{"title":"neurodidáctica的","authors":"Karina Delgado Valdivieso, Janio Jadan Guerrero","doi":"10.35699/1983-3652.2022.40509","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El aprendizaje se basa en los planteamientos de la neurodidáctica, para dar respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje con el uso de recursos tecnológicos, como la principal opción para garantizar el servicio educativo, apoyar a la comunidad, brindar protección y contención emocional en niños, niñas y adolescentes con discapacidad (NNACD). Propone un análisis que permite conocer la aplicación de la accesibilidad al aprendizaje en cinco instituciones educativas de Fe y Alegría, pertenecientes a tres localidades del Ecuador con 212 NNACD, quienes, de una manera específica de atención, desarrollan sus aprendizajes para la vida, mediante la investigación cualitativa, relacionada con la Planificación Centrada en la Persona (PCP). La información se ha organizado en tres niveles: equipos y conectividad, psicomotricidad de los NNACD y entrega pedagógica, que permiten definir las diferentes competencias que asumen los NNACD según discapacidades específicas y respecto a la accesibilidad tecnológica. Los principales recursos utilizados son tabletas, celulares inteligentes y computadoras. El uso de las computadoras de escritorio permite un mayor campo de trabajo, especialmente en estudiantes con discapacidad intelectual y parálisis cerebral infantil, quienes requieren adaptaciones tecnológicas adicionales.","PeriodicalId":52012,"journal":{"name":"Texto Livre-Linguagem e Tecnologia","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2022-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La neurodidáctica\",\"authors\":\"Karina Delgado Valdivieso, Janio Jadan Guerrero\",\"doi\":\"10.35699/1983-3652.2022.40509\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El aprendizaje se basa en los planteamientos de la neurodidáctica, para dar respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje con el uso de recursos tecnológicos, como la principal opción para garantizar el servicio educativo, apoyar a la comunidad, brindar protección y contención emocional en niños, niñas y adolescentes con discapacidad (NNACD). Propone un análisis que permite conocer la aplicación de la accesibilidad al aprendizaje en cinco instituciones educativas de Fe y Alegría, pertenecientes a tres localidades del Ecuador con 212 NNACD, quienes, de una manera específica de atención, desarrollan sus aprendizajes para la vida, mediante la investigación cualitativa, relacionada con la Planificación Centrada en la Persona (PCP). La información se ha organizado en tres niveles: equipos y conectividad, psicomotricidad de los NNACD y entrega pedagógica, que permiten definir las diferentes competencias que asumen los NNACD según discapacidades específicas y respecto a la accesibilidad tecnológica. Los principales recursos utilizados son tabletas, celulares inteligentes y computadoras. El uso de las computadoras de escritorio permite un mayor campo de trabajo, especialmente en estudiantes con discapacidad intelectual y parálisis cerebral infantil, quienes requieren adaptaciones tecnológicas adicionales.\",\"PeriodicalId\":52012,\"journal\":{\"name\":\"Texto Livre-Linguagem e Tecnologia\",\"volume\":\"6 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.8000,\"publicationDate\":\"2022-10-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Texto Livre-Linguagem e Tecnologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40509\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Texto Livre-Linguagem e Tecnologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40509","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
El aprendizaje se basa en los planteamientos de la neurodidáctica, para dar respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje con el uso de recursos tecnológicos, como la principal opción para garantizar el servicio educativo, apoyar a la comunidad, brindar protección y contención emocional en niños, niñas y adolescentes con discapacidad (NNACD). Propone un análisis que permite conocer la aplicación de la accesibilidad al aprendizaje en cinco instituciones educativas de Fe y Alegría, pertenecientes a tres localidades del Ecuador con 212 NNACD, quienes, de una manera específica de atención, desarrollan sus aprendizajes para la vida, mediante la investigación cualitativa, relacionada con la Planificación Centrada en la Persona (PCP). La información se ha organizado en tres niveles: equipos y conectividad, psicomotricidad de los NNACD y entrega pedagógica, que permiten definir las diferentes competencias que asumen los NNACD según discapacidades específicas y respecto a la accesibilidad tecnológica. Los principales recursos utilizados son tabletas, celulares inteligentes y computadoras. El uso de las computadoras de escritorio permite un mayor campo de trabajo, especialmente en estudiantes con discapacidad intelectual y parálisis cerebral infantil, quienes requieren adaptaciones tecnológicas adicionales.
期刊介绍:
Texto Livre: Linguagem e Tecnologia is a quarterly journal, sponsored by the School of Letters of the Federal University of Minas Gerais (Brazil) since 2008. It welcomes submissions of articles, reviews, essays and translations on the relationship between languages and digital media. Its mission is to promote scientific production in the field of language studies, especially analysis of writing and practices for teaching writing through free and open new technologies, and studies on documentation and dissemination of free and open software, providing researchers from Brazil and abroad with the opportunity to share their research and contribute to the debate and scientific progress in the area. Topics of interest to this journal include: intertextuality, usability, computer use in the classroom, free culture, digital inclusion, digital literacy, dissemination of free software and other topics related to language and technology. The journal accepts manuscripts in Portuguese, Spanish, English and French, with no need for a translation into Portuguese. Texto Livre is intended for researchers and for a non-academic audience interested in critical approaches to the related topics addressed by the journal.