{"title":"黑人神的白人孩子。古巴的白人、黑人和大众宗教","authors":"Perla Dayana Massó Soler, Calixto Massó Bizet","doi":"10.25058/20112742.n45.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo indaga en las intersecciones entre etnoracialidad —con blanquitud y lo afrocubano como categorías analíticas claves— y religiosidad popular en Cuba, referida a las prácticas mágico-religiosas de origen africano, con énfasis en la santería o regla de Ocha. Partimos del análisis de lo afrocubano como un objeto teórico y cultural construido por las élites intelectuales blancas, donde las narrativas desde la blanquitud operan como definición exclusiva de lo negro y su lugar en la cubanidad. Desde estos antecedentes nos acercamos al fenómeno de creciente adscripción a las religiones afrocubanas de personas, dentro y fuera de la isla, que se consideran a sí mismas como blancas. ¿Cómo se construye y se sitúa la blanquidad en un contexto de prácticas religiosas que históricamente han estado asociadas a comunidades negras? Consideramos que la promoción de las otrora «religiones de negros pobres», con énfasis en la santería o regla de Ocha-Ifa, a nuevo estandarte de la cubanidad exige un enfoque centrado en los sujetos que garantizan la supervivencia de estas prácticas.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"40 1-2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los hijos blancos de los dioses negros. Blanquitud, negritud y religiosidad popular en Cuba\",\"authors\":\"Perla Dayana Massó Soler, Calixto Massó Bizet\",\"doi\":\"10.25058/20112742.n45.04\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo indaga en las intersecciones entre etnoracialidad —con blanquitud y lo afrocubano como categorías analíticas claves— y religiosidad popular en Cuba, referida a las prácticas mágico-religiosas de origen africano, con énfasis en la santería o regla de Ocha. Partimos del análisis de lo afrocubano como un objeto teórico y cultural construido por las élites intelectuales blancas, donde las narrativas desde la blanquitud operan como definición exclusiva de lo negro y su lugar en la cubanidad. Desde estos antecedentes nos acercamos al fenómeno de creciente adscripción a las religiones afrocubanas de personas, dentro y fuera de la isla, que se consideran a sí mismas como blancas. ¿Cómo se construye y se sitúa la blanquidad en un contexto de prácticas religiosas que históricamente han estado asociadas a comunidades negras? Consideramos que la promoción de las otrora «religiones de negros pobres», con énfasis en la santería o regla de Ocha-Ifa, a nuevo estandarte de la cubanidad exige un enfoque centrado en los sujetos que garantizan la supervivencia de estas prácticas.\",\"PeriodicalId\":31431,\"journal\":{\"name\":\"Tabula Rasa Revista de Humanidades\",\"volume\":\"40 1-2 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tabula Rasa Revista de Humanidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25058/20112742.n45.04\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25058/20112742.n45.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los hijos blancos de los dioses negros. Blanquitud, negritud y religiosidad popular en Cuba
El presente artículo indaga en las intersecciones entre etnoracialidad —con blanquitud y lo afrocubano como categorías analíticas claves— y religiosidad popular en Cuba, referida a las prácticas mágico-religiosas de origen africano, con énfasis en la santería o regla de Ocha. Partimos del análisis de lo afrocubano como un objeto teórico y cultural construido por las élites intelectuales blancas, donde las narrativas desde la blanquitud operan como definición exclusiva de lo negro y su lugar en la cubanidad. Desde estos antecedentes nos acercamos al fenómeno de creciente adscripción a las religiones afrocubanas de personas, dentro y fuera de la isla, que se consideran a sí mismas como blancas. ¿Cómo se construye y se sitúa la blanquidad en un contexto de prácticas religiosas que históricamente han estado asociadas a comunidades negras? Consideramos que la promoción de las otrora «religiones de negros pobres», con énfasis en la santería o regla de Ocha-Ifa, a nuevo estandarte de la cubanidad exige un enfoque centrado en los sujetos que garantizan la supervivencia de estas prácticas.