{"title":"拉美¿见证吗?一个论点","authors":"Lucía Battista Lo Bianco","doi":"10.15210/cdl.v0i43.22157","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo realiza una revisión sobre algunos aspectos de la crítica testimonial producida desde y sobre América Latina. Pone en discusión la idea de que el testimonio es un género “propiamente” latinoamericano. Para ello, realiza una revisión de algunas conceptualizaciones de los varios autores que defendieron esta postura crítica. En esta línea, además postula críticamente la idea de que el intelectual “letrado” le habilita la palabra al “subalterno” (Spivak, 1985); en conjunto con una lectura que interpreta como exclusivamente contenidista, situada en el período 1960-1980 en el cual se promovió el género. En efecto, se vale de posiciones críticas que en este sentido sostuvieron Jean Franco, Nelly Richard, Mabel Moraña y Hugo Achugar a fines de los años 90 y que, en resumidas cuentas, cuestionaron la reducción de lo latinoamericano al espacio de lo que puede conceptualizarse como experiencia-práctica-materia en contraposición a razón-teoría-discurso.","PeriodicalId":31707,"journal":{"name":"Caderno de Letras","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿TESTIMONIO LATINOAMERICANO? UNA DISCUSIÓN\",\"authors\":\"Lucía Battista Lo Bianco\",\"doi\":\"10.15210/cdl.v0i43.22157\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo realiza una revisión sobre algunos aspectos de la crítica testimonial producida desde y sobre América Latina. Pone en discusión la idea de que el testimonio es un género “propiamente” latinoamericano. Para ello, realiza una revisión de algunas conceptualizaciones de los varios autores que defendieron esta postura crítica. En esta línea, además postula críticamente la idea de que el intelectual “letrado” le habilita la palabra al “subalterno” (Spivak, 1985); en conjunto con una lectura que interpreta como exclusivamente contenidista, situada en el período 1960-1980 en el cual se promovió el género. En efecto, se vale de posiciones críticas que en este sentido sostuvieron Jean Franco, Nelly Richard, Mabel Moraña y Hugo Achugar a fines de los años 90 y que, en resumidas cuentas, cuestionaron la reducción de lo latinoamericano al espacio de lo que puede conceptualizarse como experiencia-práctica-materia en contraposición a razón-teoría-discurso.\",\"PeriodicalId\":31707,\"journal\":{\"name\":\"Caderno de Letras\",\"volume\":\"71 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Caderno de Letras\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15210/cdl.v0i43.22157\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caderno de Letras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15210/cdl.v0i43.22157","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Este artículo realiza una revisión sobre algunos aspectos de la crítica testimonial producida desde y sobre América Latina. Pone en discusión la idea de que el testimonio es un género “propiamente” latinoamericano. Para ello, realiza una revisión de algunas conceptualizaciones de los varios autores que defendieron esta postura crítica. En esta línea, además postula críticamente la idea de que el intelectual “letrado” le habilita la palabra al “subalterno” (Spivak, 1985); en conjunto con una lectura que interpreta como exclusivamente contenidista, situada en el período 1960-1980 en el cual se promovió el género. En efecto, se vale de posiciones críticas que en este sentido sostuvieron Jean Franco, Nelly Richard, Mabel Moraña y Hugo Achugar a fines de los años 90 y que, en resumidas cuentas, cuestionaron la reducción de lo latinoamericano al espacio de lo que puede conceptualizarse como experiencia-práctica-materia en contraposición a razón-teoría-discurso.