{"title":"对Kilele和Arimbato的戏剧性弧线与居住在choco的人口的实际戏剧性弧线的思考","authors":"Paola Helena Acosta Sierra","doi":"10.11144/javeriana.mavae18-1.ckap","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las obras artísticas que remiten al contexto del conflicto en Colombia, se establece un campo de significados que permiten una interpretación simbólica sobre los hechos acaecidos en la realidad fáctica. En este artículo, utilizando el análisis hermenéutico, se parte de la noción de arco dramático para estudiar los vínculos entre las transformaciones que se producen en el mundo ficcional y las transformaciones de ese afuera que constituyen las realidades humanas, en este caso, las realidades de las comunidades que por mucho tiempo han habitado el territorio chocoano. Las poblaciones del Chocó tienen una larga historia de marginalización y despojo que va más allá de los límites de los acontecimientos recientes y que refleja un continuo de opresión ejercido desde poderes foráneos. En este artículo, se reconoce este hecho y se realiza un contrapunteo entre la naturaleza cerrada de dos obras dramáticas contemporáneas (Kilele y Arimbato) y la naturaleza abierta de la realidad social, lo cual visibiliza de qué forma la dueñitud de la tierra, las políticas públicas y económicas que protegen latifundistas y la explotación de los pueblos originarios y de todos los recursos naturales han creado profundas desigualdades estructurales en contravía de la vida, que no se remontan únicamente al periodo del conflicto armado. \n \n ","PeriodicalId":53773,"journal":{"name":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Consideraciones sobre el arco dramático de Kilele y Arimbato frente al arco dramático fáctico de las poblaciones que habitan el Chocó\",\"authors\":\"Paola Helena Acosta Sierra\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.mavae18-1.ckap\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En las obras artísticas que remiten al contexto del conflicto en Colombia, se establece un campo de significados que permiten una interpretación simbólica sobre los hechos acaecidos en la realidad fáctica. En este artículo, utilizando el análisis hermenéutico, se parte de la noción de arco dramático para estudiar los vínculos entre las transformaciones que se producen en el mundo ficcional y las transformaciones de ese afuera que constituyen las realidades humanas, en este caso, las realidades de las comunidades que por mucho tiempo han habitado el territorio chocoano. Las poblaciones del Chocó tienen una larga historia de marginalización y despojo que va más allá de los límites de los acontecimientos recientes y que refleja un continuo de opresión ejercido desde poderes foráneos. En este artículo, se reconoce este hecho y se realiza un contrapunteo entre la naturaleza cerrada de dos obras dramáticas contemporáneas (Kilele y Arimbato) y la naturaleza abierta de la realidad social, lo cual visibiliza de qué forma la dueñitud de la tierra, las políticas públicas y económicas que protegen latifundistas y la explotación de los pueblos originarios y de todos los recursos naturales han creado profundas desigualdades estructurales en contravía de la vida, que no se remontan únicamente al periodo del conflicto armado. \\n \\n \",\"PeriodicalId\":53773,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"volume\":\"16 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.ckap\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Musica Artes Visuales y Artes Escenicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.ckap","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Consideraciones sobre el arco dramático de Kilele y Arimbato frente al arco dramático fáctico de las poblaciones que habitan el Chocó
En las obras artísticas que remiten al contexto del conflicto en Colombia, se establece un campo de significados que permiten una interpretación simbólica sobre los hechos acaecidos en la realidad fáctica. En este artículo, utilizando el análisis hermenéutico, se parte de la noción de arco dramático para estudiar los vínculos entre las transformaciones que se producen en el mundo ficcional y las transformaciones de ese afuera que constituyen las realidades humanas, en este caso, las realidades de las comunidades que por mucho tiempo han habitado el territorio chocoano. Las poblaciones del Chocó tienen una larga historia de marginalización y despojo que va más allá de los límites de los acontecimientos recientes y que refleja un continuo de opresión ejercido desde poderes foráneos. En este artículo, se reconoce este hecho y se realiza un contrapunteo entre la naturaleza cerrada de dos obras dramáticas contemporáneas (Kilele y Arimbato) y la naturaleza abierta de la realidad social, lo cual visibiliza de qué forma la dueñitud de la tierra, las políticas públicas y económicas que protegen latifundistas y la explotación de los pueblos originarios y de todos los recursos naturales han creado profundas desigualdades estructurales en contravía de la vida, que no se remontan únicamente al periodo del conflicto armado.
期刊介绍:
The Journal Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas was created in January 2004 at the School of Arts of Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a peer-reviewed journal published every six months that promotes investigation, reflection and review from broad methodological and theoretical perspectives, encouraging dialogue between artists, researchers, students, and other audiences. MAVAE currently divulges unpublished texts through an open call for papers in the categories of research or reflection in Spanish, English, and Portuguese.