Ana Belén Cano Hila, Enrique Héctor Pose Porto, Inés Gil-Jaurena
{"title":"根据当地技术人员和技术人员,儿童和青少年参与市政经验的影响","authors":"Ana Belén Cano Hila, Enrique Héctor Pose Porto, Inés Gil-Jaurena","doi":"10.7179/psri_2021.38.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo expone y analiza parte de los resultados de la primera fase de una investigación[1]. El principal objetivo de este trabajo es indagar en cuáles son los impactos percibidos por parte de las figuras técnicas, de las experiencias de participación en el municipio a un doble nivel: los destinatarios (NNA) y la comunidad. Para ello, se desarrolla un estudio de encuesta autoadministrada a través de internet, a una muestra de 191 figuras técnicas, procedentes de 179 municipios distribuidos a lo largo de toda España, pertenecientes a las redes Ciudades Amigas de la Infancia (CAI.Unicef) y/o a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). Se realizó un análisis estadístico con el SPSS V. 25 y, para la información cualitativa derivada de las respuestas abiertas o semicerradas, se desarrolló un análisis de contenido. \nLos principales resultados alcanzados son: a nivel de infancia y adolescencia, las experiencias de participación infantil y adolescente (PIA) en el municipio impactan principalmente en desarrollar conocimientos (de derechos y deberes), habilidades (competencia participativa) y valores (autoestima, confianza) en la infancia y la adolescencia. Sin embargo, inciden débilmente en la consolidación de la participación infantil y juvenil como derecho, en la traducción de éste en las políticas públicas y en la gobernanza, especialmente, con la administración. Y a nivel de la comunidad, los impactos de la PIA pueden agruparse en tres tipos: i) el fomento de las oportunidades de participación de NNA en la comunidad; ii) la mejora del municipio; y, iii) la educación en la participación. Las principales limitaciones y retos a afrontar, intensificados por la crisis pandémica, son fortalecer la imagen de la infancia y la adolescencia con plenos derechos de expresión y decisión; y garantizar una voluntad política comprometida con la continuidad y sostenibilidad de los programas de PIA. \n ","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0000,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Impactos de las experiencias municipales de participación infantil y adolescente según los técnicos y técnicas locales\",\"authors\":\"Ana Belén Cano Hila, Enrique Héctor Pose Porto, Inés Gil-Jaurena\",\"doi\":\"10.7179/psri_2021.38.05\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo expone y analiza parte de los resultados de la primera fase de una investigación[1]. El principal objetivo de este trabajo es indagar en cuáles son los impactos percibidos por parte de las figuras técnicas, de las experiencias de participación en el municipio a un doble nivel: los destinatarios (NNA) y la comunidad. Para ello, se desarrolla un estudio de encuesta autoadministrada a través de internet, a una muestra de 191 figuras técnicas, procedentes de 179 municipios distribuidos a lo largo de toda España, pertenecientes a las redes Ciudades Amigas de la Infancia (CAI.Unicef) y/o a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). Se realizó un análisis estadístico con el SPSS V. 25 y, para la información cualitativa derivada de las respuestas abiertas o semicerradas, se desarrolló un análisis de contenido. \\nLos principales resultados alcanzados son: a nivel de infancia y adolescencia, las experiencias de participación infantil y adolescente (PIA) en el municipio impactan principalmente en desarrollar conocimientos (de derechos y deberes), habilidades (competencia participativa) y valores (autoestima, confianza) en la infancia y la adolescencia. Sin embargo, inciden débilmente en la consolidación de la participación infantil y juvenil como derecho, en la traducción de éste en las políticas públicas y en la gobernanza, especialmente, con la administración. Y a nivel de la comunidad, los impactos de la PIA pueden agruparse en tres tipos: i) el fomento de las oportunidades de participación de NNA en la comunidad; ii) la mejora del municipio; y, iii) la educación en la participación. Las principales limitaciones y retos a afrontar, intensificados por la crisis pandémica, son fortalecer la imagen de la infancia y la adolescencia con plenos derechos de expresión y decisión; y garantizar una voluntad política comprometida con la continuidad y sostenibilidad de los programas de PIA. \\n \",\"PeriodicalId\":42803,\"journal\":{\"name\":\"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria\",\"volume\":\"96 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.05\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
摘要
本文提出并分析了[1]研究第一阶段的部分结果。这项工作的主要目标是在两个层面:接受者(NNA)和社区,调查技术人员、参与市政当局的经验所感知到的影响。为此,开展调查研究,通过互联网,一个自治省191个图技术,来自179个城市分布沿整个西班牙,属于网络爱幼城(CAI.Unicef)和/或国际城市教育者协会(AICE)。采用SPSS V. 25进行统计分析,对于从开放或半封闭答案中获得的定性信息,开发了内容分析。取得的主要成果是:在儿童和青少年一级,市政府的儿童和青少年参与经验主要影响儿童和青少年的知识(权利和义务)、技能(参与能力)和价值观(自尊、信任)的发展。然而,它们对巩固儿童和青年作为一项权利的参与、将其转化为公共政策和治理,特别是与行政当局的参与,影响不大。在社区一级,PIA的影响可分为三类:(i)促进NNA在社区参与的机会;ii)改善市政当局;(iii)参与教育。大流行危机加剧了需要面对的主要限制和挑战,是加强儿童和青少年的形象,赋予他们充分的表达和决定权;并确保致力于PIA项目的连续性和可持续性的政治意愿。
Impactos de las experiencias municipales de participación infantil y adolescente según los técnicos y técnicas locales
Este artículo expone y analiza parte de los resultados de la primera fase de una investigación[1]. El principal objetivo de este trabajo es indagar en cuáles son los impactos percibidos por parte de las figuras técnicas, de las experiencias de participación en el municipio a un doble nivel: los destinatarios (NNA) y la comunidad. Para ello, se desarrolla un estudio de encuesta autoadministrada a través de internet, a una muestra de 191 figuras técnicas, procedentes de 179 municipios distribuidos a lo largo de toda España, pertenecientes a las redes Ciudades Amigas de la Infancia (CAI.Unicef) y/o a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). Se realizó un análisis estadístico con el SPSS V. 25 y, para la información cualitativa derivada de las respuestas abiertas o semicerradas, se desarrolló un análisis de contenido.
Los principales resultados alcanzados son: a nivel de infancia y adolescencia, las experiencias de participación infantil y adolescente (PIA) en el municipio impactan principalmente en desarrollar conocimientos (de derechos y deberes), habilidades (competencia participativa) y valores (autoestima, confianza) en la infancia y la adolescencia. Sin embargo, inciden débilmente en la consolidación de la participación infantil y juvenil como derecho, en la traducción de éste en las políticas públicas y en la gobernanza, especialmente, con la administración. Y a nivel de la comunidad, los impactos de la PIA pueden agruparse en tres tipos: i) el fomento de las oportunidades de participación de NNA en la comunidad; ii) la mejora del municipio; y, iii) la educación en la participación. Las principales limitaciones y retos a afrontar, intensificados por la crisis pandémica, son fortalecer la imagen de la infancia y la adolescencia con plenos derechos de expresión y decisión; y garantizar una voluntad política comprometida con la continuidad y sostenibilidad de los programas de PIA.