María Villanueva Fernández, Héctor García-Diego Villarías
{"title":"建筑项目作为标准家具的推动力","authors":"María Villanueva Fernández, Héctor García-Diego Villarías","doi":"10.4995/vlc.2022.16663","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la década de 1920 el arquitecto adquiere especial protagonismo en la escena del mueble. Ante la necesidad de equipar sus obras con mobiliario estándar, adecuado a la nueva arquitectura, encuentra en el diseño del interior un campo de desarrollo de su labor. Precisamente es en el desempeño de su trabajo como arquitectos donde surgen los nuevos tipos de muebles: piezas estándar que, paradójicamente, nacen de proyectos de arquitectura integral. Es entonces cuando los medios escritos del momento presentan un debate, sobre los límites del proyecto arquitectónico y el papel del arquitecto en el diseño del mueble. En este contexto, varios arquitectos españoles, como C. Arniches y M. Domínguez, L.M. Feduchi, L. Gutiérrez Soto o J.M. Aizpurúa y J. Labayen, aportan sus visiones desde el plano teórico, pero también a través de su obra construida, constituyéndose como ejemplos de este fenómeno que dio lugar a obras de arquitectura integrales y piezas estándar en un mismo proyecto. Mediante el análisis de los contenidos de las revistas españolas de arquitectura de la época, así como de otros escritos especializados, el artículo persigue arrojar luz sobre el papel del proyecto arquitectónico como impulso del desarrollo del mueble estándar moderno.","PeriodicalId":40566,"journal":{"name":"VLC Arquitectura-Research Journal","volume":"153 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El proyecto arquitectónico como impulso del mobiliario estándar\",\"authors\":\"María Villanueva Fernández, Héctor García-Diego Villarías\",\"doi\":\"10.4995/vlc.2022.16663\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la década de 1920 el arquitecto adquiere especial protagonismo en la escena del mueble. Ante la necesidad de equipar sus obras con mobiliario estándar, adecuado a la nueva arquitectura, encuentra en el diseño del interior un campo de desarrollo de su labor. Precisamente es en el desempeño de su trabajo como arquitectos donde surgen los nuevos tipos de muebles: piezas estándar que, paradójicamente, nacen de proyectos de arquitectura integral. Es entonces cuando los medios escritos del momento presentan un debate, sobre los límites del proyecto arquitectónico y el papel del arquitecto en el diseño del mueble. En este contexto, varios arquitectos españoles, como C. Arniches y M. Domínguez, L.M. Feduchi, L. Gutiérrez Soto o J.M. Aizpurúa y J. Labayen, aportan sus visiones desde el plano teórico, pero también a través de su obra construida, constituyéndose como ejemplos de este fenómeno que dio lugar a obras de arquitectura integrales y piezas estándar en un mismo proyecto. Mediante el análisis de los contenidos de las revistas españolas de arquitectura de la época, así como de otros escritos especializados, el artículo persigue arrojar luz sobre el papel del proyecto arquitectónico como impulso del desarrollo del mueble estándar moderno.\",\"PeriodicalId\":40566,\"journal\":{\"name\":\"VLC Arquitectura-Research Journal\",\"volume\":\"153 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-10-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"VLC Arquitectura-Research Journal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/vlc.2022.16663\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHITECTURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"VLC Arquitectura-Research Journal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/vlc.2022.16663","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
El proyecto arquitectónico como impulso del mobiliario estándar
En la década de 1920 el arquitecto adquiere especial protagonismo en la escena del mueble. Ante la necesidad de equipar sus obras con mobiliario estándar, adecuado a la nueva arquitectura, encuentra en el diseño del interior un campo de desarrollo de su labor. Precisamente es en el desempeño de su trabajo como arquitectos donde surgen los nuevos tipos de muebles: piezas estándar que, paradójicamente, nacen de proyectos de arquitectura integral. Es entonces cuando los medios escritos del momento presentan un debate, sobre los límites del proyecto arquitectónico y el papel del arquitecto en el diseño del mueble. En este contexto, varios arquitectos españoles, como C. Arniches y M. Domínguez, L.M. Feduchi, L. Gutiérrez Soto o J.M. Aizpurúa y J. Labayen, aportan sus visiones desde el plano teórico, pero también a través de su obra construida, constituyéndose como ejemplos de este fenómeno que dio lugar a obras de arquitectura integrales y piezas estándar en un mismo proyecto. Mediante el análisis de los contenidos de las revistas españolas de arquitectura de la época, así como de otros escritos especializados, el artículo persigue arrojar luz sobre el papel del proyecto arquitectónico como impulso del desarrollo del mueble estándar moderno.