Zulay Morales-Llamas, S. Pérez-Hernández, Guacimara Rodríguez-Suárez
{"title":"社会工作职业倦怠综合征及其与工作环境变量关系的探索性研究","authors":"Zulay Morales-Llamas, S. Pérez-Hernández, Guacimara Rodríguez-Suárez","doi":"10.30827/TSG-GSW.V10I19.11375","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Trabajo Social es una profesión de riesgo respecto al desarrollo del síndrome de burnout, ya que generalmente se ejerce prestando servicios a personas que atraviesan situaciones difíciles. Este síndrome genera graves consecuencias para el/la profesional y para su entorno personal y laboral. Por ello, resulta relevante analizar la magnitud del burnout e identificar los factores que pueden contribuir a su desarrollo y su prevención. El presente estudio tiene por objeto, en primer lugar, examinar la prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de 32 trabajadoras sociales que ejercen su función en servicios sociales comunitarios de Tenerife. En segundo lugar, analizar la relación entre las tres dimensiones del síndrome y algunas variables que caracterizan el contexto laboral de estas profesionales. Los resultados indican que las participantes presentan niveles de burnout en la baja realización personal en el trabajo y niveles de riesgo de agotamiento emocional, mientras que presentan escasos indicadores de despersonalización. La mayor antigüedad laboral y la sensación de sobrecarga de trabajo se relacionan con la dimensión de agotamiento emocional; mientras que sentir que se recibe una buena valoración por parte del equipo de trabajo es un elemento protector frente a la baja realización personal en el trabajo. ","PeriodicalId":41703,"journal":{"name":"Trabajo Social Global-Global Social Work","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Estudio exploratorio sobre el síndrome de Burnout en la profesión de Trabajo Social y su relación con variables del contexto laboral\",\"authors\":\"Zulay Morales-Llamas, S. Pérez-Hernández, Guacimara Rodríguez-Suárez\",\"doi\":\"10.30827/TSG-GSW.V10I19.11375\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El Trabajo Social es una profesión de riesgo respecto al desarrollo del síndrome de burnout, ya que generalmente se ejerce prestando servicios a personas que atraviesan situaciones difíciles. Este síndrome genera graves consecuencias para el/la profesional y para su entorno personal y laboral. Por ello, resulta relevante analizar la magnitud del burnout e identificar los factores que pueden contribuir a su desarrollo y su prevención. El presente estudio tiene por objeto, en primer lugar, examinar la prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de 32 trabajadoras sociales que ejercen su función en servicios sociales comunitarios de Tenerife. En segundo lugar, analizar la relación entre las tres dimensiones del síndrome y algunas variables que caracterizan el contexto laboral de estas profesionales. Los resultados indican que las participantes presentan niveles de burnout en la baja realización personal en el trabajo y niveles de riesgo de agotamiento emocional, mientras que presentan escasos indicadores de despersonalización. La mayor antigüedad laboral y la sensación de sobrecarga de trabajo se relacionan con la dimensión de agotamiento emocional; mientras que sentir que se recibe una buena valoración por parte del equipo de trabajo es un elemento protector frente a la baja realización personal en el trabajo. \",\"PeriodicalId\":41703,\"journal\":{\"name\":\"Trabajo Social Global-Global Social Work\",\"volume\":\"16 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2020-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Trabajo Social Global-Global Social Work\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30827/TSG-GSW.V10I19.11375\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL WORK\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Trabajo Social Global-Global Social Work","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/TSG-GSW.V10I19.11375","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL WORK","Score":null,"Total":0}
Estudio exploratorio sobre el síndrome de Burnout en la profesión de Trabajo Social y su relación con variables del contexto laboral
El Trabajo Social es una profesión de riesgo respecto al desarrollo del síndrome de burnout, ya que generalmente se ejerce prestando servicios a personas que atraviesan situaciones difíciles. Este síndrome genera graves consecuencias para el/la profesional y para su entorno personal y laboral. Por ello, resulta relevante analizar la magnitud del burnout e identificar los factores que pueden contribuir a su desarrollo y su prevención. El presente estudio tiene por objeto, en primer lugar, examinar la prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de 32 trabajadoras sociales que ejercen su función en servicios sociales comunitarios de Tenerife. En segundo lugar, analizar la relación entre las tres dimensiones del síndrome y algunas variables que caracterizan el contexto laboral de estas profesionales. Los resultados indican que las participantes presentan niveles de burnout en la baja realización personal en el trabajo y niveles de riesgo de agotamiento emocional, mientras que presentan escasos indicadores de despersonalización. La mayor antigüedad laboral y la sensación de sobrecarga de trabajo se relacionan con la dimensión de agotamiento emocional; mientras que sentir que se recibe una buena valoración por parte del equipo de trabajo es un elemento protector frente a la baja realización personal en el trabajo.