Felipe Abelardo Pérez Sosa, Luis Miguel Cruz Lázaro
{"title":"根据Piotroski F-score对墨西哥储蓄和贷款合作社进行分类的建议","authors":"Felipe Abelardo Pérez Sosa, Luis Miguel Cruz Lázaro","doi":"10.5209/reve.80794","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo principal de esta investigación es proponer una nueva metodología para la clasificación de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS) de México que refleje de manera más eficiente su situación financiera, con la finalidad de que los ahorradores y el organismo supervisor del sector cuenten con información más confiable acerca de su solidez, y, de esta manera, el ahorro de los usuarios de estas entidades se encuentre más protegido. Para ello, se adaptó el F-score de Piotroski (2000) al contexto de las SOCAPS de México, con lo que se evalúan tres áreas de las SOCAPS por medio de ocho indicadores, los cuales, permiten obtener una calificación que refleja la fortaleza financiera de estas instituciones; y, con base en esas calificaciones, segmentarlas de acuerdo con su solidez financiera. Esta metodología se utilizó para analizar y clasificar a 156 SOCAPS de México, y comparar el puntaje de las que mantuvieron sus operaciones durante el periodo de análisis, con el de las que cerraron sus operaciones. De esta forma, se comprobó que las SOCAPS con mayor temporalidad tienen en promedio una calificación mayor que el grupo de SOCAPS que dejó de operar, con lo que puede concluirse que la metodología propuesta es eficaz como criterio de clasificación que sirva para emitir alertas de riesgo, medidas prudenciales e informar a los usuarios sobre la solidez de la institución en la que deposita su patrimonio.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.0000,"publicationDate":"2022-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Propuesta de clasificación de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México con base en el F-score de Piotroski\",\"authors\":\"Felipe Abelardo Pérez Sosa, Luis Miguel Cruz Lázaro\",\"doi\":\"10.5209/reve.80794\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo principal de esta investigación es proponer una nueva metodología para la clasificación de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS) de México que refleje de manera más eficiente su situación financiera, con la finalidad de que los ahorradores y el organismo supervisor del sector cuenten con información más confiable acerca de su solidez, y, de esta manera, el ahorro de los usuarios de estas entidades se encuentre más protegido. Para ello, se adaptó el F-score de Piotroski (2000) al contexto de las SOCAPS de México, con lo que se evalúan tres áreas de las SOCAPS por medio de ocho indicadores, los cuales, permiten obtener una calificación que refleja la fortaleza financiera de estas instituciones; y, con base en esas calificaciones, segmentarlas de acuerdo con su solidez financiera. Esta metodología se utilizó para analizar y clasificar a 156 SOCAPS de México, y comparar el puntaje de las que mantuvieron sus operaciones durante el periodo de análisis, con el de las que cerraron sus operaciones. De esta forma, se comprobó que las SOCAPS con mayor temporalidad tienen en promedio una calificación mayor que el grupo de SOCAPS que dejó de operar, con lo que puede concluirse que la metodología propuesta es eficaz como criterio de clasificación que sirva para emitir alertas de riesgo, medidas prudenciales e informar a los usuarios sobre la solidez de la institución en la que deposita su patrimonio.\",\"PeriodicalId\":43928,\"journal\":{\"name\":\"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":1.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/reve.80794\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"ECONOMICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/reve.80794","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"ECONOMICS","Score":null,"Total":0}
Propuesta de clasificación de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México con base en el F-score de Piotroski
El objetivo principal de esta investigación es proponer una nueva metodología para la clasificación de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS) de México que refleje de manera más eficiente su situación financiera, con la finalidad de que los ahorradores y el organismo supervisor del sector cuenten con información más confiable acerca de su solidez, y, de esta manera, el ahorro de los usuarios de estas entidades se encuentre más protegido. Para ello, se adaptó el F-score de Piotroski (2000) al contexto de las SOCAPS de México, con lo que se evalúan tres áreas de las SOCAPS por medio de ocho indicadores, los cuales, permiten obtener una calificación que refleja la fortaleza financiera de estas instituciones; y, con base en esas calificaciones, segmentarlas de acuerdo con su solidez financiera. Esta metodología se utilizó para analizar y clasificar a 156 SOCAPS de México, y comparar el puntaje de las que mantuvieron sus operaciones durante el periodo de análisis, con el de las que cerraron sus operaciones. De esta forma, se comprobó que las SOCAPS con mayor temporalidad tienen en promedio una calificación mayor que el grupo de SOCAPS que dejó de operar, con lo que puede concluirse que la metodología propuesta es eficaz como criterio de clasificación que sirva para emitir alertas de riesgo, medidas prudenciales e informar a los usuarios sobre la solidez de la institución en la que deposita su patrimonio.