{"title":"阿根廷国内就业的特征","authors":"Juan Cruz Llambias","doi":"10.46553/ensayos.3.3.2021.p107-155","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La rotacion de la piramide poblacional y el incremento de la participacion laboral femenina constituyen factores que impactan al empleo domestico en Argentina. Mediante un enfoque novedoso, que analiza la oferta y la demanda de estos servicios, este trabajo busca brindar informacion que permita un mejor diseno de politicas publicas para mejorar la situacion de aquellos que intervienen en este mercado. Se estudia la relacion de los empleados domesticos con la informalidad, la pobreza, la inmigracion y el genero. Se hacen simulaciones de pobreza ante cambios en los ingresos de los empleados domesticos, y un analisis del vinculo entre remuneraciones y salario minimo. Asimismo, se caracteriza a los demandantes de estos servicios desde cuatro enfoques: Ingresos, Geografia, Educacion y Genero. Se observa que la creencia de estar en una posicion social mas alta (o baja) que el resto podria jugar un papel tan importante como el nivel de ingresos en la demanda de estas prestaciones. El estudio sugiere que el salario minimo podria estar siendo un punto de referencia a la hora de pactar contratos en el mercado formal e informal, y que la cuestion de genero tiene implicancias tanto en la oferta como en la demanda de estos servicios.","PeriodicalId":39184,"journal":{"name":"Ensayos Sobre Politica Economica","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización del empleo doméstico en la Argentina\",\"authors\":\"Juan Cruz Llambias\",\"doi\":\"10.46553/ensayos.3.3.2021.p107-155\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La rotacion de la piramide poblacional y el incremento de la participacion laboral femenina constituyen factores que impactan al empleo domestico en Argentina. Mediante un enfoque novedoso, que analiza la oferta y la demanda de estos servicios, este trabajo busca brindar informacion que permita un mejor diseno de politicas publicas para mejorar la situacion de aquellos que intervienen en este mercado. Se estudia la relacion de los empleados domesticos con la informalidad, la pobreza, la inmigracion y el genero. Se hacen simulaciones de pobreza ante cambios en los ingresos de los empleados domesticos, y un analisis del vinculo entre remuneraciones y salario minimo. Asimismo, se caracteriza a los demandantes de estos servicios desde cuatro enfoques: Ingresos, Geografia, Educacion y Genero. Se observa que la creencia de estar en una posicion social mas alta (o baja) que el resto podria jugar un papel tan importante como el nivel de ingresos en la demanda de estas prestaciones. El estudio sugiere que el salario minimo podria estar siendo un punto de referencia a la hora de pactar contratos en el mercado formal e informal, y que la cuestion de genero tiene implicancias tanto en la oferta como en la demanda de estos servicios.\",\"PeriodicalId\":39184,\"journal\":{\"name\":\"Ensayos Sobre Politica Economica\",\"volume\":\"40 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ensayos Sobre Politica Economica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46553/ensayos.3.3.2021.p107-155\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ensayos Sobre Politica Economica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46553/ensayos.3.3.2021.p107-155","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Caracterización del empleo doméstico en la Argentina
La rotacion de la piramide poblacional y el incremento de la participacion laboral femenina constituyen factores que impactan al empleo domestico en Argentina. Mediante un enfoque novedoso, que analiza la oferta y la demanda de estos servicios, este trabajo busca brindar informacion que permita un mejor diseno de politicas publicas para mejorar la situacion de aquellos que intervienen en este mercado. Se estudia la relacion de los empleados domesticos con la informalidad, la pobreza, la inmigracion y el genero. Se hacen simulaciones de pobreza ante cambios en los ingresos de los empleados domesticos, y un analisis del vinculo entre remuneraciones y salario minimo. Asimismo, se caracteriza a los demandantes de estos servicios desde cuatro enfoques: Ingresos, Geografia, Educacion y Genero. Se observa que la creencia de estar en una posicion social mas alta (o baja) que el resto podria jugar un papel tan importante como el nivel de ingresos en la demanda de estas prestaciones. El estudio sugiere que el salario minimo podria estar siendo un punto de referencia a la hora de pactar contratos en el mercado formal e informal, y que la cuestion de genero tiene implicancias tanto en la oferta como en la demanda de estos servicios.