{"title":"事件的换位","authors":"Juan Carlos Ramos Hendez","doi":"10.23925/2236-9937.2022v27p274-296","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente comunicación presenta una lectura comparatista desde la teoría y crítica literaria, articulada con el concepto de desarrollado por Erich Auerbach, que funciona en el sentido tipológico, en la figura transposición que planteamos entre dos mariofanías: el acontecimiento de Fátima (1917) como figura de las apariciones a tres videntes en Bogotá (1989). El caso se constituye a partir de un relato oral que reescribe el mensaje de Fátima en la experiencia vital de los videntes colombianos. Esta relación pone en tensión la concepción del tiempo y de la historia, la cual pensaremos desde la hermenéutica benjaminiana, como una constelación. Daremos cuenta de las problemáticas que implican pensar el acontecimiento epifánico —con fragmentos del material textual de las apariciones—, operados con categorías como la de tiempo mesiánico desarrollada por Giorgio Agamben, la relación entre promesa y consumación desde el hos me paulino (constelación entre pasado y futuro), la irrupción del acontecimiento (metáfora plasmática) en el paradigma religioso (mesianismo) y el secular (la revuelta y la revolución), y la dimensión política que subsiste directamente en el contenido del mensaje de Fátima y las diferentes hermenéuticas del mundo (cristianismo, capitalismo, marxismo) regidas por la experiencia vital de la modernidad: el devenir revolucionario. ","PeriodicalId":56164,"journal":{"name":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Transposiciones del acontecimiento\",\"authors\":\"Juan Carlos Ramos Hendez\",\"doi\":\"10.23925/2236-9937.2022v27p274-296\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente comunicación presenta una lectura comparatista desde la teoría y crítica literaria, articulada con el concepto de desarrollado por Erich Auerbach, que funciona en el sentido tipológico, en la figura transposición que planteamos entre dos mariofanías: el acontecimiento de Fátima (1917) como figura de las apariciones a tres videntes en Bogotá (1989). El caso se constituye a partir de un relato oral que reescribe el mensaje de Fátima en la experiencia vital de los videntes colombianos. Esta relación pone en tensión la concepción del tiempo y de la historia, la cual pensaremos desde la hermenéutica benjaminiana, como una constelación. Daremos cuenta de las problemáticas que implican pensar el acontecimiento epifánico —con fragmentos del material textual de las apariciones—, operados con categorías como la de tiempo mesiánico desarrollada por Giorgio Agamben, la relación entre promesa y consumación desde el hos me paulino (constelación entre pasado y futuro), la irrupción del acontecimiento (metáfora plasmática) en el paradigma religioso (mesianismo) y el secular (la revuelta y la revolución), y la dimensión política que subsiste directamente en el contenido del mensaje de Fátima y las diferentes hermenéuticas del mundo (cristianismo, capitalismo, marxismo) regidas por la experiencia vital de la modernidad: el devenir revolucionario. \",\"PeriodicalId\":56164,\"journal\":{\"name\":\"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias\",\"volume\":\"71 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-09-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p274-296\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"RELIGION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Teoliteraria-Revista Brasileira de Literaturas e Teologias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p274-296","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"RELIGION","Score":null,"Total":0}
La presente comunicación presenta una lectura comparatista desde la teoría y crítica literaria, articulada con el concepto de desarrollado por Erich Auerbach, que funciona en el sentido tipológico, en la figura transposición que planteamos entre dos mariofanías: el acontecimiento de Fátima (1917) como figura de las apariciones a tres videntes en Bogotá (1989). El caso se constituye a partir de un relato oral que reescribe el mensaje de Fátima en la experiencia vital de los videntes colombianos. Esta relación pone en tensión la concepción del tiempo y de la historia, la cual pensaremos desde la hermenéutica benjaminiana, como una constelación. Daremos cuenta de las problemáticas que implican pensar el acontecimiento epifánico —con fragmentos del material textual de las apariciones—, operados con categorías como la de tiempo mesiánico desarrollada por Giorgio Agamben, la relación entre promesa y consumación desde el hos me paulino (constelación entre pasado y futuro), la irrupción del acontecimiento (metáfora plasmática) en el paradigma religioso (mesianismo) y el secular (la revuelta y la revolución), y la dimensión política que subsiste directamente en el contenido del mensaje de Fátima y las diferentes hermenéuticas del mundo (cristianismo, capitalismo, marxismo) regidas por la experiencia vital de la modernidad: el devenir revolucionario.