R. G. González Suárez, Beatriz Martínez Corona, María Esther Méndez Cadena, Andrés Pérez Magaña, Verónica Gutiérrez Villalpando
{"title":"墨西哥普埃布拉圣andres Hueyacatitla的性别和适应气候变化的地方战略","authors":"R. G. González Suárez, Beatriz Martínez Corona, María Esther Méndez Cadena, Andrés Pérez Magaña, Verónica Gutiérrez Villalpando","doi":"10.31840/sya.v0i21.2042","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Gran parte de las superficies forestales en México son manejadas por comunidades agrarias y ejidos, los cuales cuentan también con territorio destinado a la producción agrícola. Se realizó un estudio de caso en el ejido de San Andrés Hueyacatitla, municipio de San Salvador El Verde, estado de Puebla, donde las estrategias de reproducción de los grupos domésticos ejidales se centran en el manejo del bosque, las actividades agrícolas, así como el trabajo reproductivo y de cuidado. El objetivo fue conocer las afectaciones y estrategias de adaptación ante el cambio climático diferenciadas por género. Para la realización del estudio se tomó una muestra de 80 hombres y mujeres, integrantes de grupos domésticos con derechos ejidales. Se aplicó una encuesta y entrevistas semiestructuradas a informantes clave y se realizó observación participante. Se identificaron las afectaciones que los hombres y mujeres participantes en el estudio reconocen y experimentan de forma diferencial, las cuales son asociadas con la variabilidad del clima o cambio climático. Asimismo se detectó el desarrollo de estrategias de adaptación de acuerdo con sus asignaciones genéricas, conocimientos tradicionales y prácticas. Se encontró que los programas gubernamentales de conservación del bosque favorecen el desarrollo de estrategias de adaptación en los grupos domésticos ejidales para el manejo del bosque, lo cual sin embargo no disminuye plenamente la vulnerabilidad socioambiental en la zona de estudio.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Género y estrategias locales de adaptación ante la variabilidad climática en San Andrés Hueyacatitla, Puebla, México\",\"authors\":\"R. G. González Suárez, Beatriz Martínez Corona, María Esther Méndez Cadena, Andrés Pérez Magaña, Verónica Gutiérrez Villalpando\",\"doi\":\"10.31840/sya.v0i21.2042\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Gran parte de las superficies forestales en México son manejadas por comunidades agrarias y ejidos, los cuales cuentan también con territorio destinado a la producción agrícola. Se realizó un estudio de caso en el ejido de San Andrés Hueyacatitla, municipio de San Salvador El Verde, estado de Puebla, donde las estrategias de reproducción de los grupos domésticos ejidales se centran en el manejo del bosque, las actividades agrícolas, así como el trabajo reproductivo y de cuidado. El objetivo fue conocer las afectaciones y estrategias de adaptación ante el cambio climático diferenciadas por género. Para la realización del estudio se tomó una muestra de 80 hombres y mujeres, integrantes de grupos domésticos con derechos ejidales. Se aplicó una encuesta y entrevistas semiestructuradas a informantes clave y se realizó observación participante. Se identificaron las afectaciones que los hombres y mujeres participantes en el estudio reconocen y experimentan de forma diferencial, las cuales son asociadas con la variabilidad del clima o cambio climático. Asimismo se detectó el desarrollo de estrategias de adaptación de acuerdo con sus asignaciones genéricas, conocimientos tradicionales y prácticas. Se encontró que los programas gubernamentales de conservación del bosque favorecen el desarrollo de estrategias de adaptación en los grupos domésticos ejidales para el manejo del bosque, lo cual sin embargo no disminuye plenamente la vulnerabilidad socioambiental en la zona de estudio.\",\"PeriodicalId\":55899,\"journal\":{\"name\":\"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31840/sya.v0i21.2042\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31840/sya.v0i21.2042","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
墨西哥的森林面积很大,由农业社区和公共土地管理,这些社区也有专门用于农业生产的土地。在墨西哥普埃布拉州圣萨尔瓦多埃尔维德市的San andres Hueyacatitla社区进行了一项案例研究,在那里,社区家庭群体的繁殖战略侧重于森林管理、农业活动以及生殖和护理工作。目的是了解气候变化对性别的影响和适应战略。这项研究的目的是确定在墨西哥的家庭群体中是否存在集体权利。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是确定在墨西哥恰加斯州的恰加斯州,在恰加斯州的恰加斯州,在恰加斯州的恰加斯州。我们确定了参与研究的男性和女性对与气候变化或气候变化相关的不同影响的认识和经历。根据他们的一般任务、传统知识和实践,还确定了适应战略的发展。本研究的目的是评估政府森林保护计划对森林管理的适应性策略的发展,但这并没有完全降低研究区域的社会环境脆弱性。
Género y estrategias locales de adaptación ante la variabilidad climática en San Andrés Hueyacatitla, Puebla, México
Gran parte de las superficies forestales en México son manejadas por comunidades agrarias y ejidos, los cuales cuentan también con territorio destinado a la producción agrícola. Se realizó un estudio de caso en el ejido de San Andrés Hueyacatitla, municipio de San Salvador El Verde, estado de Puebla, donde las estrategias de reproducción de los grupos domésticos ejidales se centran en el manejo del bosque, las actividades agrícolas, así como el trabajo reproductivo y de cuidado. El objetivo fue conocer las afectaciones y estrategias de adaptación ante el cambio climático diferenciadas por género. Para la realización del estudio se tomó una muestra de 80 hombres y mujeres, integrantes de grupos domésticos con derechos ejidales. Se aplicó una encuesta y entrevistas semiestructuradas a informantes clave y se realizó observación participante. Se identificaron las afectaciones que los hombres y mujeres participantes en el estudio reconocen y experimentan de forma diferencial, las cuales son asociadas con la variabilidad del clima o cambio climático. Asimismo se detectó el desarrollo de estrategias de adaptación de acuerdo con sus asignaciones genéricas, conocimientos tradicionales y prácticas. Se encontró que los programas gubernamentales de conservación del bosque favorecen el desarrollo de estrategias de adaptación en los grupos domésticos ejidales para el manejo del bosque, lo cual sin embargo no disminuye plenamente la vulnerabilidad socioambiental en la zona de estudio.