{"title":"外部透明度和社交网络。政府部门和国家公共机构在Twitter上的不同角色","authors":"J. Villodre, Anne-Marie Reynaers","doi":"10.18042/CEPC/REP.192.07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El carácter disruptivo de las redes sociales ha puesto de manifiesto dentro de las Administraciones públicas la necesidad de cambio hacia estructuras más flexibles y abiertas. Este fue, entre otros, el argumento que llevó durante la década anterior a la puesta en marcha de procesos de agencialización en el sector público español. Por ello, cabría esperar que la adopción de este tipo de tecnologías digitales en agencias estatales hubiese generado usos más orientados hacia la transparencia, participación y colaboración. En ese sentido, en este artículo se pretende estudiar hasta qué punto existen diferencias entre organismos públicos estatales y ministerios en relación con su provisión de información pública en Twitter. Para ello, se ha llevado a cabo la monitorización de la actividad de entidades del sector público institucional estatal y de los ministerios a través de la red social Twitter. Los datos han sido analizados a través del empleo de una taxonomía especializada para datos de Twitter. Los resultados muestran una cierta tendencia de los organismos públicos estatales a ser partícipes activos de la difusión de información pública, y de los ministerios a ser objeto pasivo de la difusión.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":"44 1","pages":"191-220"},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Transparencia externa y redes sociales. Los roles diferenciales de ministerios y organismos públicos estatales en Twitter\",\"authors\":\"J. Villodre, Anne-Marie Reynaers\",\"doi\":\"10.18042/CEPC/REP.192.07\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El carácter disruptivo de las redes sociales ha puesto de manifiesto dentro de las Administraciones públicas la necesidad de cambio hacia estructuras más flexibles y abiertas. Este fue, entre otros, el argumento que llevó durante la década anterior a la puesta en marcha de procesos de agencialización en el sector público español. Por ello, cabría esperar que la adopción de este tipo de tecnologías digitales en agencias estatales hubiese generado usos más orientados hacia la transparencia, participación y colaboración. En ese sentido, en este artículo se pretende estudiar hasta qué punto existen diferencias entre organismos públicos estatales y ministerios en relación con su provisión de información pública en Twitter. Para ello, se ha llevado a cabo la monitorización de la actividad de entidades del sector público institucional estatal y de los ministerios a través de la red social Twitter. Los datos han sido analizados a través del empleo de una taxonomía especializada para datos de Twitter. Los resultados muestran una cierta tendencia de los organismos públicos estatales a ser partícipes activos de la difusión de información pública, y de los ministerios a ser objeto pasivo de la difusión.\",\"PeriodicalId\":45899,\"journal\":{\"name\":\"Revista De Estudios Politicos\",\"volume\":\"44 1\",\"pages\":\"191-220\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2021-06-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista De Estudios Politicos\",\"FirstCategoryId\":\"90\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18042/CEPC/REP.192.07\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"POLITICAL SCIENCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista De Estudios Politicos","FirstCategoryId":"90","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18042/CEPC/REP.192.07","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"POLITICAL SCIENCE","Score":null,"Total":0}
Transparencia externa y redes sociales. Los roles diferenciales de ministerios y organismos públicos estatales en Twitter
El carácter disruptivo de las redes sociales ha puesto de manifiesto dentro de las Administraciones públicas la necesidad de cambio hacia estructuras más flexibles y abiertas. Este fue, entre otros, el argumento que llevó durante la década anterior a la puesta en marcha de procesos de agencialización en el sector público español. Por ello, cabría esperar que la adopción de este tipo de tecnologías digitales en agencias estatales hubiese generado usos más orientados hacia la transparencia, participación y colaboración. En ese sentido, en este artículo se pretende estudiar hasta qué punto existen diferencias entre organismos públicos estatales y ministerios en relación con su provisión de información pública en Twitter. Para ello, se ha llevado a cabo la monitorización de la actividad de entidades del sector público institucional estatal y de los ministerios a través de la red social Twitter. Los datos han sido analizados a través del empleo de una taxonomía especializada para datos de Twitter. Los resultados muestran una cierta tendencia de los organismos públicos estatales a ser partícipes activos de la difusión de información pública, y de los ministerios a ser objeto pasivo de la difusión.