{"title":"墨西哥城市与环境歧视:城市环境正义的挑战","authors":"María Suhey Tristán Rodríguez","doi":"10.24215/18522971e059","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La justicia ambiental urbana combina tanto elementos sociales como medioambientales, partiendo del reconocimiento que coexiste la desigual distribución espacial y social, tanto de los impactos medioambientales negativos, como de aquellas implicaciones positivas derivadas de la aplicación de normas y políticas públicas en materia de protección ambiental. Es decir, los instrumentos de planificación urbana han sido pieza clave en provocar, por acción, esa inequidad socio-ambiental. Así, el objetivo de este trabajo es relacionar la cuestión ambiental y social en el marco de la planeación urbana. El desarrollo urbano actual se ha gestado a partir de la existencia de dos fenómenos: la segregación socio espacial y la injusticia ambiental provocando que, en las ciudades mexicanas y en muchos otros territorios, los grupos sociales más desfavorecidos sufran, por decisión gubernamental, una carga desproporcionada y desigual de los efectos de la degradación ambiental debido a la autorización de fraccionamientos en sitios que presentan altos niveles de contaminación directa. Peor aún, estos mismos grupos no tienen el mismo acceso a bienes ambientales positivos. De esta manera, el crecimiento metropolitano y el desarrollo urbano han creado escenarios de discriminación o injusticia ambiental, violentando múltiples derechos de las personas que ahí habitan.","PeriodicalId":40988,"journal":{"name":"Derecho y Ciencias Sociales","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbana\",\"authors\":\"María Suhey Tristán Rodríguez\",\"doi\":\"10.24215/18522971e059\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La justicia ambiental urbana combina tanto elementos sociales como medioambientales, partiendo del reconocimiento que coexiste la desigual distribución espacial y social, tanto de los impactos medioambientales negativos, como de aquellas implicaciones positivas derivadas de la aplicación de normas y políticas públicas en materia de protección ambiental. Es decir, los instrumentos de planificación urbana han sido pieza clave en provocar, por acción, esa inequidad socio-ambiental. Así, el objetivo de este trabajo es relacionar la cuestión ambiental y social en el marco de la planeación urbana. El desarrollo urbano actual se ha gestado a partir de la existencia de dos fenómenos: la segregación socio espacial y la injusticia ambiental provocando que, en las ciudades mexicanas y en muchos otros territorios, los grupos sociales más desfavorecidos sufran, por decisión gubernamental, una carga desproporcionada y desigual de los efectos de la degradación ambiental debido a la autorización de fraccionamientos en sitios que presentan altos niveles de contaminación directa. Peor aún, estos mismos grupos no tienen el mismo acceso a bienes ambientales positivos. De esta manera, el crecimiento metropolitano y el desarrollo urbano han creado escenarios de discriminación o injusticia ambiental, violentando múltiples derechos de las personas que ahí habitan.\",\"PeriodicalId\":40988,\"journal\":{\"name\":\"Derecho y Ciencias Sociales\",\"volume\":\"47 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2019-10-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Derecho y Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/18522971e059\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"LAW\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Derecho y Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18522971e059","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbana
La justicia ambiental urbana combina tanto elementos sociales como medioambientales, partiendo del reconocimiento que coexiste la desigual distribución espacial y social, tanto de los impactos medioambientales negativos, como de aquellas implicaciones positivas derivadas de la aplicación de normas y políticas públicas en materia de protección ambiental. Es decir, los instrumentos de planificación urbana han sido pieza clave en provocar, por acción, esa inequidad socio-ambiental. Así, el objetivo de este trabajo es relacionar la cuestión ambiental y social en el marco de la planeación urbana. El desarrollo urbano actual se ha gestado a partir de la existencia de dos fenómenos: la segregación socio espacial y la injusticia ambiental provocando que, en las ciudades mexicanas y en muchos otros territorios, los grupos sociales más desfavorecidos sufran, por decisión gubernamental, una carga desproporcionada y desigual de los efectos de la degradación ambiental debido a la autorización de fraccionamientos en sitios que presentan altos niveles de contaminación directa. Peor aún, estos mismos grupos no tienen el mismo acceso a bienes ambientales positivos. De esta manera, el crecimiento metropolitano y el desarrollo urbano han creado escenarios de discriminación o injusticia ambiental, violentando múltiples derechos de las personas que ahí habitan.