{"title":"今天巴西的环境思想和土著艺术·全球之声","authors":"Jamille Pinheiro Dias","doi":"10.25058/20112742.n46.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo, reflexiono sobre las intersecciones entre el pensamiento medioambiental y la creación artística indígena en la producción artística y académica reciente en Brasil, situando algunas de sus contribuciones a los estudios culturales latinoamericanos de los últimos años. Examino Vozes vegetais: Diversidade, resistência e histórias da floresta (Voces vegetales: diversidad, resistencia e historias de la selva, 2021), de Stelio Marras, Joana Cabral de Oliveira, Marta Amoroso y otros, y A vida não é útil (La vida no es útil, 2020a), de Ailton Krenak. Muestro que ambas obras cuestionan los paradigmas extractivistas y la jerarquización de las formas de vida. A continuación, examino las obras de dos artistas indígenas: Glicéria Tupinambá, que reivindica con fuerza el manto tradicional tupinambá, y Denilson Baniwa, que se muestra crítico con los museos y el coleccionismo. Al trazar un mapa de algunas de las direcciones emergentes en el pensamiento medioambiental y las artes indígenas en Brasil, sostengo que los enfoques indígenas de la relacionalidad interespecie ofrecen valiosas lecciones sobre formas de creatividad que se resisten a la mercantilización.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Pensamiento ambiental y artes indígenas en Brasil hoy\",\"authors\":\"Jamille Pinheiro Dias\",\"doi\":\"10.25058/20112742.n46.04\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo, reflexiono sobre las intersecciones entre el pensamiento medioambiental y la creación artística indígena en la producción artística y académica reciente en Brasil, situando algunas de sus contribuciones a los estudios culturales latinoamericanos de los últimos años. Examino Vozes vegetais: Diversidade, resistência e histórias da floresta (Voces vegetales: diversidad, resistencia e historias de la selva, 2021), de Stelio Marras, Joana Cabral de Oliveira, Marta Amoroso y otros, y A vida não é útil (La vida no es útil, 2020a), de Ailton Krenak. Muestro que ambas obras cuestionan los paradigmas extractivistas y la jerarquización de las formas de vida. A continuación, examino las obras de dos artistas indígenas: Glicéria Tupinambá, que reivindica con fuerza el manto tradicional tupinambá, y Denilson Baniwa, que se muestra crítico con los museos y el coleccionismo. Al trazar un mapa de algunas de las direcciones emergentes en el pensamiento medioambiental y las artes indígenas en Brasil, sostengo que los enfoques indígenas de la relacionalidad interespecie ofrecen valiosas lecciones sobre formas de creatividad que se resisten a la mercantilización.\",\"PeriodicalId\":31431,\"journal\":{\"name\":\"Tabula Rasa Revista de Humanidades\",\"volume\":\"38 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tabula Rasa Revista de Humanidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25058/20112742.n46.04\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25058/20112742.n46.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
在这篇文章中,我反思了巴西最近的艺术和学术生产中环境思想和土著艺术创作之间的交叉,并将他对近年来拉丁美洲文化研究的一些贡献置于背景中。我回顾了Stelio Marras、Joana Cabral de Oliveira、Marta Amoroso等人的《植物之声:多样性、抵抗和森林故事》(vegetables voix: diversiance, resistance and historias de la selva, 2021)和Ailton Krenak的《生命不是有用的》(la vida no es util, 2020a)。我展示了这两部作品对提取范式和生命形式的等级制度的质疑。然后,我回顾了两位土著艺术家的作品:gliceria tupinamba,他强烈主张传统的tupinamba斗篷;Denilson Baniwa,他对博物馆和收藏持批评态度。通过绘制巴西环境思想和土著艺术的一些新兴方向,我认为土著对物种间关系的方法为抵制商品化的创造力形式提供了宝贵的教训。
Pensamiento ambiental y artes indígenas en Brasil hoy
En este artículo, reflexiono sobre las intersecciones entre el pensamiento medioambiental y la creación artística indígena en la producción artística y académica reciente en Brasil, situando algunas de sus contribuciones a los estudios culturales latinoamericanos de los últimos años. Examino Vozes vegetais: Diversidade, resistência e histórias da floresta (Voces vegetales: diversidad, resistencia e historias de la selva, 2021), de Stelio Marras, Joana Cabral de Oliveira, Marta Amoroso y otros, y A vida não é útil (La vida no es útil, 2020a), de Ailton Krenak. Muestro que ambas obras cuestionan los paradigmas extractivistas y la jerarquización de las formas de vida. A continuación, examino las obras de dos artistas indígenas: Glicéria Tupinambá, que reivindica con fuerza el manto tradicional tupinambá, y Denilson Baniwa, que se muestra crítico con los museos y el coleccionismo. Al trazar un mapa de algunas de las direcciones emergentes en el pensamiento medioambiental y las artes indígenas en Brasil, sostengo que los enfoques indígenas de la relacionalidad interespecie ofrecen valiosas lecciones sobre formas de creatividad que se resisten a la mercantilización.