Verónica Vázquez García, Dulce María Sosa Capistrán
{"title":"墨西哥萨卡特卡斯的能源安全和性别交叉","authors":"Verónica Vázquez García, Dulce María Sosa Capistrán","doi":"10.31840/sya.v0i21.2043","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la seguridad energética de hogares que han adoptado fuentes alternativas de energía (calentadores solares), con énfasis en las relaciones de género intergeneracionales que se establecen en torno a ellas. Los datos fueron recolectados en Zacatecas a través de una metodología mixta que involucró entrevistas, cuestionarios, grupos focales y devolución de resultados. Se utilizaron dos ejes de análisis: el contraste rural/urbano y la interseccionalidad de género. Las hipótesis fueron dos: 1) a mayor disponibilidad y asequibilidad de energéticos habrá mayor seguridad energética en los hogares; 2) los significados culturales atribuidos a la diferencia sexual definen las relaciones sociales que se establecen en torno al aprovisionamiento y uso de energéticos. Ambas hipótesis pudieron ser comprobadas: los hogares rurales tienen mayor seguridad energética que los urbanos porque sus integrantes pueden recurrir a una batería más amplia de recursos energéticos. En cuanto a la segunda hipótesis se encontró que los hombres tienen la responsabilidad de proveer económicamente al hogar y las mujeres de transformar la energía en cuidados para sus integrantes, concluyéndose que resulta clave entender esta dinámica para facilitar la transición hacia el modelo sustentable de energía.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Seguridad energética e interseccionalidad de género en Zacatecas, México\",\"authors\":\"Verónica Vázquez García, Dulce María Sosa Capistrán\",\"doi\":\"10.31840/sya.v0i21.2043\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo analiza la seguridad energética de hogares que han adoptado fuentes alternativas de energía (calentadores solares), con énfasis en las relaciones de género intergeneracionales que se establecen en torno a ellas. Los datos fueron recolectados en Zacatecas a través de una metodología mixta que involucró entrevistas, cuestionarios, grupos focales y devolución de resultados. Se utilizaron dos ejes de análisis: el contraste rural/urbano y la interseccionalidad de género. Las hipótesis fueron dos: 1) a mayor disponibilidad y asequibilidad de energéticos habrá mayor seguridad energética en los hogares; 2) los significados culturales atribuidos a la diferencia sexual definen las relaciones sociales que se establecen en torno al aprovisionamiento y uso de energéticos. Ambas hipótesis pudieron ser comprobadas: los hogares rurales tienen mayor seguridad energética que los urbanos porque sus integrantes pueden recurrir a una batería más amplia de recursos energéticos. En cuanto a la segunda hipótesis se encontró que los hombres tienen la responsabilidad de proveer económicamente al hogar y las mujeres de transformar la energía en cuidados para sus integrantes, concluyéndose que resulta clave entender esta dinámica para facilitar la transición hacia el modelo sustentable de energía.\",\"PeriodicalId\":55899,\"journal\":{\"name\":\"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA\",\"volume\":\"90 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31840/sya.v0i21.2043\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31840/sya.v0i21.2043","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Seguridad energética e interseccionalidad de género en Zacatecas, México
El presente artículo analiza la seguridad energética de hogares que han adoptado fuentes alternativas de energía (calentadores solares), con énfasis en las relaciones de género intergeneracionales que se establecen en torno a ellas. Los datos fueron recolectados en Zacatecas a través de una metodología mixta que involucró entrevistas, cuestionarios, grupos focales y devolución de resultados. Se utilizaron dos ejes de análisis: el contraste rural/urbano y la interseccionalidad de género. Las hipótesis fueron dos: 1) a mayor disponibilidad y asequibilidad de energéticos habrá mayor seguridad energética en los hogares; 2) los significados culturales atribuidos a la diferencia sexual definen las relaciones sociales que se establecen en torno al aprovisionamiento y uso de energéticos. Ambas hipótesis pudieron ser comprobadas: los hogares rurales tienen mayor seguridad energética que los urbanos porque sus integrantes pueden recurrir a una batería más amplia de recursos energéticos. En cuanto a la segunda hipótesis se encontró que los hombres tienen la responsabilidad de proveer económicamente al hogar y las mujeres de transformar la energía en cuidados para sus integrantes, concluyéndose que resulta clave entender esta dinámica para facilitar la transición hacia el modelo sustentable de energía.