社区:V Centenario (1521-2021)","authors":"Ramón Sánchez González","doi":"10.18239/vdh_2023.12.25","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMENDesde el siglo xix y la irrupción del liberalismo, el interés por la revuelta ocurrida en Castilla entre 1520-1521 ha despertado una honda fascinación. Entretejiendo mito e historia, resulta difícil discernir “las voces de los ecos”, el punto de separación entre la auténtica realidad de los acontecimientos y la cascada de interpretaciones en forma de propaganda, literatura, utilización política, simbología… Hacer un estudio exhaustivo respecto a la historiografía y la bibliografía publicada alrededor de esta temática es misión imposible si se quiere abordar por entero y en toda su complejidad, dada la cantidad de aristas que perfilan el fenómeno histórico. La pretensión con este “balance historiográfico” es modesta. Intenta acercarse a lo acaecido al hilo de la conmemoración del V Centenario de la batalla de Villalar, poniendo de relieve algunas consideraciones y deteniéndose en las últimas aportaciones y líneas de investigación más novedosas o sometidas a debate. Palabras clave: Comunidades de Castilla, revuelta, historiografía, Carlos ITopónimos: CastillaPeriodo: 1520-1522 ABSTRACT Since the 19th century and the irruption of liberalism, the interest in the revolt that occurred in Castile between 1520-1521 has awakened a deep fascination. Intertwining myth and history, it is difficult to discern “the voices of the echoes”, the rupture point between the actual reality of the events and the many interpretations in the form of propaganda, literature, political use, symbolism... To make an exhaustive study of the historiography and bibliography published on this subject is an impossible mission if one wants to approach it in its entirety and in all its complexity, given the number of aspects that outline the historical phenomenon. The aim of this “historiographic balance” is modest. It tries to approach the events of the commemoration of the V Centenary of the Battle of Villalar, highlighting some considerations and focusing on the latest contributions and the most recent lines of research, either new or subject to debate.Keywords: Communities of Castile, revolt, historiography, Charles IPlace names: CastilePeriod: 1520-1521 REFERENCIASAram, B. (2001): La reina Juana: gobierno, piedad y dinastía, Madrid, Marcial Pons.— (2013): “La Reina Juana, Fray Juan de Ávila y la Infanta Catalina ante los Comuneros”, en Szászdi León-Borja, I, y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Imperio y tiranía: la dimensión europea de las Comunidades de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 35-60.— (2020): “En manos de la reina. Juana I y el aprendizaje político-dinástico de sus hijos en Tordesillas”, en Carlos Morales, C. J., González Heras, N. (dir.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 101-124.Ballester Rodríguez, M. (2011): “Comunidad, patria y nación como fuentes de la legitimidad política en las Comunidades de Castilla (1520-1521)”, Revista de Estudios Políticos, 153, 2011, pp. 215-249.Berzal de la Rosa, E. (2008): Los comuneros. De la realidad al mito, Madrid, Sílex.Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), (2020): Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo.Carrasco Tezano, Á. (2016): A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares: 1520-1521, Madrid, Domiduca Editorial.Carretero Zamora, J. M. (2002): “Las Cortes en el programa comunero: ¿reforma institucional o propuesta revolucionaria?”, en Martínez Gil, F. (coord.), En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional “Poder, Conflicto y Revuelta en la España de Carlos I, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 233-278.Castillo Fernández, J. (2020): “Un comunero ante el patíbulo: vida, muerte y memoria de Francisco Mercador, capitán de la Comunidad de Baza”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 30, pp. 117-154.Castro Fernández, J. J. de y Mateo de Castro, J. (2016): “Ingenieros y artilleros en la guerra de las Comunidades de Castilla”, en Martínez Ruiz, E., Cantera Montenegro, J., Pazzis Pi Corrales, M. de (coord.) y Sánchez Lázaro, L. (ed. lit.), La organización de los ejércitos, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 538-593.— (2021): “Las operaciones militares de la Guerra de las Comunidades, Desperta Ferro, 51, pp. 22-27.Claramunt, S., Adao da Fonseca, L., Molas Ribalta, P. (2002): Las conmemoraciones en la Historia, Valladolid, Universidad de Valladolid.Correia de Lacerda, V. (2020): “Catarina de Áustria, Infanta de Espanha, Rainha e Regente de Portugal”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, Centro Estudios Camino Santiago (CECS), pp. 457-488.Cruz, E. de la (2022): Comuneros. La revolución de Castilla, Madrid, Almuzara.Diago Hernando, M. (2001): “Las ciudades castellanas contra Carlos I: Soria durante la revuelta de las Comunidades”, Celtiberia, 94, pp. 125-184.— (2005): “Realistas y comuneros en Madrid en los años 1520 y 1521. Introducción al estudio de su perfil sociopolítico”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 45, pp. 35-94.— (2008): “El movimiento comunero en Cuenca y su provincia”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 105-126.— (2020): “Las mujeres nobles en la vida política de las ciudades castellanas a principios del siglo xvi: el ejemplo de la Condesa de Monteagudo, hermana de María Pacheco”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 255-290.— (2021): Las Comunidades de Castilla. La rebelión de las ciudades castellanas contra el rey Carlos I de Habsburgo (1520-1522), Madrid, Dykinson.— (2021): “Las Comunidades de Castilla (1520-1522) como conflicto intraurbano. Sus peculiaridades en el contexto político europeo”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 47, pp. 9-36.Etxeberría Gallastegi, E. (2021): “Realistas y comuneros. Ejércitos, armamento y tácticas”, Desperta Ferro, 51, pp. 30-36.Esteban Ribas, A. R. (2021): “La batalla de Villalar”, Desperta Ferro, 51, pp. 46-51.Fernández Albadalejo, P. (1992): Fragmentos de monarquía, Madrid, Alianza.Fernández Rodríguez-Escalona, G. (2021): La imagen literaria de los comuneros. Cinco siglos de conflicto entre literatura e historia, Valladolid, Castilla Ediciones.Fernández Valladares, M. y Merle, A. (2021): Impresos comuneros. Propaganda y legitimación política al fragor de las prensas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.Fleming, G. B. (2021): “Un obispo en la lista negra del levantamiento comunero: el caso de Diego Ramírez de Villaescusa”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 305-376.Gómez Vozmediano, M. F. (2008): “El conflicto comunero en tierras de Ciudad Real, los maestrazgos de órdenes y señoríos de Chillón”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 169-210.— (2020): “Las Comunidades en el mundo rural castellano-manchego y en el priorato de San Juan”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 383-414.González Alonso, B. (1981): “Las comunidades de Castilla y la formación del Estado absoluto”, en Sobre el Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, Siglo Veintiuno, pp. 7-56.González de Santiago, I. (1989): “El arco de Santa María en Burgos”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 55, pp. 289-306.Gutiérrez Nieto, J. I. (1973): Las Comunidades como movimiento antiseñorial, Barcelona, Planeta.Jerez Calderón, J. J. (2007): Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Marcial Pons.Labrador Arroyo, F. y Sáez Olivares, A. (2020): “Diego Ramírez de Villaescusa y su papel durante la revuelta de las Comunidades (1519-1521)”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 125-152.López Gómez, O. (2012): “Representatividad política y rebelión urbana a fines del medievo: las asambleas del común toledano (1478-1522)”, Anuario de estudios medievales, 42, 2, pp. 727-753.— (2017): “La reacción subversiva frente al nuevo rey castellano: Toledo, 1516”, en Toro Ceballos, F. (coord.), Carolus: Homenaje a Friedrich Edelmayer, Alcalá la Real, Ayuntamiento, pp. 209-216.López Muñoz, T. (2008): “Bernardino de Valbuena el líder comunero de Villalpando”, Studia Zamorensia, 8, pp. 45-66.— (2020): Proceso contra Bernardino de Valbuena, el comunero de Villalpando, Salamanca, Universidad de Salamanca.López Pita, P. (2007): “Nobleza y perdón regio. Noticias sobre el otorgado a Pedro Girón en el contexto del movimiento comunero”, Cuadernos de Historia de España, 81, pp. 67-90.— (2019): “Significado del movimiento comunero frente a Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos y señor de Layos”, Toletum, extra 3, pp. 17-33.López-Salazar Pérez, J. (2005): “El mundo rural en La Mancha cervantina: labradores e hidalgos”, en Sanz Camañes, P. (coord.), La monarquía hispánica en tiempos del Quijote, Madrid, Sílex.López Vela, R. (2002): “Monarquía, ciudades y nobleza: las Comunidades de Castilla y la revolución liberal en la historiografía del siglo xix”, en Bravo, J. (ed.), Espacios de poder: cortes, ciudades y villas (siglos xvi- xviii), Madrid, UAM, Vol. 2, pp. 499-542.— (2004): “Las Comunidades: ¿lucha por la libertad o “feudalismo concejil”? El debate sobre la “revolución” en la historiografía de la Restauración”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 24, pp. 105-138.— (2022): “Las Comunida","PeriodicalId":40946,"journal":{"name":"Vinculos de Historia","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las Comunidades de Castilla: V Centenario (1521-2021)\",\"authors\":\"Ramón Sánchez González\",\"doi\":\"10.18239/vdh_2023.12.25\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"RESUMENDesde el siglo xix y la irrupción del liberalismo, el interés por la revuelta ocurrida en Castilla entre 1520-1521 ha despertado una honda fascinación. Entretejiendo mito e historia, resulta difícil discernir “las voces de los ecos”, el punto de separación entre la auténtica realidad de los acontecimientos y la cascada de interpretaciones en forma de propaganda, literatura, utilización política, simbología… Hacer un estudio exhaustivo respecto a la historiografía y la bibliografía publicada alrededor de esta temática es misión imposible si se quiere abordar por entero y en toda su complejidad, dada la cantidad de aristas que perfilan el fenómeno histórico. La pretensión con este “balance historiográfico” es modesta. Intenta acercarse a lo acaecido al hilo de la conmemoración del V Centenario de la batalla de Villalar, poniendo de relieve algunas consideraciones y deteniéndose en las últimas aportaciones y líneas de investigación más novedosas o sometidas a debate. Palabras clave: Comunidades de Castilla, revuelta, historiografía, Carlos ITopónimos: CastillaPeriodo: 1520-1522 ABSTRACT Since the 19th century and the irruption of liberalism, the interest in the revolt that occurred in Castile between 1520-1521 has awakened a deep fascination. Intertwining myth and history, it is difficult to discern “the voices of the echoes”, the rupture point between the actual reality of the events and the many interpretations in the form of propaganda, literature, political use, symbolism... To make an exhaustive study of the historiography and bibliography published on this subject is an impossible mission if one wants to approach it in its entirety and in all its complexity, given the number of aspects that outline the historical phenomenon. The aim of this “historiographic balance” is modest. It tries to approach the events of the commemoration of the V Centenary of the Battle of Villalar, highlighting some considerations and focusing on the latest contributions and the most recent lines of research, either new or subject to debate.Keywords: Communities of Castile, revolt, historiography, Charles IPlace names: CastilePeriod: 1520-1521 REFERENCIASAram, B. (2001): La reina Juana: gobierno, piedad y dinastía, Madrid, Marcial Pons.— (2013): “La Reina Juana, Fray Juan de Ávila y la Infanta Catalina ante los Comuneros”, en Szászdi León-Borja, I, y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Imperio y tiranía: la dimensión europea de las Comunidades de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 35-60.— (2020): “En manos de la reina. Juana I y el aprendizaje político-dinástico de sus hijos en Tordesillas”, en Carlos Morales, C. J., González Heras, N. (dir.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 101-124.Ballester Rodríguez, M. (2011): “Comunidad, patria y nación como fuentes de la legitimidad política en las Comunidades de Castilla (1520-1521)”, Revista de Estudios Políticos, 153, 2011, pp. 215-249.Berzal de la Rosa, E. (2008): Los comuneros. De la realidad al mito, Madrid, Sílex.Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), (2020): Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo.Carrasco Tezano, Á. (2016): A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares: 1520-1521, Madrid, Domiduca Editorial.Carretero Zamora, J. M. (2002): “Las Cortes en el programa comunero: ¿reforma institucional o propuesta revolucionaria?”, en Martínez Gil, F. (coord.), En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional “Poder, Conflicto y Revuelta en la España de Carlos I, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 233-278.Castillo Fernández, J. (2020): “Un comunero ante el patíbulo: vida, muerte y memoria de Francisco Mercador, capitán de la Comunidad de Baza”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 30, pp. 117-154.Castro Fernández, J. J. de y Mateo de Castro, J. (2016): “Ingenieros y artilleros en la guerra de las Comunidades de Castilla”, en Martínez Ruiz, E., Cantera Montenegro, J., Pazzis Pi Corrales, M. de (coord.) y Sánchez Lázaro, L. (ed. lit.), La organización de los ejércitos, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 538-593.— (2021): “Las operaciones militares de la Guerra de las Comunidades, Desperta Ferro, 51, pp. 22-27.Claramunt, S., Adao da Fonseca, L., Molas Ribalta, P. (2002): Las conmemoraciones en la Historia, Valladolid, Universidad de Valladolid.Correia de Lacerda, V. (2020): “Catarina de Áustria, Infanta de Espanha, Rainha e Regente de Portugal”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, Centro Estudios Camino Santiago (CECS), pp. 457-488.Cruz, E. de la (2022): Comuneros. La revolución de Castilla, Madrid, Almuzara.Diago Hernando, M. (2001): “Las ciudades castellanas contra Carlos I: Soria durante la revuelta de las Comunidades”, Celtiberia, 94, pp. 125-184.— (2005): “Realistas y comuneros en Madrid en los años 1520 y 1521. Introducción al estudio de su perfil sociopolítico”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 45, pp. 35-94.— (2008): “El movimiento comunero en Cuenca y su provincia”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 105-126.— (2020): “Las mujeres nobles en la vida política de las ciudades castellanas a principios del siglo xvi: el ejemplo de la Condesa de Monteagudo, hermana de María Pacheco”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 255-290.— (2021): Las Comunidades de Castilla. La rebelión de las ciudades castellanas contra el rey Carlos I de Habsburgo (1520-1522), Madrid, Dykinson.— (2021): “Las Comunidades de Castilla (1520-1522) como conflicto intraurbano. Sus peculiaridades en el contexto político europeo”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 47, pp. 9-36.Etxeberría Gallastegi, E. (2021): “Realistas y comuneros. Ejércitos, armamento y tácticas”, Desperta Ferro, 51, pp. 30-36.Esteban Ribas, A. R. (2021): “La batalla de Villalar”, Desperta Ferro, 51, pp. 46-51.Fernández Albadalejo, P. (1992): Fragmentos de monarquía, Madrid, Alianza.Fernández Rodríguez-Escalona, G. (2021): La imagen literaria de los comuneros. Cinco siglos de conflicto entre literatura e historia, Valladolid, Castilla Ediciones.Fernández Valladares, M. y Merle, A. (2021): Impresos comuneros. Propaganda y legitimación política al fragor de las prensas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.Fleming, G. B. (2021): “Un obispo en la lista negra del levantamiento comunero: el caso de Diego Ramírez de Villaescusa”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 305-376.Gómez Vozmediano, M. F. (2008): “El conflicto comunero en tierras de Ciudad Real, los maestrazgos de órdenes y señoríos de Chillón”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 169-210.— (2020): “Las Comunidades en el mundo rural castellano-manchego y en el priorato de San Juan”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 383-414.González Alonso, B. (1981): “Las comunidades de Castilla y la formación del Estado absoluto”, en Sobre el Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, Siglo Veintiuno, pp. 7-56.González de Santiago, I. (1989): “El arco de Santa María en Burgos”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 55, pp. 289-306.Gutiérrez Nieto, J. I. (1973): Las Comunidades como movimiento antiseñorial, Barcelona, Planeta.Jerez Calderón, J. J. (2007): Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Marcial Pons.Labrador Arroyo, F. y Sáez Olivares, A. (2020): “Diego Ramírez de Villaescusa y su papel durante la revuelta de las Comunidades (1519-1521)”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 125-152.López Gómez, O. (2012): “Representatividad política y rebelión urbana a fines del medievo: las asambleas del común toledano (1478-1522)”, Anuario de estudios medievales, 42, 2, pp. 727-753.— (2017): “La reacción subversiva frente al nuevo rey castellano: Toledo, 1516”, en Toro Ceballos, F. (coord.), Carolus: Homenaje a Friedrich Edelmayer, Alcalá la Real, Ayuntamiento, pp. 209-216.López Muñoz, T. (2008): “Bernardino de Valbuena el líder comunero de Villalpando”, Studia Zamorensia, 8, pp. 45-66.— (2020): Proceso contra Bernardino de Valbuena, el comunero de Villalpando, Salamanca, Universidad de Salamanca.López Pita, P. (2007): “Nobleza y perdón regio. Noticias sobre el otorgado a Pedro Girón en el contexto del movimiento comunero”, Cuadernos de Historia de España, 81, pp. 67-90.— (2019): “Significado del movimiento comunero frente a Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos y señor de Layos”, Toletum, extra 3, pp. 17-33.López-Salazar Pérez, J. (2005): “El mundo rural en La Mancha cervantina: labradores e hidalgos”, en Sanz Camañes, P. (coord.), La monarquía hispánica en tiempos del Quijote, Madrid, Sílex.López Vela, R. (2002): “Monarquía, ciudades y nobleza: las Comunidades de Castilla y la revolución liberal en la historiografía del siglo xix”, en Bravo, J. (ed.), Espacios de poder: cortes, ciudades y villas (siglos xvi- xviii), Madrid, UAM, Vol. 2, pp. 499-542.— (2004): “Las Comunidades: ¿lucha por la libertad o “feudalismo concejil”? El debate sobre la “revolución” en la historiografía de la Restauración”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 24, pp. 105-138.— (2022): “Las Comunida\",\"PeriodicalId\":40946,\"journal\":{\"name\":\"Vinculos de Historia\",\"volume\":\"52 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-06-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vinculos de Historia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18239/vdh_2023.12.25\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vinculos de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18239/vdh_2023.12.25","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

-(2022):“社区
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Las Comunidades de Castilla: V Centenario (1521-2021)
RESUMENDesde el siglo xix y la irrupción del liberalismo, el interés por la revuelta ocurrida en Castilla entre 1520-1521 ha despertado una honda fascinación. Entretejiendo mito e historia, resulta difícil discernir “las voces de los ecos”, el punto de separación entre la auténtica realidad de los acontecimientos y la cascada de interpretaciones en forma de propaganda, literatura, utilización política, simbología… Hacer un estudio exhaustivo respecto a la historiografía y la bibliografía publicada alrededor de esta temática es misión imposible si se quiere abordar por entero y en toda su complejidad, dada la cantidad de aristas que perfilan el fenómeno histórico. La pretensión con este “balance historiográfico” es modesta. Intenta acercarse a lo acaecido al hilo de la conmemoración del V Centenario de la batalla de Villalar, poniendo de relieve algunas consideraciones y deteniéndose en las últimas aportaciones y líneas de investigación más novedosas o sometidas a debate. Palabras clave: Comunidades de Castilla, revuelta, historiografía, Carlos ITopónimos: CastillaPeriodo: 1520-1522 ABSTRACT Since the 19th century and the irruption of liberalism, the interest in the revolt that occurred in Castile between 1520-1521 has awakened a deep fascination. Intertwining myth and history, it is difficult to discern “the voices of the echoes”, the rupture point between the actual reality of the events and the many interpretations in the form of propaganda, literature, political use, symbolism... To make an exhaustive study of the historiography and bibliography published on this subject is an impossible mission if one wants to approach it in its entirety and in all its complexity, given the number of aspects that outline the historical phenomenon. The aim of this “historiographic balance” is modest. It tries to approach the events of the commemoration of the V Centenary of the Battle of Villalar, highlighting some considerations and focusing on the latest contributions and the most recent lines of research, either new or subject to debate.Keywords: Communities of Castile, revolt, historiography, Charles IPlace names: CastilePeriod: 1520-1521 REFERENCIASAram, B. (2001): La reina Juana: gobierno, piedad y dinastía, Madrid, Marcial Pons.— (2013): “La Reina Juana, Fray Juan de Ávila y la Infanta Catalina ante los Comuneros”, en Szászdi León-Borja, I, y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Imperio y tiranía: la dimensión europea de las Comunidades de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 35-60.— (2020): “En manos de la reina. Juana I y el aprendizaje político-dinástico de sus hijos en Tordesillas”, en Carlos Morales, C. J., González Heras, N. (dir.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 101-124.Ballester Rodríguez, M. (2011): “Comunidad, patria y nación como fuentes de la legitimidad política en las Comunidades de Castilla (1520-1521)”, Revista de Estudios Políticos, 153, 2011, pp. 215-249.Berzal de la Rosa, E. (2008): Los comuneros. De la realidad al mito, Madrid, Sílex.Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), (2020): Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo.Carrasco Tezano, Á. (2016): A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares: 1520-1521, Madrid, Domiduca Editorial.Carretero Zamora, J. M. (2002): “Las Cortes en el programa comunero: ¿reforma institucional o propuesta revolucionaria?”, en Martínez Gil, F. (coord.), En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional “Poder, Conflicto y Revuelta en la España de Carlos I, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 233-278.Castillo Fernández, J. (2020): “Un comunero ante el patíbulo: vida, muerte y memoria de Francisco Mercador, capitán de la Comunidad de Baza”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 30, pp. 117-154.Castro Fernández, J. J. de y Mateo de Castro, J. (2016): “Ingenieros y artilleros en la guerra de las Comunidades de Castilla”, en Martínez Ruiz, E., Cantera Montenegro, J., Pazzis Pi Corrales, M. de (coord.) y Sánchez Lázaro, L. (ed. lit.), La organización de los ejércitos, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 538-593.— (2021): “Las operaciones militares de la Guerra de las Comunidades, Desperta Ferro, 51, pp. 22-27.Claramunt, S., Adao da Fonseca, L., Molas Ribalta, P. (2002): Las conmemoraciones en la Historia, Valladolid, Universidad de Valladolid.Correia de Lacerda, V. (2020): “Catarina de Áustria, Infanta de Espanha, Rainha e Regente de Portugal”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, Centro Estudios Camino Santiago (CECS), pp. 457-488.Cruz, E. de la (2022): Comuneros. La revolución de Castilla, Madrid, Almuzara.Diago Hernando, M. (2001): “Las ciudades castellanas contra Carlos I: Soria durante la revuelta de las Comunidades”, Celtiberia, 94, pp. 125-184.— (2005): “Realistas y comuneros en Madrid en los años 1520 y 1521. Introducción al estudio de su perfil sociopolítico”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 45, pp. 35-94.— (2008): “El movimiento comunero en Cuenca y su provincia”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 105-126.— (2020): “Las mujeres nobles en la vida política de las ciudades castellanas a principios del siglo xvi: el ejemplo de la Condesa de Monteagudo, hermana de María Pacheco”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 255-290.— (2021): Las Comunidades de Castilla. La rebelión de las ciudades castellanas contra el rey Carlos I de Habsburgo (1520-1522), Madrid, Dykinson.— (2021): “Las Comunidades de Castilla (1520-1522) como conflicto intraurbano. Sus peculiaridades en el contexto político europeo”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 47, pp. 9-36.Etxeberría Gallastegi, E. (2021): “Realistas y comuneros. Ejércitos, armamento y tácticas”, Desperta Ferro, 51, pp. 30-36.Esteban Ribas, A. R. (2021): “La batalla de Villalar”, Desperta Ferro, 51, pp. 46-51.Fernández Albadalejo, P. (1992): Fragmentos de monarquía, Madrid, Alianza.Fernández Rodríguez-Escalona, G. (2021): La imagen literaria de los comuneros. Cinco siglos de conflicto entre literatura e historia, Valladolid, Castilla Ediciones.Fernández Valladares, M. y Merle, A. (2021): Impresos comuneros. Propaganda y legitimación política al fragor de las prensas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.Fleming, G. B. (2021): “Un obispo en la lista negra del levantamiento comunero: el caso de Diego Ramírez de Villaescusa”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 305-376.Gómez Vozmediano, M. F. (2008): “El conflicto comunero en tierras de Ciudad Real, los maestrazgos de órdenes y señoríos de Chillón”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 169-210.— (2020): “Las Comunidades en el mundo rural castellano-manchego y en el priorato de San Juan”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 383-414.González Alonso, B. (1981): “Las comunidades de Castilla y la formación del Estado absoluto”, en Sobre el Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, Siglo Veintiuno, pp. 7-56.González de Santiago, I. (1989): “El arco de Santa María en Burgos”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 55, pp. 289-306.Gutiérrez Nieto, J. I. (1973): Las Comunidades como movimiento antiseñorial, Barcelona, Planeta.Jerez Calderón, J. J. (2007): Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Marcial Pons.Labrador Arroyo, F. y Sáez Olivares, A. (2020): “Diego Ramírez de Villaescusa y su papel durante la revuelta de las Comunidades (1519-1521)”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 125-152.López Gómez, O. (2012): “Representatividad política y rebelión urbana a fines del medievo: las asambleas del común toledano (1478-1522)”, Anuario de estudios medievales, 42, 2, pp. 727-753.— (2017): “La reacción subversiva frente al nuevo rey castellano: Toledo, 1516”, en Toro Ceballos, F. (coord.), Carolus: Homenaje a Friedrich Edelmayer, Alcalá la Real, Ayuntamiento, pp. 209-216.López Muñoz, T. (2008): “Bernardino de Valbuena el líder comunero de Villalpando”, Studia Zamorensia, 8, pp. 45-66.— (2020): Proceso contra Bernardino de Valbuena, el comunero de Villalpando, Salamanca, Universidad de Salamanca.López Pita, P. (2007): “Nobleza y perdón regio. Noticias sobre el otorgado a Pedro Girón en el contexto del movimiento comunero”, Cuadernos de Historia de España, 81, pp. 67-90.— (2019): “Significado del movimiento comunero frente a Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos y señor de Layos”, Toletum, extra 3, pp. 17-33.López-Salazar Pérez, J. (2005): “El mundo rural en La Mancha cervantina: labradores e hidalgos”, en Sanz Camañes, P. (coord.), La monarquía hispánica en tiempos del Quijote, Madrid, Sílex.López Vela, R. (2002): “Monarquía, ciudades y nobleza: las Comunidades de Castilla y la revolución liberal en la historiografía del siglo xix”, en Bravo, J. (ed.), Espacios de poder: cortes, ciudades y villas (siglos xvi- xviii), Madrid, UAM, Vol. 2, pp. 499-542.— (2004): “Las Comunidades: ¿lucha por la libertad o “feudalismo concejil”? El debate sobre la “revolución” en la historiografía de la Restauración”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 24, pp. 105-138.— (2022): “Las Comunida
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
CiteScore
0.40
自引率
0.00%
发文量
28
审稿时长
2 weeks
期刊介绍: Vínculos de Historia is an annual online journal published by the Department of History at the Universidad de Castilla-La Mancha (Spain). It intends to provide a forum of studies approached from a diachronic point of view. Our aim is to contribute to the design of historical analysis with perspectives which cut across strict divisions of history into periods and provide a more comprehensive vision and therefore a more complex view of the evolution of social processes. The publication meets all the electronic scientific journals quality standards. It features three sections: a monograph written by noted Spanish and foreign historians at the request of the editorial team; a miscellaneous section which accepts open submissions and a book review section which also accepts open submissions. Papers can be submitted in Spanish, English, French, Italian and Portuguese.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信