{"title":"“索菲娅”的遗忘","authors":"Emmanuel Jaffelin","doi":"10.21703/2735-6353.2022.21.02.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La filosofía es una disciplina que no es una ciencia y que es poco conocida por el gran público que ve en ella una forma de reflexión original. Para comprender esta originalidad, debemos recordar el comienzo de la historia de la filosofía que, desde el final de la Antigüedad, abandonó su primer objetivo, a saber, la Sabiduría. Desde el emperador Justiniano que cerró todas las escuelas de filosofía en el año 533 d.C. JC, la filosofía sobrevivió al permanecer como un discurso (logos) desconectado de su acción (praxis); ahora bien, esta praxis era sophia (sabiduría). Consideremos entonces que la filosofía está muerta desde hace 15 siglos y que los filósofos han sobrevivido sometiéndose a la autoridad de turno, primero a la teocracia y por tanto a la Iglesia, luego al Estado y por tanto al Docente. En el primer caso, los filósofos están más interesados en la fe y la santidad que en la meditación y la sabiduría; en el segundo caso, prefieren enseñar y escribir antes que dialogar para desarrollar una forma de vida serena. La filosofía se ha desviado de su objetivo, la Sabiduría. ¡Se trata, por tanto, de revivir la filosofía reabriendo las escuelas que enseñan la sabiduría!.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"C-30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El olvido de la 'sophia'\",\"authors\":\"Emmanuel Jaffelin\",\"doi\":\"10.21703/2735-6353.2022.21.02.06\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La filosofía es una disciplina que no es una ciencia y que es poco conocida por el gran público que ve en ella una forma de reflexión original. Para comprender esta originalidad, debemos recordar el comienzo de la historia de la filosofía que, desde el final de la Antigüedad, abandonó su primer objetivo, a saber, la Sabiduría. Desde el emperador Justiniano que cerró todas las escuelas de filosofía en el año 533 d.C. JC, la filosofía sobrevivió al permanecer como un discurso (logos) desconectado de su acción (praxis); ahora bien, esta praxis era sophia (sabiduría). Consideremos entonces que la filosofía está muerta desde hace 15 siglos y que los filósofos han sobrevivido sometiéndose a la autoridad de turno, primero a la teocracia y por tanto a la Iglesia, luego al Estado y por tanto al Docente. En el primer caso, los filósofos están más interesados en la fe y la santidad que en la meditación y la sabiduría; en el segundo caso, prefieren enseñar y escribir antes que dialogar para desarrollar una forma de vida serena. La filosofía se ha desviado de su objetivo, la Sabiduría. ¡Se trata, por tanto, de revivir la filosofía reabriendo las escuelas que enseñan la sabiduría!.\",\"PeriodicalId\":14604,\"journal\":{\"name\":\"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho\",\"volume\":\"C-30 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.02.06\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.02.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La filosofía es una disciplina que no es una ciencia y que es poco conocida por el gran público que ve en ella una forma de reflexión original. Para comprender esta originalidad, debemos recordar el comienzo de la historia de la filosofía que, desde el final de la Antigüedad, abandonó su primer objetivo, a saber, la Sabiduría. Desde el emperador Justiniano que cerró todas las escuelas de filosofía en el año 533 d.C. JC, la filosofía sobrevivió al permanecer como un discurso (logos) desconectado de su acción (praxis); ahora bien, esta praxis era sophia (sabiduría). Consideremos entonces que la filosofía está muerta desde hace 15 siglos y que los filósofos han sobrevivido sometiéndose a la autoridad de turno, primero a la teocracia y por tanto a la Iglesia, luego al Estado y por tanto al Docente. En el primer caso, los filósofos están más interesados en la fe y la santidad que en la meditación y la sabiduría; en el segundo caso, prefieren enseñar y escribir antes que dialogar para desarrollar una forma de vida serena. La filosofía se ha desviado de su objetivo, la Sabiduría. ¡Se trata, por tanto, de revivir la filosofía reabriendo las escuelas que enseñan la sabiduría!.