{"title":"农业食品异质性和可持续性:组织关键解释的明显复杂性","authors":"C. Cattaneo, A. Bocchicchio, Elizabeth Candelino","doi":"10.17345/rio28.63-83","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La creciente demanda social por la sustentabilidad de los sistemas agroa- limentarios ha sido una de las razones que ha posibilitado el surgimiento y consolida- ción de nuevas formas de producción, abastecimiento y consumo. Estas modalidades se reflejan en organizaciones que desarrollan diversas estrategias con el fin de integrar a un perfil productivo y comercial uno nuevo que privilegie dicho enfoque. Así, surgen distintas propuestas que buscan articular lógicas diferentes y heterogéneas, si bien al mismo tiempo se revela un conjunto de limitaciones para lograr ese objetivo. Para superarlas, es necesario avanzar hacia una verdadera imbricación de una lógica soste- nible en toda su multidimensionalidad en la estructura y acciones de las organizacio- nes alimentarias. A partir de esta problemática y centrado en las organizaciones que representan estas nuevas modalidades productivas, este trabajo presenta un recorrido a través de los elementos aportados por la teoría socio-organizativa, con el objetivo de construir un marco conceptual que, de manera heurística, contribuya a orientar la investigación empírica de un fenómeno que se asume como complejo. Esta complejidad remite al funcionamiento de una dinámica organizativa renovada (con sus lógicas y aspectos de gestión interna) que debe operar en coordinación con las reglas de gobernanza de todo el sistema agroalimentario, así como con las nuevas demandas sociales.","PeriodicalId":52049,"journal":{"name":"Revista Internacional de Organizaciones","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Heterogeneización agroalimentaria y sustentabilidad: complejidades manifiestas para una interpretación en clave organizacional\",\"authors\":\"C. Cattaneo, A. Bocchicchio, Elizabeth Candelino\",\"doi\":\"10.17345/rio28.63-83\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La creciente demanda social por la sustentabilidad de los sistemas agroa- limentarios ha sido una de las razones que ha posibilitado el surgimiento y consolida- ción de nuevas formas de producción, abastecimiento y consumo. Estas modalidades se reflejan en organizaciones que desarrollan diversas estrategias con el fin de integrar a un perfil productivo y comercial uno nuevo que privilegie dicho enfoque. Así, surgen distintas propuestas que buscan articular lógicas diferentes y heterogéneas, si bien al mismo tiempo se revela un conjunto de limitaciones para lograr ese objetivo. Para superarlas, es necesario avanzar hacia una verdadera imbricación de una lógica soste- nible en toda su multidimensionalidad en la estructura y acciones de las organizacio- nes alimentarias. A partir de esta problemática y centrado en las organizaciones que representan estas nuevas modalidades productivas, este trabajo presenta un recorrido a través de los elementos aportados por la teoría socio-organizativa, con el objetivo de construir un marco conceptual que, de manera heurística, contribuya a orientar la investigación empírica de un fenómeno que se asume como complejo. Esta complejidad remite al funcionamiento de una dinámica organizativa renovada (con sus lógicas y aspectos de gestión interna) que debe operar en coordinación con las reglas de gobernanza de todo el sistema agroalimentario, así como con las nuevas demandas sociales.\",\"PeriodicalId\":52049,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional de Organizaciones\",\"volume\":\"68 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-04-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional de Organizaciones\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17345/rio28.63-83\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Organizaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17345/rio28.63-83","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Heterogeneización agroalimentaria y sustentabilidad: complejidades manifiestas para una interpretación en clave organizacional
La creciente demanda social por la sustentabilidad de los sistemas agroa- limentarios ha sido una de las razones que ha posibilitado el surgimiento y consolida- ción de nuevas formas de producción, abastecimiento y consumo. Estas modalidades se reflejan en organizaciones que desarrollan diversas estrategias con el fin de integrar a un perfil productivo y comercial uno nuevo que privilegie dicho enfoque. Así, surgen distintas propuestas que buscan articular lógicas diferentes y heterogéneas, si bien al mismo tiempo se revela un conjunto de limitaciones para lograr ese objetivo. Para superarlas, es necesario avanzar hacia una verdadera imbricación de una lógica soste- nible en toda su multidimensionalidad en la estructura y acciones de las organizacio- nes alimentarias. A partir de esta problemática y centrado en las organizaciones que representan estas nuevas modalidades productivas, este trabajo presenta un recorrido a través de los elementos aportados por la teoría socio-organizativa, con el objetivo de construir un marco conceptual que, de manera heurística, contribuya a orientar la investigación empírica de un fenómeno que se asume como complejo. Esta complejidad remite al funcionamiento de una dinámica organizativa renovada (con sus lógicas y aspectos de gestión interna) que debe operar en coordinación con las reglas de gobernanza de todo el sistema agroalimentario, así como con las nuevas demandas sociales.