{"title":"作者、证人和被告。图像构建路径作为napalpi土著大屠杀照片的证据","authors":"Mariana Giordano","doi":"10.1387/pceic.22450","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La masacre de la reducción indígena de Napalpí (Territorio Nacional del Chaco, Argentina, 1924) es uno de los eventos violentos más significativos en el accionar del Estado argentino sobre poblaciones indígenas durante el siglo XX. Si bien la historiografía había referido a la ausencia de imágenes de la masacre, hace más de una década hallamos fotografías obtenidas por el antropólogo alemán Robert Lehmann Nitsche en el contexto de los hechos de violencia. En este texto retomamos ese corpus y los trabajos realizados en/con las comunidades indígenas analizando el rol de las imágenes como huella, testimonio y prueba. Ello nos permite discutir la categoría de “perpetrador” y los desplazamientos de roles en las narrativas construidas sobre la masacre. Las imágenes son analizadas tanto desde la producción, circulación y recepción, como en relación a mi rol de investigadora en las relaciones dialógicas y los trabajos colaborativos con las comunidades indígenas. Por ello también el texto alude a cuestiones metodológicas en el uso de las imágenes.","PeriodicalId":41605,"journal":{"name":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","volume":"297 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"De autores, testigos y acusados. Trayectos de construcción de la imagen como prueba en las fotografías de la Masacre indígena de Napalpí\",\"authors\":\"Mariana Giordano\",\"doi\":\"10.1387/pceic.22450\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La masacre de la reducción indígena de Napalpí (Territorio Nacional del Chaco, Argentina, 1924) es uno de los eventos violentos más significativos en el accionar del Estado argentino sobre poblaciones indígenas durante el siglo XX. Si bien la historiografía había referido a la ausencia de imágenes de la masacre, hace más de una década hallamos fotografías obtenidas por el antropólogo alemán Robert Lehmann Nitsche en el contexto de los hechos de violencia. En este texto retomamos ese corpus y los trabajos realizados en/con las comunidades indígenas analizando el rol de las imágenes como huella, testimonio y prueba. Ello nos permite discutir la categoría de “perpetrador” y los desplazamientos de roles en las narrativas construidas sobre la masacre. Las imágenes son analizadas tanto desde la producción, circulación y recepción, como en relación a mi rol de investigadora en las relaciones dialógicas y los trabajos colaborativos con las comunidades indígenas. Por ello también el texto alude a cuestiones metodológicas en el uso de las imágenes.\",\"PeriodicalId\":41605,\"journal\":{\"name\":\"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research\",\"volume\":\"297 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2021-10-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1387/pceic.22450\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"SOCIAL ISSUES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1387/pceic.22450","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL ISSUES","Score":null,"Total":0}
De autores, testigos y acusados. Trayectos de construcción de la imagen como prueba en las fotografías de la Masacre indígena de Napalpí
La masacre de la reducción indígena de Napalpí (Territorio Nacional del Chaco, Argentina, 1924) es uno de los eventos violentos más significativos en el accionar del Estado argentino sobre poblaciones indígenas durante el siglo XX. Si bien la historiografía había referido a la ausencia de imágenes de la masacre, hace más de una década hallamos fotografías obtenidas por el antropólogo alemán Robert Lehmann Nitsche en el contexto de los hechos de violencia. En este texto retomamos ese corpus y los trabajos realizados en/con las comunidades indígenas analizando el rol de las imágenes como huella, testimonio y prueba. Ello nos permite discutir la categoría de “perpetrador” y los desplazamientos de roles en las narrativas construidas sobre la masacre. Las imágenes son analizadas tanto desde la producción, circulación y recepción, como en relación a mi rol de investigadora en las relaciones dialógicas y los trabajos colaborativos con las comunidades indígenas. Por ello también el texto alude a cuestiones metodológicas en el uso de las imágenes.