{"title":"没有收获的种子:哥伦比亚bogota大草原的农业知识管理和景观改造(1907-1990)","authors":"Omar Ruiz-Nieto, Martín Giraldo-Hoyos","doi":"10.48160/22504001er27.474","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante el siglo XX, la Sabana de Bogotá fue uno de los espacios escogidos por el Estado colombiano para diseñar y poner en práctica las instituciones científicas que acarrearon la modernización de la agricultura de vocación altoandina. Las estrategias utilizadas para la gestión de los conocimientos agropecuarios importados y producidos localmente por estas instituciones se plantearon el incremento de la producción de alimentos para mejorar la calidad de vida de los colombianos. Sin embargo, estos programas de investigación y extensión terminaron por impactar los sistemas agroalimentarios locales y dieron paso a la entrada de la agroindustria de flores ornamentales. Este artículo estudia las contradicciones entre las estrategias utilizadas por el Estado colombiano para la gestión del conocimiento agropecuario y los impactos socioecológicos de estos programas en los paisajes locales. Para lo cual se hace un recorrido por la historia de las instituciones científicas agropecuarias en la Sabana de Bogotá y se evidencia su injerencia en las transformaciones del paisaje local entre 1926 y 1990.","PeriodicalId":84685,"journal":{"name":"Estudios rurales latinoamericanos","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Semillas sin cosecha: Gestión del conocimiento agropecuario y transformación del paisaje en la Sabana de Bogotá, Colombia (1907-1990)\",\"authors\":\"Omar Ruiz-Nieto, Martín Giraldo-Hoyos\",\"doi\":\"10.48160/22504001er27.474\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Durante el siglo XX, la Sabana de Bogotá fue uno de los espacios escogidos por el Estado colombiano para diseñar y poner en práctica las instituciones científicas que acarrearon la modernización de la agricultura de vocación altoandina. Las estrategias utilizadas para la gestión de los conocimientos agropecuarios importados y producidos localmente por estas instituciones se plantearon el incremento de la producción de alimentos para mejorar la calidad de vida de los colombianos. Sin embargo, estos programas de investigación y extensión terminaron por impactar los sistemas agroalimentarios locales y dieron paso a la entrada de la agroindustria de flores ornamentales. Este artículo estudia las contradicciones entre las estrategias utilizadas por el Estado colombiano para la gestión del conocimiento agropecuario y los impactos socioecológicos de estos programas en los paisajes locales. Para lo cual se hace un recorrido por la historia de las instituciones científicas agropecuarias en la Sabana de Bogotá y se evidencia su injerencia en las transformaciones del paisaje local entre 1926 y 1990.\",\"PeriodicalId\":84685,\"journal\":{\"name\":\"Estudios rurales latinoamericanos\",\"volume\":\"49 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios rurales latinoamericanos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48160/22504001er27.474\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios rurales latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48160/22504001er27.474","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Semillas sin cosecha: Gestión del conocimiento agropecuario y transformación del paisaje en la Sabana de Bogotá, Colombia (1907-1990)
Durante el siglo XX, la Sabana de Bogotá fue uno de los espacios escogidos por el Estado colombiano para diseñar y poner en práctica las instituciones científicas que acarrearon la modernización de la agricultura de vocación altoandina. Las estrategias utilizadas para la gestión de los conocimientos agropecuarios importados y producidos localmente por estas instituciones se plantearon el incremento de la producción de alimentos para mejorar la calidad de vida de los colombianos. Sin embargo, estos programas de investigación y extensión terminaron por impactar los sistemas agroalimentarios locales y dieron paso a la entrada de la agroindustria de flores ornamentales. Este artículo estudia las contradicciones entre las estrategias utilizadas por el Estado colombiano para la gestión del conocimiento agropecuario y los impactos socioecológicos de estos programas en los paisajes locales. Para lo cual se hace un recorrido por la historia de las instituciones científicas agropecuarias en la Sabana de Bogotá y se evidencia su injerencia en las transformaciones del paisaje local entre 1926 y 1990.