Elba Abril Valdez, María José Cubillas Rodríguez, Sandra Elvia Domínguez Ibáñez, Rosario Román Pérez, María Alejandra Córdova Moreno
{"title":"墨西哥西北部大学生的性别角色与幸福感与幸福感","authors":"Elba Abril Valdez, María José Cubillas Rodríguez, Sandra Elvia Domínguez Ibáñez, Rosario Román Pérez, María Alejandra Córdova Moreno","doi":"10.21640/ns.v14i28.2983","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el contexto actual, ser joven y universitario plantea nuevos retos y transformaciones que dan lugar a situaciones de estrés que se pueden reflejar en la percepción de felicidad y bienestar. El género influye también en esa percepción, a partir de lo socialmente esperado para cada sexo. Las diferencias en el rol de género, expresado a partir de los atributos asignados socialmente a cada sexo —ya sea masculino, femenino, andrógino o indiferenciado— pueden influir en la forma en que se perciben y se enfrentan los problemas en lo cotidiano, dando lugar a una percepción diferente de la felicidad o el bienestar. Por lo anterior, se plantea como objetivo lo siguiente: analizar, a partir del Índice de Felicidad de Pemberton, la relación entre la percepción de bienestar y el rol de género en estudiantes universitarios de Sonora. \nLos resultados muestran que la coexistencia de atributos femeninos y masculinos positivos, independientemente del sexo, dan una perspectiva favorable de la interacción con su entorno y de la forma en que resuelven sus problemas las y los jóvenes de la muestra estudiada. La construcción social del género explica la persistencia de roles tradicionales, pero también la emergencia de formas más equilibradas de incorporación de atributos considerados femeninos y masculinos, para una mejor percepción de felicidad y bienestar.\n \n \n \n ","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Rol de género y percepción de bienestar y felicidad en universitarios del noroeste de México\",\"authors\":\"Elba Abril Valdez, María José Cubillas Rodríguez, Sandra Elvia Domínguez Ibáñez, Rosario Román Pérez, María Alejandra Córdova Moreno\",\"doi\":\"10.21640/ns.v14i28.2983\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el contexto actual, ser joven y universitario plantea nuevos retos y transformaciones que dan lugar a situaciones de estrés que se pueden reflejar en la percepción de felicidad y bienestar. El género influye también en esa percepción, a partir de lo socialmente esperado para cada sexo. Las diferencias en el rol de género, expresado a partir de los atributos asignados socialmente a cada sexo —ya sea masculino, femenino, andrógino o indiferenciado— pueden influir en la forma en que se perciben y se enfrentan los problemas en lo cotidiano, dando lugar a una percepción diferente de la felicidad o el bienestar. Por lo anterior, se plantea como objetivo lo siguiente: analizar, a partir del Índice de Felicidad de Pemberton, la relación entre la percepción de bienestar y el rol de género en estudiantes universitarios de Sonora. \\nLos resultados muestran que la coexistencia de atributos femeninos y masculinos positivos, independientemente del sexo, dan una perspectiva favorable de la interacción con su entorno y de la forma en que resuelven sus problemas las y los jóvenes de la muestra estudiada. La construcción social del género explica la persistencia de roles tradicionales, pero también la emergencia de formas más equilibradas de incorporación de atributos considerados femeninos y masculinos, para una mejor percepción de felicidad y bienestar.\\n \\n \\n \\n \",\"PeriodicalId\":19411,\"journal\":{\"name\":\"Nova Scientia\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Nova Scientia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2983\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nova Scientia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2983","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Rol de género y percepción de bienestar y felicidad en universitarios del noroeste de México
En el contexto actual, ser joven y universitario plantea nuevos retos y transformaciones que dan lugar a situaciones de estrés que se pueden reflejar en la percepción de felicidad y bienestar. El género influye también en esa percepción, a partir de lo socialmente esperado para cada sexo. Las diferencias en el rol de género, expresado a partir de los atributos asignados socialmente a cada sexo —ya sea masculino, femenino, andrógino o indiferenciado— pueden influir en la forma en que se perciben y se enfrentan los problemas en lo cotidiano, dando lugar a una percepción diferente de la felicidad o el bienestar. Por lo anterior, se plantea como objetivo lo siguiente: analizar, a partir del Índice de Felicidad de Pemberton, la relación entre la percepción de bienestar y el rol de género en estudiantes universitarios de Sonora.
Los resultados muestran que la coexistencia de atributos femeninos y masculinos positivos, independientemente del sexo, dan una perspectiva favorable de la interacción con su entorno y de la forma en que resuelven sus problemas las y los jóvenes de la muestra estudiada. La construcción social del género explica la persistencia de roles tradicionales, pero también la emergencia de formas más equilibradas de incorporación de atributos considerados femeninos y masculinos, para una mejor percepción de felicidad y bienestar.